lunes, octubre 20Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: proteínas

Qué alimentos recomiendan los expertos para ganar masa muscular más rápido en el gimnasio
Actualidad, Alimentos, Argentina, Dietas y Nutrición, Investigación, Salud y Bienestar

Qué alimentos recomiendan los expertos para ganar masa muscular más rápido en el gimnasio

La elección y combinación correcta de alimentos, según especialistas de Harvard y GQ, resulta fundamental para impulsar el rendimiento físico y favorecer el aumento de volumen corporal Por Martina Cortés Moschetti El éxito en el gimnasio no depende únicamente del esfuerzo físico: una alimentación adecuada es el motor detrás del crecimiento muscular. Según expertos consultados por GQ y Harvard, la correcta elección de alimentos para ganar masa muscular puede marcar la diferencia entre un avance limitado y una transformación notable. Desde fuentes vegetales hasta opciones animales y complementos funcionales, la nutrición deportiva se consolida como una aliada clave para quienes desean aumentar masa muscular de forma eficiente y salud...
Qué le pasa al cuerpo cuando se consume proteínas en exceso
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Dietas y Nutrición, Enfermedades, Opinión

Qué le pasa al cuerpo cuando se consume proteínas en exceso

La sobrecarga de macronutriente puede tener efectos negativos en el sistema digestivo y los riñones, además de otros órganos, advierten los expertos. La importancia de mantener una alimentación variada para proteger el metabolismo Por Nicolás Sturtz En los últimos años, la tendencia de consumir proteína se ha convertido en una moda alimentaria. Desde barritas y batidos hasta recetas que prometen el cuerpo ideal, el furor por este macronutrienteinunda supermercados y rutinas. Sin embargo, ¿qué ocurre realmente en el cuerpo cuando la dieta sobrepasa la cantidad recomendada? La función vital de la proteína y los mitos detrás de su consumo excesivo La proteína es fundamental para reparar tejidos, sintetizar hormonas y mantener la respuesta inmune. Por eso, su valor en la&...
Vesículas extracelulares: el ‘WhatsApp’ de las células
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Investigación, Medicina, Terapias

Vesículas extracelulares: el ‘WhatsApp’ de las células

Aprendizajes, preocupaciones, pensamientos, consejos, ideas, planes, deseos, opiniones, conocimientos, emociones… Vivimos en un continuo intercambio de información. Pero no solo nosotros, también nuestras células. Al mismo tiempo que está leyendo estas líneas, dentro de su organismo están teniendo lugar miles de conversaciones celulares. Sección de una vesícula extracelular. Estas diminutas partículas esféricas albergan diversas moléculas bioquímicas, como proteínas, lípidos o ARN (en rojo). Juan Gaertner/Shutterstock Lucía Garrido Miranda, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas CNIO Nuestras células necesitan relacionarse y comunicarse entre ellas para llevar una vida equilibrada. O, dicho de otra manera, para mantener su homeostasis. Para ello cuentan con d...
Qué comer para evitar lesiones musculares a partir de los 50 años
Actualidad, Alimentación y Salud, Buen comer, Buen Vivir, Dietas y Nutrición, España

Qué comer para evitar lesiones musculares a partir de los 50 años

Más vale tarde que nunca. Cada vez más personas se plantean comenzar a hacer ejercicio físico después de los 50 años. ¿Es una buena idea? Las distintas asociaciones médicas coinciden en que sí: realizar ejercicio físico no solo es clave en la prevención de enfermedades, también se recomienda como parte del tratamiento en muchas de ellas. Patricia Yárnoz Esquíroz, Universidad de Navarra Ahora bien, empezar a moverse en esta etapa de la vida requiere ciertos cuidados. Especialmente en quienes no practicaban actividad física previamente o en personas con sobrepeso u obesidad. Se ha comprobado que comenzar a hacer ejercicio con rutinas demasiado exigentes, especialmente si se combinan con una alimentación inadecuada, puede provocar lesiones importantes, tanto musculares como...
¿Cómo desarrollan demencia las personas de mediana edad? Estas proteínas nos dan una pista.
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Medicina, Psicología

¿Cómo desarrollan demencia las personas de mediana edad? Estas proteínas nos dan una pista.

La demencia suele afectar a personas mayores, por lo que, cuando se presenta en la mediana edad, puede ser difícil de reconocer. La forma más común es la demencia frontotemporal (DFT), que a menudo se confunde con depresión, esquizofrenia o enfermedad de Parkinson antes de llegar a un diagnóstico correcto. por la Universidad de California, San Francisco Ahora, investigadores de la Universidad de California en San Francisco han descubierto algunas pistas sobre el desarrollo de la DFT, que podrían conducir a nuevos diagnósticos y a la participación de más pacientes en ensayos clínicos . Los hallazgos se publican en Nature Aging . El equipo midió más de 4000 proteínas presentes en el líquido cefalorraquídeo de 116 pacientes con DFT y las comparó con las de...
Proteínas presentes en la saliva ayudarían a detectar cáncer bucal
Actualidad, Ciencia en la salud, Colombia, Enfermedades, Instituciones, Universidades

Proteínas presentes en la saliva ayudarían a detectar cáncer bucal

Llagas dentro de la boca que no cicatrizan, masas, dolor de oído y dificultad al tragar son algunos síntomas provocados por el carcinoma escamocelular oral, un tipo de cáncer de cabeza y cuello que suele afectar la cara interna de los labios, los bordes laterales de la lengua y las encías, y si no se trata a tiempo se extiende a los ganglios del cuello. En busca de procedimientos para detectarlo más eficazmente y menos invasivos, un odontólogo identificó el potencial de dos proteínas que se podrían utilizar para el diagnóstico en saliva. El carcinoma escamocelular oral es un creciente problema de salud pública mundial; de hecho, es el cáncer más frecuente en la boca y uno de los diez cánceres más comunes en el mundo, según el Observatorio Global de Cáncer (Globocan), en 2020 tuvo ...
Científicos pegan dos proteínas, logrando que las células cancerosas se autodestruyan
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación

Científicos pegan dos proteínas, logrando que las células cancerosas se autodestruyan

Investigadores de Stanford esperan que una nueva técnica revierta la acción habitual de una proteína en el linfoma, pasando de prevenir la muerte celular a desencadenarla. por Eduardo Martín Pérez Stanford Nuestros cuerpos eliminan 60.000 millones de células todos los días mediante un proceso natural de renovación y eliminación celular conocido como apoptosis. Estas células, principalmente de la sangre y el intestino, son reemplazadas por nuevas. Sin embargo, el modo en que nuestros cuerpos eliminan material celular podría tener profundas implicaciones en las terapias contra el cáncer, según un nuevo enfoque desarrollado por investigadores de Stanford Medicine. El objetivo de los investigadores es aprovechar este método natural de muerte celular para engañar a l...
Presentamos la percepteína, una red neuronal artificial basada en proteínas en células vivas
Actualidad, Avances Científicos, Europa, Investigación, Tecnología en la salud

Presentamos la percepteína, una red neuronal artificial basada en proteínas en células vivas

La Universidad de Westlake en China y el Instituto de Tecnología de California han diseñado un sistema basado en proteínas dentro de células vivas que puede procesar múltiples señales y tomar decisiones basadas en ellas. Por Justin Jackson, Phys.org Los investigadores también han introducido un término único, "percepteína", como una combinación de proteína y perceptrón. El perceptrón es un concepto fundamental de red neuronal artificial que resuelve eficazmente problemas de clasificación binaria mediante la asignación de características de entrada a una decisión de salida. Al fusionar conceptos de la teoría de redes neuronales con la ingeniería de proteínas , la "percepteína" representa un sistema biológico capaz de realizar cálculos de clasificación a nivel de p...
Los científicos demuestran que la serotonina activa áreas del cerebro que influyen en el comportamiento y la motivación
Actualidad, Centros de Investigación, Investigación, Resto del Mundo

Los científicos demuestran que la serotonina activa áreas del cerebro que influyen en el comportamiento y la motivación

Nuestros cerebros están formados por decenas de miles de millones de células nerviosas llamadas neuronas. Estas células se comunican entre sí a través de biomoléculas llamadas neurotransmisores. por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa Utilizando estimulación lumínica y resonancia magnética, los científicos compararon los efectos de estimular el centro de serotonina del cerebro en ratones despiertos y anestesiados, mostrando una clara diferencia en los niveles de activación entre los dos estados. Crédito: Nature Communications (2024). DOI: 10.1038/s41467-024-48489-6 La serotonina, un tipo de neurotransmisor, es producida por las neuronas de serotonina en nuestro cerebro e influye en muchas de nuestras funciones cognitivas y conductuales, como la m...
Un equipo de investigación identifica un nuevo objetivo de tratamiento para la enfermedad de Alzheimer
Actualidad, Europa, Investigación, Tratamientos, Universidades

Un equipo de investigación identifica un nuevo objetivo de tratamiento para la enfermedad de Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Leeds y la Universidad de Lancaster en el Reino Unido han identificado un nuevo objetivo potencial para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer: la PDE4B. Su trabajo está publicado en Neuropsychopharmacology . por la Universidad de Lancaster La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia y discapacidad en la vejez. A medida que aumenta el número de personas diagnosticadas con la enfermedad de Alzheimer, se necesitan con urgencia nuevos tratamientos para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con la enfermedad. PDE4B es una enzima dentro de las células que descompone una molécula conocida como AMP cíclico, que regula una variedad de procesos celulares. Basándose en un estudio australian...
Una proteína descubierta por investigadores argentinos tiene efecto antitumoral en cáncer de colon
Actualidad, Argentina, Avances Científicos, Enfermedades, Salud

Una proteína descubierta por investigadores argentinos tiene efecto antitumoral en cáncer de colon

Estudios previos en modelos animales ya habían probado su capacidad de revertir el desarrollo de fibrosis hepática, pulmonar y de piel CONICET/DICYT En un trabajo de reciente publicación en la revista científica Cancer Gene Therapy del grupo Nature, un equipo de profesionales del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH, CONICET-UNSAM) dio cuenta de la acción antitumoral de una proteína, descubierta y caracterizada en 2013 en ese espacio de investigación, frente a células cancerígenas de colon. El hallazgo, sumado a la comprobación de su capacidad de revertir la fibrosis en varios órganos –un logro del mismo grupo de expertos y expertas–, podría sentar las bases para la potencial elaboración de un producto farmacéutico destinado a futuras terapias oncológicas. El estudio d...
Las bacterias inteligentes de la piel son capaces de segregar y producir moléculas para tratar el acné
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Salud

Las bacterias inteligentes de la piel son capaces de segregar y producir moléculas para tratar el acné

Un estudio experimental ha demostrado que un tipo de bacteria de la piel puede manipularse eficazmente para producir una proteína que regule la producción de sebo UPF/DICYT Una investigación internacional liderada por el Laboratorio de Biología Sintética Traslacional del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS) de la Universidad Pompeu Fabra ha logrado editar de forma eficiente Cutibacterium acnes -un tipo de bacteria cutánea- para que produzca y secrete una molécula terapéutica adecuada para tratar los síntomas del acné. La bacteria manipulada ha sido probada en líneas celulares de la piel y su administración se ha validado en ratones. Este hallazgo abre la puerta a ampliar la vía de la ingeniería de bacterias no editables para tratar alteraciones de la piel y ot...
Los científicos encuentran la «clave» para la posible prevención y tratamiento del cáncer de mama
Actualidad, Estados Unidos, Investigación, Tratamientos, Universidades

Los científicos encuentran la «clave» para la posible prevención y tratamiento del cáncer de mama

Cada vez que una célula cancerosa se divide, sufre daños en sus propias moléculas de ADN. Los investigadores, incluido Gaorav Gupta, MD, Ph.D., profesor asociado en el Departamento de Oncología Radioterápica de la Facultad de Medicina de la UNC, se han preguntado durante mucho tiempo cómo los cánceres pueden evadir la detección por parte de las propias defensas del cuerpo, a pesar de que el sistema inmunológico está activado. Vigilancia constante de las células que muestran daños en el ADN. por Atención médica de la Universidad de Carolina del Norte Nuevos hallazgos del laboratorio de Gupta, publicados en Nature , muestran cómo la vía cGAS-STING (una vía dentro de las células esencial para activar la respuesta inmune inflamatoria) se activa para ...
¿Cuáles son las diferencias entre la gripe A y la gripe aviar?
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España

¿Cuáles son las diferencias entre la gripe A y la gripe aviar?

Puede haber cierta confusión, por lo que conviene aclararlo desde el principio: la gripe aviar –de la que tanto se ha hablado en los últimos meses– y la gripe A –la que está castigando actualmente a la población española– no son lo mismo, aunque ambas enfermedades están causadas por influenzavirus. Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca La gran familia de los infuenzavirus Existen cuatro tipos de influenzavirus: A, B, C y D. Algunos patógenos de la influenza A y B pueden causar epidemias estacionales de gripe en las personas, si bien todas las pandemias conocidas han sido ocasionadas por virus gripales del tipo influenza A, que son los únicos responsables de la gripe aviar, además de causar gripe común en humanos y las gripes porcina y equina. Los virus de infl...
Desarrollan productos con valor nutricional a partir de residuos de la industria alimentaria
Actualidad, Alimentación, Alimentos, Argentina, Tecnología en la salud

Desarrollan productos con valor nutricional a partir de residuos de la industria alimentaria

Especialistas del CONICET trabajan en la generación de alimentos de consumo humano de manera sustentable CONICET/DICYT El equipo del CONICET liderado por la investigadora Patricia Risso y el investigador Darío Spelzini se dedica a estudiar componentes de alimentos, modificar sus estructuras y evaluarlas para otorgarles valor nutricional agregado. En el marco de esta tarea, y en búsqueda de la sustentabilidad ambiental, apuntan a recuperar subproductos que no serían utilizados de otra manera. Su lugar de trabajo es la Facultad Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde han formado el Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Alimentos (LIDEA), un laboratorio mixto, especializado. En su día a día trabajan en distintas líneas de investiga...
Describen una proteína implicada en la fibrosis hepática y la alteración de la función mitocondrial
Actualidad, Centros de Investigación, España, Investigación

Describen una proteína implicada en la fibrosis hepática y la alteración de la función mitocondrial

Un estudio muestra nuevas funciones de TCF20, más allá de su papel en procesos neuronales y su implicación en trastornos neurológicos CIBER/DICYT El estudio, liderado por investigadores del Clínic Barcelona-IDIBAPS y el CIBER, muestra nuevas funciones de TCF20, más allá de su papel en procesos neuronales y su implicación en trastornos neurológicos. TCF20 es una proteína que actúa como un factor de transcripción, regulando la expresión de otros genes. Hasta ahora, las mutaciones en el gen que codifica TCF20 se relacionaban con trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual o retraso en el neurodesarrollo. “Sin embargo, hay evidencias de que TCF20 no solo participaría en procesos neuronales, sino que también controlaría genes asociados a la matriz extracelular”, explica Man...
El método de detección de proteínas ultrarrápido y ultrasensible permite el diagnóstico temprano de enfermedades
Actualidad, Avances Científicos, Investigación, Resto del Mundo, Universidades

El método de detección de proteínas ultrarrápido y ultrasensible permite el diagnóstico temprano de enfermedades

La detección de proteínas basada en reacciones antígeno-anticuerpo es vital en el diagnóstico temprano de una amplia gama de enfermedades. Sin embargo, cómo detectar proteínas de manera efectiva ha sido un problema frecuente para los investigadores.  por la Universidad Metropolitana de Osaka Científicos de la Universidad Metropolitana de Osaka han descubierto un nuevo principio subyacente a la aceleración inducida por la luz de la reacción antígeno-anticuerpo, que permite una detección de proteínas simple, ultrarrápida y altamente sensible. Sus hallazgos fueron publicados en Communications Biology . "La reacción antígeno-anticuerpo es una reacción bioquímica que juega un papel crucial en la inmunidad, la función de defensa del cuerpo", explicó el investigador principal, el...
Detectar lo no detectado: la medición de los niveles de tres proteínas en la sangre puede ayudar a detectar la prediabetes no diagnosticada
Actualidad, Avances Científicos, Europa, Salud

Detectar lo no detectado: la medición de los niveles de tres proteínas en la sangre puede ayudar a detectar la prediabetes no diagnosticada

Los científicos han utilizado un enfoque de proteómica para identificar una firma de tres proteínas en la sangre que puede mejorar la detección de la intolerancia a la glucosa aislada, una forma de prediabetes.  por la Universidad de Cambridge La investigación, dirigida por científicos de la Unidad de Epidemiología del Consejo de Investigación Médica (MRC) de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y el Instituto de Salud de Berlín en Charité, Alemania, se publica hoy en Nature Medicine . Las intervenciones médicas y conductuales en personas con prediabetes son efectivas para retrasar o prevenir la aparición de diabetes tipo 2, pero las técnicas actuales de diagnóstico y detección clínica pasan por alto a una proporción sustancial de personas con prediabetes. Las persona...
Los científicos abren un nuevo mundo a los productos biológicos: dentro de la célula
Avances Científicos, Centros de Investigación, Estados Unidos, Investigación

Los científicos abren un nuevo mundo a los productos biológicos: dentro de la célula

Los investigadores de Yale han descubierto una forma de introducir medicamentos biológicos en el interior de una célula. Crédito: Universidad de Yale La gran mayoría de los medicamentos más vendidos son biológicos, también conocidos como proteínas. Las proteínas se utilizan hoy en día para tratar muchas enfermedades debilitantes, como la artritis, la enfermedad de Crohn y varias formas de cáncer.  por Bill Hathaway, Universidad de Yale Han ayudado a mejorar la vida de muchos millones de personas en todo el mundo. Y las proteínas tienen el potencial de ayudar a muchos millones más, pero no pueden, porque la mayoría no puede atravesar el límite celular para llegar a las regiones de la célula donde se necesitan: el interior de la célula. "Se sabe desde hace década...
¿Qué engorda más: muchos azúcares o muchas grasas?
Alimentación, Buen comer, Dietas y Nutrición, Estados Unidos

¿Qué engorda más: muchos azúcares o muchas grasas?

Una pregunta fundamental y que aún no ha sido respondida por la investigación sobre la obesidad es qué tipo de alimentos contribuyen en mayor grado a esa condición. Por ejemplo, los expertos culpan a las comidas que contienen azúcares y grasas o a alimentos que carecen de proteína, los cuales pueden estimularnos, de manera inconsciente, a comer en exceso. Grandes cantidades de evidencia empírica pueden ser presentadas en contra de cualquiera de esos culpables, pero ha habido poca investigación experimental a gran escala y a largo plazo sobre la comparación de los hábitos alimentarios de las personas. No es ético ni práctico tener a sujetos sanos y hacerlos engullir una dieta durante años hasta que estén obesos. Aunque es posible realizar este tipo de experimento en ratones. ...