martes, julio 1Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Opinión

No todas las calorías son iguales: un dietista explica las diferentes formas en que los tipos de alimentos que ingieres son importantes para tu cuerpo
Alimentación, Dietas y Nutrición, Estados Unidos, Opinión

No todas las calorías son iguales: un dietista explica las diferentes formas en que los tipos de alimentos que ingieres son importantes para tu cuerpo

Una caloría es una caloría es una caloría, al menos desde un punto de vista termodinámico. Se define como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1 kilogramo de agua en 1 grado Celsius (2,2 libras por 1,8 grados Fahrenheit). por Terezie Tolar-Peterson Pero en lo que respecta a la salud y el equilibrio energético de su cuerpo, no todas las calorías son iguales. Por ejemplo, algunos estudios han informado que las dietas ricas en proteínas , bajas en carbohidratos o una combinación de las dos producen una mayor pérdida de peso que las dietas con otros niveles de grasas, proteínas y carbohidratos. Si todas las calorías en los alimentos fueran iguales, no esperaría ver diferencias en la pérd...
Cómo la obesidad daña los vasos sanguíneos
España, Investigación, Opinión, Universidades

Cómo la obesidad daña los vasos sanguíneos

En España, 3 de cada 10 muertes anuales se deben a una enfermedad cardiovascular (ECV). De ellas, el 80 % podrían haberse evitado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo un estilo de vida saludable y reduciendo los factores de riesgo. Marta María Viana, Universidad CEU San Pablo and Martín Alcalá Díaz-Mor, Universidad CEU San Pablo Entre esos factores de riesgo, la obesidad destaca por su elevada prevalencia. Basta pensar que nada menos que el 61,4 % de los hombres y el 44,1 % de las mujeres mayores de 18 años en España presenta obesidad o sobrepeso. Estas cifras aumentan cada año no sólo en población adulta sino, de manera especialmente preocupante, en niños. Enfermedad cardiovascular, primera causa de muerte en el mundo El sistema ...
Por qué ya no es suficiente la inmunidad de rebaño del 70 % para frenar la pandemia
España, Especial CORONAVIRUS, Opinión

Por qué ya no es suficiente la inmunidad de rebaño del 70 % para frenar la pandemia

Shutterstock / Melinda Nagy El concepto de inmunidad colectiva (o de rebaño, del término inglés herd immunity) se emplea para referirse a cosas diferentes. Salvador Peiró, Fisabio En general se utiliza para referirse a la protección indirecta frente a la infección que obtienen las personas susceptibles de una población cuando existe una proporción elevada de personas no susceptibles (inmunes a la infección, sea tras recuperación de infección natural o tras vacunación) en esa población. La experiencia histórica muestra que en muchas infecciones (viruela, polio, sarampión, difteria, tosferina, paperas, etc.) los inmunizados son resistentes a nuevas infecciones por el mismo agente y, si su proporción en una población es suficientemente alta, conforman una barrera que ...
Por qué vuelve la teoría de que el coronavirus salió de un laboratorio a pesar de que no hay nuevas pruebas
Actualidad, Especial CORONAVIRUS, Opinión, Resto del Mundo

Por qué vuelve la teoría de que el coronavirus salió de un laboratorio a pesar de que no hay nuevas pruebas

Reuters/Alamy Stock Photo El presidente estadounidense Joe Biden ordenó hace unos días a las agencias de inteligencia de su país que profundicen en su investigación sobre si el coronavirus surgió de forma natural por transmisión de animales a humanos o se filtró accidentalmente desde el Instituto de Virología de Wuhan, en China. Peter Knight, University of Manchester La teoría del escape del laboratorio había sido planteada por el presidente Trump y otros miembros de su círculo en abril del año pasado. En aquel momento fue ampliamente descartada como una teoría conspirativa infundada con matices racistas. Ya en marzo de 2020 destacados científicos publicaron un manifiesto de apoyo a China en la revista The Lancet en el que advertían contra las especulaciones infundadas...
A muchas mujeres sanas se les induce el trabajo de parto sin motivo médico, muestra un estudio
Centros de Investigación, Investigación, Opinión, Resto del Mundo

A muchas mujeres sanas se les induce el trabajo de parto sin motivo médico, muestra un estudio

Las mujeres embarazadas en Australia son cada vez más inducidas a dar a luz en lugar de dar a luz espontáneamente, y algunas sin una buena razón. por Hannah Dahlen, Ank de Jonge, Lilian Peters y Soo Downe Una gran proporción de madres primerizas (41,6%) fueron inducidas en 2018 , cuando se publicaron los últimos datos nacionales, en comparación con el 30,6% en 2010. Nuestro estudio, publicado hoy en BMJ Open , encontró que las tasas de inducción se triplicaron para las mujeres que tenían 37 y 39 semanas de embarazo en Nueva Gales del Sur en los 16 años hasta 2016. Y el 15% de las nuevas madres fueron inducidas sin una razón médica mencionada. La inducción del trabajo de parto puede salvar vidas en algunas situaciones.&nbs...
Combinación de vacunas contra el SARS-CoV-2: ¿por qué el ensayo CombivacS?
Actualidad, España, Especial CORONAVIRUS, Opinión

Combinación de vacunas contra el SARS-CoV-2: ¿por qué el ensayo CombivacS?

Shutterstock / Marc Bruxelle Raquel Yotti, Instituto de Salud Carlos III La posibilidad de administrar de forma secuencial diferentes vacunas frente al coronavirus SARS-CoV-2, utilizando lo que se denominan pautas heterólogas –combinación de distintas vacunas–, se ha reconocido a nivel internacional como una oportunidad de flexibilización que puede contribuir a mantener la velocidad de vacunación ante fluctuaciones de suministro. Además, estas pautas son también objeto de estudio para identificar la mejor opción de administración de terceras o sucesivas dosis de refuerzo. Por este motivo, desde hace meses el consorcio europeo Vaccelerate, en el que participa activamente España a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), consideraba la vacunación heteróloga como ...
Covid-19: las personas que tienen miedo a las agujas son el doble de propensas a dudar de las vacunas
España, Especial CORONAVIRUS, Opinión, Psicología

Covid-19: las personas que tienen miedo a las agujas son el doble de propensas a dudar de las vacunas

Shutterstock / Gatot Adri “Tu cuerpo está lleno de venas, ¿verdad? Pues hay que llenarlas de algo, ¿no?”. Ese es el misterio de la sangre, como explica el cómico británico Tony Hancock en uno de sus sketches más conocidos, El donante de sangre. Daniel Freeman, University of Oxford Este no soporta mirar la aguja que extrae su preciada muestra de “AB negativo, rhesus positivo”, y se desmaya cuando la punta toca su brazo. El personaje de Hancock padece lo que se conoce como fobia “inyección-sangre-herida”. Entre los trastornos de ansiedad, es una anomalía. En los momentos de ansiedad aguda, es habitual sentir que uno está a punto de desmayarse. Pero esa sensación es una ilusión. El desmayo es el producto de una caída drástica de la presión arterial. En los momentos ...
Almidón resistente: ¿ingrediente del futuro o moda pasajera?
Alimentación, Alimentos, España, Opinión

Almidón resistente: ¿ingrediente del futuro o moda pasajera?

Shutterstock / Alexander Ruiz Acevedo El almidón resistente, como su propio nombre indica, no es muy digerible, se resiste parcialmente a la descomposición por parte de las enzimas digestivas en el ser humano. Saioa Gómez Zorita, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and Maria Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Por lo tanto, al no hidrolizarse completamente, no puede ser absorbido en el intestino delgado y pasa al intestino grueso. Allí podrá ser fermentado por la microbiota intestinal. De este modo, actúa como un prebiótico y estimula el crecimiento y la actividad de las bacterias beneficiosas del colon. Algunos medios de comunicación nos aconsejan ingerir los alimentos ricos en hidratos de carbono enfri...
¿Cómo son las conexiones neuronales de las personas con alzhéimer?
Avances Científicos, Enfermedades, España, Opinión, Salud

¿Cómo son las conexiones neuronales de las personas con alzhéimer?

Shutterstock / whitehoune Imagínese que usted está sentado, con los ojos cerrados, en absoluto reposo, sin mover un músculo y sin pensar en nada en concreto. Podría asumir que su cerebro también está casi inactivo, más allá de las funciones corporales básicas. Pero esto no es así, ya que numerosos estudios indican que el cerebro en reposo nunca descansa. Pablo Núñez Novo, Universidad de Valladolid Cuando usted se encuentra en este estado de total relajación, su cerebro está llevando a cabo un sinfín de actividades sin que se dé cuenta. Si usted abriera el “administrador de tareas” de su cerebro, le sorprendería la cantidad de procesos en segundo plano que están en ejecución en todo momento. Pero la actividad neuronal “de fondo” durante el reposo no es siempre la mis...
Ansiedad y miedo: cómo la pandemia afecta a la salud mental de los trabajadores
Actualidad, España, Opinión, Psicología, Salud, Salud Pública

Ansiedad y miedo: cómo la pandemia afecta a la salud mental de los trabajadores

Shutterstock / diy13 Juan Gómez Salgado, Universidad de Huelva; Carlos Ruiz-Frutos, Universidad de Huelva; Juan Jesús García Iglesias, Universidad de Huelva; Macarena Romero Martín, Universidad de Huelva; Regina Allande Cussó, Universidad de Sevilla, and Sara Domínguez-Salas, Universidad Loyola Andalucía La aparición del coronavirus SARS-CoV-2 supuso un importante desafío para la salud pública. Nos enfrentamos a una nueva enfermedad de la que, poco a poco, la comunidad científica va conociendo más. La sensación de incertidumbre que provoca esta situación, incrementada por las restricciones de movilidad y de contacto social impuestas, está incidiendo perjudicialmente en diferentes esferas de la vida de las personas. En particular, en su salud mental. Epidemias históricas, como las ...
Por qué la vacuna de la covid-19 es la mayor proeza científica de la historia
Actualidad, España, Especial CORONAVIRUS, Opinión

Por qué la vacuna de la covid-19 es la mayor proeza científica de la historia

Shutterstock / Blue Planet Studio Es 27 de diciembre de 2020 y acabo de firmar, en calidad de responsable legal de mi padre, el consentimiento para que le sea administrada la vacuna de la covid-19. Juan Ignacio Pérez Iglesias, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Ese acto mínimo es la llave para que culmine, en la persona de un anciano de 86 años interno en una residencia, un proceso que comenzó hace casi un año y que, sin temor a exagerar, puede ser considerado una verdadera proeza científica, muy probablemente la mayor de la historia. No se ha alcanzado aún la meta final. Queda por delante un camino largo lleno de amenazas. Son miles de millones las personas que han de ser vacunadas, y pueden surgir dificultades aún. Hay quienes, por dif...
COVID-19: ¿cómo sabremos que las vacunas funcionan y son seguras?
Actualidad, Especial CORONAVIRUS, Europa, Opinión

COVID-19: ¿cómo sabremos que las vacunas funcionan y son seguras?

Pfizer y BioNTech acaban de dar a conocer los resultados provisionales del ensayo de su vacuna contra la covid-19. Adam Kleczkowski, University of Strathclyde Aunque no es la única que se encuentra en las últimas fases de prueba, la gran magnitud de su ensayo y el extremadamente cuidadoso diseño de este, por no hablar de sus prometedores resultados, han generado un entusiasmo más que entendible en todo el mundo. Ahora que cada vez estamos más cerca del ansiadísimo comienzo de la vacunación, merece la pena conocer de qué manera los estadísticos ayudan a los médicos a establecer la seguridad de las vacunas. ¿Qué grado de eficacia tienen las vacunas? No resulta fácil determinar la eficacia de una vacuna. En primer lugar, los investigadores necesitan saber si el simple h...
La vacuna contra la malaria: esperanza en medio de un gran reto que va más allá de la salud pública
Actualidad, Avances Científicos, España, Opinión, Salud, Salud Pública

La vacuna contra la malaria: esperanza en medio de un gran reto que va más allá de la salud pública

Un niño con malaria, en su habitación, en Sudán del Sur. Shutterstock La malaria (o paludismo) es una enfermedad endémica en muchos países del mundo que provoca la muerte de miles de personas, muchas de ellas menores de cinco años. Consuelo Giménez Pardo, Universidad de Alcalá Se trata de una enfermedad que la OMS define como febril aguda, y que en un individuo no inmune provoca síntomas que suelen aparecer entre diez y quince días tras la picadura de las hembras de mosquitos del género Anopheles. La transmisión de la malaria depende de las condiciones climáticas (cantidad de lluvia, temperatura y humedad), ya que estas modifican el número y la supervivencia de los mosquitos. Especialmente en África, la transmisión es estacional y alcanza su máxima intensidad tanto...
Tenga cuidado con las estafas de coronavirus en las redes sociales
Actualidad, Estados Unidos, Opinión

Tenga cuidado con las estafas de coronavirus en las redes sociales

(HealthDay) - Las redes sociales han estado plagadas de productos de salud falsos y estafas financieras durante la pandemia de coronavirus, encuentra un nuevo estudio. Miles de publicaciones han promocionado kits de prueba ilegales o no aprobados, tratamientos no probados y curas supuestas pero falsificadas, según investigadores que analizaron publicaciones en Twitter e Instagram. "De marzo a mayo de 2020, hemos identificado casi 2.000 publicaciones fraudulentas que probablemente estén relacionadas con productos de salud COVID-19 falsos, estafas financieras y otros riesgos del consumidor", dijo el autor principal Timothy Mackey, profesor adjunto de medicina en la Universidad de California. , San Diego. Hubo dos oleadas de publicaciones de curas no probadas y kits de prue...
¿Quién puede odiar a una enfermera?
Actualidad, España, Opinión

¿Quién puede odiar a una enfermera?

Profesionales de la salud han sufrido conductas discriminatorias por miedo a que puedan suponer un foco de contagio de la COVID-19. El presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya, anima a las víctimas a denunciar los hechos y defiende que el personal sanitario es el primer interesado en que no haya más víctimas. Florentino Pérez Raya Alguien dijo “tengo miedo de tu miedo”. El comportamiento de una persona asustada ante la amenaza invisible que nos acecha –el SARS-CoV-2 o coronavirus– puede ser de lo más irracional. Si a eso le sumamos el largo confinamiento, la incertidumbre y, en general, el giro que han dado nuestras vidas, podemos entender ciertas conductas, pero hay una línea roja que se ha traspasa...
¿Qué pasa si el nuevo coronavirus provoca una pandemia?
Actualidad, Enfermedades, España, Especial CORONAVIRUS, Opinión

¿Qué pasa si el nuevo coronavirus provoca una pandemia?

La reciente aparición y expansión de un coronavirus hasta ahora desconocido para la ciencia y causante de una neumonía que puede ser fatal ha desatado la preocupación, incluso la histeria, en casi todo el mundo. Fernando González Candelas, Universitat de València Pero lo cierto es que, a fecha de hoy, aparte de China, donde se origina la infección, son pocos los países en los que tenemos evidencia de que el virus se está transmitiendo en la población (Corea del Sur, Italia e Irán). La Organización Mundial de la Salud (OMS) no considera aún necesaria la declaración de pandemia para la infección causada por este coronavirus, pero anima a todos los países a tomar las medidas apropiadas para prepararse a ello. ¿Por qué la OMS y otras organizaciones temen tanto que el vi...
El límite entre la vida y la muerte en las neuronas
Centros de Investigación, España, Investigación, Opinión

El límite entre la vida y la muerte en las neuronas

“Hasta que la muerte nos separe”. Esa es la fecha de caducidad que tienen la mayoría de nuestras neuronas. Estas células, encargadas de transmitir el impulso nervioso en el cerebro, son de las más longevas de nuestro organismo. Nacen prácticamente a la vez que nosotros y, por lo general, no se renuevan. Jorge Valero Gómez-Lobo, Achúcarro Basque Center for Neuroscience and Amanda Sierra, Achúcarro Basque Center for Neuroscience Pero existe una excepción a toda regla, y esta no iba a ser menos. No hace mucho que sabemos que en el cerebro de la mayoría de los mamíferos se producen nuevas neuronas a lo largo de toda la vida. Este fenómeno, que conocemos como neurogénesis adulta, sólo ocurre en unas pocas regiones del cerebro. Entre ellas el hipocampo, una región especializada ...
La lucha contra la hepatitis C: por qué es un caso de éxito ejemplar
Actualidad, Centros de Investigación, España, Investigación, Opinión

La lucha contra la hepatitis C: por qué es un caso de éxito ejemplar

En 2030, la Organización Mundial de la Salud prevé colgarle el cartel de “enfermedad erradicada” a la Hepatitis C, una enfermedad vírica que ha pasado de no tener cura posible en la mitad de los casos a esfumarse por completo tras un tratamiento oral de solo 12 semanas. Salvador Resino García, Instituto de Salud Carlos III; Isidoro Martínez González, Instituto de Salud Carlos III, and Pablo Ryan Murua, Universidad Complutense de Madrid Para hacernos una idea de la envergadura de la enfermedad, la OMS estima que al menos 71 millones de personas están infectadas crónicamente con el Virus de la Hepatitis C (VHC). Esto es, el virus está instalado en su hígado y lo mantiene permanentemente inflamado. La infección aumenta el riesgo de padecer diferentes patologías del hígado, in...
Un nuevo coronavirus sale de la caja de Pandora
Actualidad, España, Especial CORONAVIRUS, Opinión

Un nuevo coronavirus sale de la caja de Pandora

Los virólogos somos gente rara, muy rara. Aunque estemos de vacaciones consultamos las redes sociales para ver qué hay de “lo nuestro”. Esa fue la razón de que se nos atragantara el roscón la noche del 5 de enero. “Parece que tenemos un nuevo virus en China”, dijimos. Rosario Sabariegos Jareño, Universidad de Castilla-La Mancha and Antonio Mas López, Universidad de Castilla-La Mancha Durante la celebración del cambio de año occidental, las agencias de sanidad chinas comunicaron la aparición de casos de neumonía atípica de origen desconocido en la ciudad de Wuhan. Estos se asociaron desde el principio a un mercado de abastos donde se comercia con animales vivos. El 1 de enero se cerró este mercado de Wuhan. El 9 de enero ya se sabía que se trataba de un nuevo miembro de ...
Microbioma: fuente sin explotar de nuevos antimicrobianos
Estados Unidos, Investigación, Opinión

Microbioma: fuente sin explotar de nuevos antimicrobianos

De la misma manera que los buscadores de la fiebre del oro extrajeron una vez las colinas del norte de California en busca de un metal precioso y brillante, los "bioprospectores" están buscando un nuevo premio: moléculas antimicrobianas potenciales, y los están buscando en el microbioma humano. por Delthia Ricks, Medical Xpress Durante casi dos décadas, los científicos han estado levantando el velo del misterio de las comunidades microbianas que llaman hogar a los humanos. Ahora, ven el microbioma como una fuente sin explotar de moléculas que pueden ayudar a combatir las infecciones y posiblemente a tratar otros procesos de enfermedades. Un equipo de bioprospectores de la Universidad de Princeton dirigido por el Dr. Yuki Sugimoto ha combinado la bioinformática con la biolo...