jueves, noviembre 27Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: salud cardiovascular

El “síndrome del corazón festivo”: cómo el estrés y el alcohol de la temporada afectan al ritmo cardíaco
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Investigación, Salud

El “síndrome del corazón festivo”: cómo el estrés y el alcohol de la temporada afectan al ritmo cardíaco

Un fenómeno que aparece cada año cuando llegan las celebraciones Redacción Mundo de la Salud La temporada de fiestas suele asociarse con compras, viajes, preparación de reuniones familiares y una agenda repleta de actividades que, aunque alegres, pueden generar un aumento considerable del estrés. A esto se suma la disponibilidad constante de bebidas alcohólicas en celebraciones y encuentros sociales. MedicalXpress destaca que esta combinación puede desencadenar un fenómeno conocido como “síndrome del corazón festivo”, una alteración del ritmo cardíaco relacionada con el consumo agudo de alcohol y el agotamiento emocional típico de estas fechas. Este síndrome, identificado hace varias décadas, aparece con mayor frecuencia durante los periodos de vacaciones y festividades. S...
Científicos identifican la vitamina que reduce significativamente el riesgo de infartos y enfermedades cardíacas
Actualidad, Argentina, Cardiología, Ciencia en la salud, Enfermedades, Farmacología

Científicos identifican la vitamina que reduce significativamente el riesgo de infartos y enfermedades cardíacas

Un estudio presentado por la American Heart Association revela que la suplementación personalizada con un nutriente específico consiguió reducir en más de un 50% el riesgo de sufrir nuevos eventos cardiovasculares en personas con antecedentes cardíacos Por Martina Cortés Moschetti En una época en que las enfermedades del corazón figuran entre las principales causas de muerte a nivel mundial y la prevención de recaídas se ha vuelto un desafío prioritario para la medicina, un reciente estudio presentado durante las Sesiones Científicas 2025 de la American Heart Association ha captado la atención de la comunidad médica. Investigadores del Intermountain Medical Center de Utah, liderados por Heidi T. May, Ph.D., ofrecieron una nueva perspectiva: ...
Cómo es el tratamiento de edición genética que podría reducir el colesterol alto
Actualidad, Argentina, Cardiología, Genética, Tecnología en la salud, Tratamientos

Cómo es el tratamiento de edición genética que podría reducir el colesterol alto

Un ensayo preliminar en 15 pacientes con enfermedad grave mostró resultados alentadores. La investigación se presentó en las sesiones científicas de la Asociación Estadounidense del Corazón Por Carolyn Y. Johnson En un experimento médico de vanguardia, un pequeño grupo de personas que tenían colesterol alto a pesar de tomar medicamentos convencionales para reducirlo, experimentaron reducciones significativas en dos factores de riesgo importantes de enfermedades cardíacas después de recibir un único tratamiento de edición genética a la dosis más alta. El estudio, financiado por CRISPR Therapeutics, es un ensayo clínico en fase inicial con solo 15 participantes, pero representa un paso adelante en una audaz búsque...
Un nuevo modelo predice el riesgo cardíaco a 10 años tras el tratamiento del cáncer de mama.
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Tratamientos

Un nuevo modelo predice el riesgo cardíaco a 10 años tras el tratamiento del cáncer de mama.

Un equipo de investigación multiinstitucional, liderado por el Centro Médico de la Universidad de Georgetown, ha desarrollado y validado un modelo para estimar el riesgo a 10 años de insuficiencia cardíaca o miocardiopatía tras el tratamiento del cáncer de mama en estadio temprano. La clasificación de las mujeres en grupos de riesgo bajo, moderado y alto arrojó resultados que oscilaron entre el 1,7 % en el grupo de menor riesgo y el 19,4 % en el de mayor riesgo. Por Justin Jackson , Medical Xpress Riesgo cardíaco tras el tratamiento El cáncer y las enfermedades cardiovasculares figuran entre las causas más comunes de morbilidad y mortalidad en mujeres en Estados Unidos. Casi el 20 % de las 3 millones de mujeres que han sobrevivido al cáncer de mama padecen enferm...
Un parche de administración de fármacos podría ayudar a curar el corazón tras un infarto.
Actualidad, Avances Científicos, Cardiología, Estados Unidos, Farmacología, Tecnología en la salud

Un parche de administración de fármacos podría ayudar a curar el corazón tras un infarto.

Ingenieros del MIT han desarrollado un parche flexible para la administración de fármacos que se puede colocar sobre el corazón después de un ataque cardíaco para ayudar a promover la curación y regeneración del tejido cardíaco. por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El nuevo parche está diseñado para transportar varios fármacos que se liberan en diferentes momentos, según un programa preestablecido. En un estudio con ratas, los investigadores demostraron que este tratamiento redujo la cantidad de tejido cardíaco dañado en un 50 % y mejoró significativamente la función cardíaca. Según los investigadores , si se aprueba su uso en humanos, este tipo de parche podría ayudar a las víctimas de ataques cardíacos a recuperar una mayor parte de su funció...
La reactivación de un gen fetal permite que las células cardíacas adultas se regeneren después de una lesión.
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Europa, Genética, Tecnología en la salud

La reactivación de un gen fetal permite que las células cardíacas adultas se regeneren después de una lesión.

En todo el mundo, las enfermedades cardíacas siguen siendo una de las principales causas de muerte. Una vez que los pacientes comienzan a sufrir problemas cardíacos graves, como infartos e insuficiencia cardíaca, el músculo cardíaco se daña y resulta difícil de tratar y reparar. Si bien se han desarrollado numerosas terapias para tratar los síntomas, la recuperación total al estado previo a la enfermedad ha sido prácticamente imposible. Esto se debe a la falta de capacidad regenerativa de las células cardíacas humanas adultas. Hasta la fecha, los estudios que utilizan células madre o progenitoras para la reparación han demostrado una eficacia limitada en los ensayos clínicos. Por Krystal Kasal , Medical Xpress Sin embargo, podría haber nuevas esperanzas para estos pacientes. ...
Cómo autocontrolar la presión arterial sin cometer errores
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, España, Opinión, Salud

Cómo autocontrolar la presión arterial sin cometer errores

La hipertensión es traicionera: normalmente no avisa. Solo midiéndola correctamente con regularidad podemos detectarla, hacer seguimiento y evitar que se complique dando lugar a enfermedades cardiovasculares, que son la primera causa de muerte en el mundo. Victoria Mazoteras Pardo, Universidad de Castilla-La Mancha Lo malo es que, según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres personas adultas tiene la tensión elevada y más de la mitad lo desconoce. La evidencia muestra que hasta un 80-90 % de las dudas en el diagnóstico o el control podrían resolverse mediante mediciones realizadas por el propio paciente, siempre que se sigan criterios correctos y se utilicen dispositivos validados. El autocontrol de la presión arterial es un reto Medirse a uno mism...
Qué medicamentos y suplementos pueden subir la presión arterial: claves para prevenir riesgos
Actualidad, Argentina, Cardiología, Investigación, Medicina, Opinión

Qué medicamentos y suplementos pueden subir la presión arterial: claves para prevenir riesgos

Consultar al equipo médico sobre los posibles efectos secundarios y monitorear los niveles ayuda a evitar complicaciones Por *Equipo Mayo Clinic Algunos medicamentos, suplementos y sustancias, como la cafeína, pueden elevar la presión arterial o afectar el funcionamiento de los medicamentos para la presión arterial alta. Estos son algunos de los medicamentos y suplementos que pueden elevar la presión arterial. Si tomas alguno de ellos y te preocupa tener presión arterial alta, habla con tu equipo de atención médica. Antiinflamatorios no esteroides (AINE) Los AINE son medicamentos que se utilizan para tratar el dolor o la hinchazón. Pueden hacer que el cuerpo retenga agua. El exceso de agua en el cuerpo puede afectar los riñon...
Un estudio sueco vincula las temperaturas extremas con un mayor riesgo de muerte en casos de insuficiencia cardíaca.
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Investigación, Opinión

Un estudio sueco vincula las temperaturas extremas con un mayor riesgo de muerte en casos de insuficiencia cardíaca.

Un esfuerzo de investigación multiinstitucional liderado por el Centro para el Clima, la Salud y el Medio Ambiente Global de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard informa que la exposición a corto plazo a temperaturas ambientales tanto bajas como altas se asoció con un aumento de la mortalidad cardiovascular entre pacientes suecos con insuficiencia cardíaca, y que el riesgo relacionado con el calor se intensificó entre 2014 y 2021. por Justin Jackson , Medical Xpress El cambio climático ha incrementado la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, con repercusiones directas en la salud humana y la mortalidad. Estudios previos han identificado las temperaturas extremas, tanto bajas como altas, como factores clave en la mortalidad cardi...
Nuevas estrategias farmacológicas en la hipertensión resistente: avances destacados en 2025
Actualidad, Avances Científicos, Cardiología, Europa, Farmacología, Tratamientos

Nuevas estrategias farmacológicas en la hipertensión resistente: avances destacados en 2025

La hipertensión arterial sigue siendo una de las principales causas de enfermedad cardiovascular en el mundo, responsable de más de diez millones de muertes anuales. Sin embargo, un subgrupo de pacientes —alrededor del 15 %— presenta lo que los especialistas denominan hipertensión resistente, es decir, presión arterial elevada que persiste a pesar del uso de tres o más fármacos antihipertensivos. Este fenómeno plantea un desafío clínico importante, pero los avances científicos de 2025 ofrecen nuevas esperanzas terapéuticas. Redacción Mundo de la Salud Un estudio internacional publicado en The New England Journal of Medicine reveló resultados prometedores con una nueva clase de medicamentos denominados antagonistas del receptor mineralocorticoide no esteroideos, entre ellos el...
El momento ideal para tomar Omega-3 y potenciar sus efectos en el cuerpo
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Cardiología, Dietas y Nutrición, Farmacología

El momento ideal para tomar Omega-3 y potenciar sus efectos en el cuerpo

Diversos factores influyen en cómo el cuerpo lo asimila. Los expertos coinciden en que pequeños cambios en la rutina pueden multiplicar los beneficios de este nutriente esencial para la salud general Por Nazareno Rosen Los ácidos grasos Omega-3 ocupan un lugar esencial en la nutrición humana debido a su impacto en diversas funciones corporales. Participan en la salud cardiovascular, cerebral y articular, y su adecuado consumo se vincula a la prevención de enfermedades crónicas. Diversos estudios han documentado su propiedad antiinflamatoria, útil para ayudar a reducir el riesgo de cardiopatías y artritis. Por el contrario, la deficiencia de omega-3 se relaciona con problemas como depresión, disminución en la capacidad de aprendizaje y mayor riesgo de cie...
El 99% de los infartos y ACV ocurren por al menos uno de cuatro factores de riesgo conocidos
Actualidad, Argentina, Cardiología, Enfermedades, Medicina, Salud y Bienestar

El 99% de los infartos y ACV ocurren por al menos uno de cuatro factores de riesgo conocidos

Investigadores de Corea del Sur y Estados Unidos determinaron que muy pocos episodios cardiovasculares se producen en personas sin las condiciones clásicas que son posible detectar previamente en los controles médicos de rutina Por Valeria Román Casi todos los infartos, ataques cerebrovasculares (ACV) e insuficiencias cardíacas ocurren en personas que ya tenían algún factor de riesgo clásico fuera de los valores recomendados. Así lo detectó un equipo de científicos de Corea del Sur y los Estados Unidos al hacer un estudio en el que analizaron más de 9,3 millones de historias clínicas. Los resultados fueron publicados en la revista JACC del Colegio Estadounidense de Cardiología. Refutaron la creencia de que lo...
La enfermedad cardíaca sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo
Actualidad, Argentina, Cardiología, Enfermedades, Medicina, Salud Pública

La enfermedad cardíaca sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo

Un análisis global reveló que las afecciones cardiovasculares provocaron más de 19 millones de fallecimientos en 2023, con un aumento sostenido desde 1990 Por HealthDay News (HealthDay News) - La enfermedad cardiaca sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo, provocando una de cada tres muertes, según un estudio reciente. En todo el mundo, el número de muertes relacionadas con el corazón ha aumentado considerablemente, subiendo a 19,2 millones en 2023 desde 13,1 millones en 1990, informaron los investigadores en el Journal of the American College of Cardiology. La enfermedad cardiaca, las hemorragias cerebrales, los accidentes cerebrovasculares y la hipertensión fueron las amenazas más comunes para la salud, encontraron lo...
Colesterol alto, el enemigo silencioso que puede pasar desapercibido hasta desencadenar un infarto
Actualidad, Argentina, Buen Vivir, Cardiología, Enfermedades, Medicina

Colesterol alto, el enemigo silencioso que puede pasar desapercibido hasta desencadenar un infarto

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte a nivel global, generando más muertes que el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas. Especialistas alertaron que uno de cada tres adultos tiene el colesterol elevado. La importancia de mantener una vida activa y una alimentación equilibrada Por Pilar Alvarez El 19 de septiembre pasado se conmemoró el Día Mundial del Colesterol, una fecha clave para destacar la importancia de la detección y el control de un problema que suele avanzar sin síntomas pero tiene consecuencias graves para la salud cardiovascular. Según la Fundación Bioquímica Argentina (FBA) y datos de la 4° Encuesta Nacional de Factores de riesgo, en Argentina, tres de cada diez adultos pre...
Un estudio no encuentra aumento de ataques cardíacos cerca del horario de verano
Actualidad, Cardiología, Europa, Investigación, Medicina, Salud Pública

Un estudio no encuentra aumento de ataques cardíacos cerca del horario de verano

Una investigación dirigida por el Instituto de Investigación Clínica de Duke descubrió que el cambio de hora y la adaptación al horario de verano no mostraron una asociación significativa con la incidencia de infarto agudo de miocardio (IAM o ataque cardíaco ) o los resultados hospitalarios. por Justin Jackson , Phys.org En EE. UU., el cambio de hora adelanta los relojes una hora el segundo domingo de marzo y los retrasa el primer domingo de noviembre, lo que altera el sueño y los horarios diarios. Análisis previos en cohortes de Suecia y EE. UU. apuntaban a aumentos breves de la IM tras el cambio de hora en primavera, incluyendo un aumento del 24 % el lunes posterior al cambio de hora. En el estudio, "Daylight Savings Time...
La dieta mediterránea y su papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares
Actualidad, Alimentación y Salud, Cardiología, Dietas y Nutrición, Enfermedades, Europa

La dieta mediterránea y su papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares

La dieta mediterránea ha sido reconocida durante décadas como uno de los patrones alimentarios más saludables del mundo. Originaria de países como Grecia, Italia y España, combina ingredientes tradicionales con un estilo de vida activo. La ciencia médica la ha vinculado de manera consistente con una reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Redacción Mundo de la Salud En un contexto donde las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte a nivel global, la dieta mediterránea ofrece un modelo preventivo con evidencia sólida. Principios de la dieta mediterránea Este patrón alimentario se caracteriza por: Alto consumo de alimentos de origen vegetal: frutas, verduras, legumbres, frutos seco...
Fibrilación auricular: diagnóstico avanzado y nuevas fronteras en el manejo anticoagulante.
Actualidad, Cardiología, Centros de Investigación, Ciencia en la salud, Europa, Medicina

Fibrilación auricular: diagnóstico avanzado y nuevas fronteras en el manejo anticoagulante.

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la práctica clínica, con una prevalencia estimada del 2–4% en adultos y mayor incidencia en mayores de 65 años. Su impacto radica no solo en los síntomas —palpitaciones, fatiga, disnea— sino en su fuerte asociación con accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardiaca y deterioro cognitivo. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología de la fibrilación auricular La FA se desencadena por una desorganización eléctrica de las aurículas, donde múltiples focos ectópicos (frecuentemente en venas pulmonares) generan ondas de reentrada que impiden la contracción auricular efectiva. Factores estructurales: hipertensión arterial, valvulopatía mitral, obesidad, apnea del sueño → remodelado auricular con fibrosis. ...
Fibrilación auricular: diagnóstico y nuevas estrategias en el manejo anticoagulante
Actualidad, Cardiología, Europa, Investigación, Medicina, Tratamientos

Fibrilación auricular: diagnóstico y nuevas estrategias en el manejo anticoagulante

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente en la práctica clínica, con una prevalencia creciente debido al envejecimiento poblacional. Su principal complicación es el ictus cardioembólico, por lo que el diagnóstico precoz y la correcta anticoagulación resultan esenciales. Redacción Mundo de la Salud Mecanismos fisiopatológicos La FA se produce por desorganización eléctrica auricular con múltiples circuitos de reentrada. Factores como hipertensión, valvulopatías, obesidad y apnea del sueño aumentan la susceptibilidad. A nivel tisular, la fibrosis auricular y la remodelación eléctrica perpetúan la arritmia. Diagnóstico actual Electrocardiograma (ECG): ausencia de ondas P, ritmo irregular irregular. Holter de 24-48h o dispositivos portátile...
Dieta mediterránea: evidencia científica sobre sus beneficios cardiovasculares y metabólicos.
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Europa, Medicina

Dieta mediterránea: evidencia científica sobre sus beneficios cardiovasculares y metabólicos.

Redacción Mundo de la Salud La dieta mediterránea es considerada uno de los patrones alimentarios más saludables a nivel mundial. Basada en el consumo elevado de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, aceite de oliva y pescado, ha demostrado reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Fundamentos nutricionales La riqueza de antioxidantes (polifenoles, vitamina E, carotenoides), ácidos grasos monoinsaturados y fibra dietética confiere a este modelo propiedades antiinflamatorias y cardioprotectoras. Estudios como el PREDIMED evidencian una reducción del 30% en eventos cardiovasculares mayores. Efectos en la salud metabólica La dieta mediterránea mejora la sensibilidad a la insulina, reduce la resistencia metaból...
Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: retos diagnósticos y terapéuticos
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Medicina, Tratamientos

Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: retos diagnósticos y terapéuticos

La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) representa cerca del 50% de los casos de insuficiencia cardiaca y se asocia a alta morbilidad y mortalidad. A diferencia de la forma clásica con fracción reducida, en la ICFEp la fracción de eyección ventricular izquierda permanece ≥50%, pero existe disfunción diastólica y alteración de la relajación miocárdica. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología de la ICFEp La ICFEp se caracteriza por rigidez ventricular, hipertrofia concéntrica y aumento de la presión de llenado. Factores como hipertensión arterial crónica, obesidad, diabetes mellitus y síndrome metabólico son determinantes. A nivel molecular, se observa inflamación de bajo grado, disfunción endotelial y aumento de fibrosis miocárdica. Retos...