miércoles, mayo 28Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: oncología

Así pueden contribuir los virus y bacterias a la aparición del cáncer
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Medicina, Salud Pública

Así pueden contribuir los virus y bacterias a la aparición del cáncer

Como es bien sabido, el cáncer se inicia por una serie de cambios en los genes y su actividad que alteran el crecimiento y supervivencia normal de las células, pero debemos tener en cuenta que más de un tercio de los casos se producen por causas que podemos modificar. Entre las más conocidas se encuentran el tabaco, el alcohol, la obesidad, la inactividad física, el consumo escaso de frutas y verduras y el sexo sin protección. Javier Velasco Montes, Universidad de La Rioja Y en ese grupo de causas modificables juegan un papel destacado las bacterias y los virus, responsables de entre el 15 y el 20 % de todos los diagnósticos. Sus infecciones se pueden producir por varias vías, como la oral, la aérea o tras un contacto sexual. Relación entre las bacterias y el cáncer...
Las células T pueden detectar la testosterona: ¿qué significa esto para las terapias contra el cáncer de próstata?
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Tecnología en la salud, Tratamientos

Las células T pueden detectar la testosterona: ¿qué significa esto para las terapias contra el cáncer de próstata?

El futuro es prometedor para la investigación del cáncer de próstata. De hecho, es brillante gracias a las nuevas herramientas que combinan la llamativa fluorescencia de la microscopía con herramientas de secuenciación de última generación. por Madeline McCurry-Schmidt, Instituto de Inmunología de La Jolla El profesor adjunto del LJI, Miguel Reina-Campos, Ph.D., se especializa en el uso de herramientas de transcriptómica espacial para impulsar el campo de la inmunología tisular. La transcriptómica espacial permite a los científicos rastrear la ubicación de las células inmunitarias (la parte "espacial") y cómo estas células protegen al organismo (la parte "transcriptómica"). Al rastrear esta actividad de las células inmunes, el Dr. Reina-Campos puede ayudar a guia...
Investigadores identifican el papel de genes clave en el desarrollo del cáncer de colon
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Tecnología en la salud, Tratamientos

Investigadores identifican el papel de genes clave en el desarrollo del cáncer de colon

El cáncer colorrectal es la segunda causa principal de muerte por cáncer a nivel mundial. Si bien se conocen algunos de los cambios moleculares asociados con el cáncer colorrectal, aún no se ha definido con precisión cómo contribuyen a su desarrollo. por Ananya Sen, Universidad de Michigan En un estudio publicado en el Journal of Clinical Investigation , los investigadores utilizaron modelos de ratones y estudios de tejidos de cáncer colorrectal para demostrar que la pérdida del gen SOX9 promueve la progresión del tumor y la vía que regula puede ser un objetivo potencial para futuros tratamientos. "Estudios previos realizados por nuestro laboratorio y otros han analizado el papel de SOX9 en los tumores colorrectales", dijo Eric Fearon, profesor de medic...
Una nueva inmunoterapia contra el cáncer ofrece nuevas esperanzas para los pacientes con cáncer en etapa avanzada
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Resto del Mundo, Tecnología en la salud, Tratamientos

Una nueva inmunoterapia contra el cáncer ofrece nuevas esperanzas para los pacientes con cáncer en etapa avanzada

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular A*STAR (A*STAR IMCB) y la compañía de biotecnología local Intra-ImmuSG han anunciado resultados prometedores de un ensayo clínico de fase II de una nueva inmunoterapia contra el cáncer, PRL3-zumab. por la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación (A*STAR), Singapur Publicado en Cell Reports Medicine , el estudio muestra que PRL3-zumab retarda de forma segura la progresión de la enfermedad en pacientes con cánceres sólidos avanzados que no responden a los tratamientos existentes. PRL3-zumab es una nueva terapia con anticuerpos humanizados diseñada exclusivamente para atacar a PRL3, una proteína intracelular altamente expresada en aproximadamente el 80% de los tumores sólidos...
Un líquido rico en grasa alimenta la insuficiencia inmunitaria en el cáncer de ovario
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Medicina, Tratamientos

Un líquido rico en grasa alimenta la insuficiencia inmunitaria en el cáncer de ovario

Una nueva investigación dirigida por científicos irlandeses ha descubierto cómo el líquido rico en lípidos del abdomen, conocido como ascitis, desempeña un papel fundamental en el debilitamiento de la respuesta inmunitaria en el cáncer de ovario avanzado. Los hallazgos ofrecen nuevos conocimientos sobre la inmunosupresión en el cáncer de ovario y abren nuevas vías para futuros enfoques de inmunoterapia. por Trinity College Dublin Más del 70 % de las pacientes con cáncer de ovario se diagnostican en una etapa avanzada , presentando a menudo grandes cantidades de ascitis. Este líquido ascítico no solo favorece la propagación del cáncer por la cavidad abdominal , sino que también debilita significativamente las defensas inmunitarias del organismo. Comprend...
Cáncer de tiroides: más frecuente que agresivo
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Medicina

Cáncer de tiroides: más frecuente que agresivo

Este artículo pertenece a la serie Atlas actual del cáncer, donde los más reconocidos expertos sobre los distintos tipos de cáncer que existen explicarán a los lectores de The Conversation qué puede desencadenarlos, qué incidencia tienen, cómo actúan y cuáles son los últimos avances en su detección y tratamiento. Carmen Grijota Martínez, Universidad Complutense de Madrid El cáncer de tiroides supone el séptimo tipo de cáncer más habitual en todo el mundo y ocupa el primer lugar entre los de origen endocrino. Su incidencia siempre ha sido mucho mayor en mujeres, que suponen el 75 % de los casos. A pesar de su elevada frecuencia, el cáncer de tiroides ha gozado de una tasa de supervivencia global bastante esperanzadora. Sin embargo, este dato depende enormemente del s...
Un estudio de todo el genoma identifica dos nuevos genes de cáncer de mama en mujeres negras de Sudáfrica
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Medicina, Resto del Mundo, Tecnología en la salud

Un estudio de todo el genoma identifica dos nuevos genes de cáncer de mama en mujeres negras de Sudáfrica

Los factores genéticos contribuyen a aproximadamente el 30% de los casos de cáncer de mama en Sudáfrica, lo que requiere inversiones en investigación genómica en contextos africanos. por la Universidad de Wits Un estudio genético fundamental publicado en Nature Communications ha descubierto dos variantes genéticas vinculadas al cáncer de mama en mujeres negras sudafricanas, profundizando el conocimiento sobre la base genética de esta enfermedad en las poblaciones africanas. El estudio de asociación del genoma completo (GWAS) del cáncer de mama es el primero que se realiza en mujeres africanas que viven en el continente. Un GWAS es un poderoso método de investigación que escanea el ADN completo de muchas personas para encontrar&nbs...
Un fármaco para la diabetes muestra potencial para retardar el crecimiento de células de cáncer de próstata
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Farmacología, Tratamientos

Un fármaco para la diabetes muestra potencial para retardar el crecimiento de células de cáncer de próstata

Un equipo internacional de científicos, dirigido por la Universidad Médica de Viena, ha identificado similitudes en los mecanismos de la diabetes y el cáncer: como demuestran los investigadores, la proteína PPARγ, fundamental para la regulación de los procesos metabólicos, también puede influir en el crecimiento de las células del cáncer de próstata. Ya se sabe que PPARγ es una diana de ciertos fármacos utilizados para tratar la diabetes tipo 2. por la Universidad Médica de Viena Los resultados del estudio, publicado en Molecular Cancer , indican que estos fármacos también podrían representar un enfoque prometedor para el tratamiento del cáncer de próstata. El PPARγ se conoce desde hace tiempo en la investigación de la diabetes , ya que influy...
La duración de la división celular es un marcador clave para la susceptibilidad al cáncer
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Medicina, Tecnología en la salud

La duración de la división celular es un marcador clave para la susceptibilidad al cáncer

Un estudio en el que participa el Centro de Investigación del Cáncer, centro mixto CSIC-USAL, identifican la duración total del ciclo celular como un factor determinante que distingue a las células propensas a desarrollar cáncer de aquellas sanas CSIC Castilla y León/DICYT Durante años, la investigación oncológica se ha centrado en los llamados "hallmarks" o características del cáncer: resistencia a la muerte celular (apoptosis), evasión de la eliminación por el sistema inmune o proliferación descontrolada, entre otros. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que muchas células humanas portan mutaciones oncogénicas sin llegar a transformarse en cancerosas. El misterio de este “escape” ha intrigado a la comunidad científica, que trata de comprender por qué unas células mu...
Nuevos conocimientos sobre cómo se propaga el cáncer impulsan un replanteamiento del tratamiento de la metástasis
Actualidad, Avances Científicos, Canadá, Enfermedades, Tecnología en la salud, Tratamientos

Nuevos conocimientos sobre cómo se propaga el cáncer impulsan un replanteamiento del tratamiento de la metástasis

Una colaboración de investigación liderada por la Universidad McGill ha logrado un avance en la comprensión de la propagación del cáncer. Un estudio clínico con pacientes con cáncer de ovario y colorrectal reveló que las células cancerosas se mueven en el torrente sanguíneo en grupos con mayor frecuencia de lo que se creía. Este descubrimiento podría ayudar a los médicos a identificar con mayor rapidez qué pacientes con cáncer presentan un alto riesgo de propagación a otros órganos, conocimiento que podría orientar las decisiones terapéuticas. Los hallazgos también podrían abrir nuevas vías de tratamiento. por Keila DePape, Universidad McGill El estudio, publicado en Communications Medicine , se llevó a cabo con los investigadores y médicos Anne-Marie Mes-...
La radioterapia de dos semanas demuestra ser tan segura y eficaz como un tratamiento de ocho semanas para el cáncer de próstata: seguimiento de 10 años
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Tecnología en la salud, Tratamientos

La radioterapia de dos semanas demuestra ser tan segura y eficaz como un tratamiento de ocho semanas para el cáncer de próstata: seguimiento de 10 años

El cáncer de próstata es el cáncer más comúnmente diagnosticado en hombres a nivel mundial, con más de 1,4 millones de casos nuevos cada año. Para muchos pacientes, la radioterapia es una opción de tratamiento estándar que ofrece resultados comparables a la cirugía, especialmente para la enfermedad localizada. por la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología Como procedimiento ambulatorio, permite a los hombres mantener gran parte de su rutina diaria durante el tratamiento . Sin embargo, los programas de radioterapia tradicionales suelen durar varias semanas, lo que puede resultar oneroso para los pacientes y sobrecargar las estructuras sanitarias y la capacidad de radioterapia. Un importante ensayo clínico (HYPO-RT-PC) ha demostrado que un ciclo de radioterap...
Descubren los orígenes del cáncer de pulmón común que afecta a los fumadores
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Salud Pública

Descubren los orígenes del cáncer de pulmón común que afecta a los fumadores

La "célula de origen" del segundo cáncer de pulmón más común y la forma en que se vuelve dominante en el pulmón han sido descubiertos en un nuevo estudio en ratones y humanos realizado por investigadores de la UCL, el Wellcome Sanger Institute y la Universidad de Cambridge. por el University College de Londres El estudio, publicado en Science , descubrió que una población de células basales que se encuentran en la tráquea supera a otros tipos de células y se vuelve dominante, invadiendo y ocupando finalmente grandes áreas del pulmón. Es a partir de estas células, que expresan un gen llamado Krt5, que contribuye a la estructura celular, que finalmente se desarrolla el carcinoma escamocelular de pulmón (CLSC). El equipo de investigación afirma que los hal...
Llegan las vacunas contra el melanoma: ¿cómo funcionan?
Actualidad, Avances Científicos, España, Salud Pública, Tecnología en la salud, Tratamientos

Llegan las vacunas contra el melanoma: ¿cómo funcionan?

Recientemente, las compañías Moderna y Merck han anunciado que podrían tener lista su vacuna contra el melanoma en 2025. De hecho, ya han comenzado sus ensayos clínicos para desarrollar su innovadora terapia frente a esta enfermedad. Cristina Penas Lago, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Cada año, se diagnostican en el mundo unos 325 000 nuevos casos de melanoma. Esta cifra pone de relieve la necesidad de estrategias innovadoras y eficaces para combatir uno de los cánceres de piel más agresivos y letales que se conocen. Anatomía de un asesino Cuando las células de la piel encargadas de producir el pigmento que nos da color experimentan una transformación anormal y comienzan a crecer de manera descontrolada, forman el tumor maligno llamado m...
Últimas noticias sobre las vacunas contra el cáncer
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Farmacología, Tratamientos

Últimas noticias sobre las vacunas contra el cáncer

Cuando hablamos de vacunas contra el cáncer, nos referimos a diferentes modalidades y a multitud de estrategias, tantas como ideas se les ocurren a los grupos de investigación que estamos estudiando y trabajando en este campo. Los primeros resultados de cientos de ensayos clínicos en marcha empiezan a marcar una nueva línea de esperanza para mejorar tratamientos y evitar recaídas en pacientes con cáncer. María D. Mayán Santos, Universidade de Vigo Es difícil que vayamos a tener una única vacuna contra el cáncer: habrá varias, dependiendo del tipo de tumor y, probablemente, del paciente. En Reino Unido, por ejemplo, se ha dado inicio a un ensayo clínico pionero para diseñar vacunas a la carta, es decir, personalizadas para cada caso. El primer paciente ya ha sido tratado, y se...
Un programa de detección de 20 años reduce los casos y las muertes por cáncer colorrectal
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Salud Pública, Tratamientos

Un programa de detección de 20 años reduce los casos y las muertes por cáncer colorrectal

Una iniciativa de 20 años que ofrecía opciones flexibles para la detección del cáncer colorrectal en un importante sistema de salud integrado duplicó las tasas de detección del cáncer colorrectal, redujo la incidencia del cáncer en un tercio, redujo las muertes a la mitad y redujo las diferencias raciales en los resultados a casi cero, según un estudio presentado en la Semana de las Enfermedades Digestivas (DDW) 2025 . por la Semana de las Enfermedades Digestivas "Al ofrecer un método de detección eficaz e igualitario para todos, pudimos eliminar gran parte de la disparidad", afirmó el investigador principal, Dr. Douglas Corley, de la División de Investigación de Kaiser Permanente en el norte de California. Hace diez años, existían grandes diferencias e...
CAR-T: así funciona la terapia que está revolucionando la lucha contra el cáncer
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Tecnología en la salud, Terapias

CAR-T: así funciona la terapia que está revolucionando la lucha contra el cáncer

La medicina personalizada ya es una realidad en la práctica clínica, y las terapias con células CAR-T, una de sus herramientas más prometedoras. Esta innovadora estrategia, que consiste en modificar genéticamente las células del sistema inmune, está transformando la forma de tratar no solo el cáncer, sino también otras enfermedades. Lydia Begoña Horndler Gil, Universidad San Jorge Un ahora lleno de posibilidades Esta revolución terapéutica está ampliamente documentada a través de los más de 1 000 ensayos clínicos que actualmente hay en marcha en todo el mundo, tal y como recoge la plataforma ClinicalTrials, lo que refleja el enorme interés científico y médico que despierta. Para entender el porqué de este interés, primero necesitamos conocer cuál es la función de...
El consumo regular de pollo se asocia a un mayor riesgo de muerte prematura por cánceres gastrointestinales
Actualidad, Alimentación, Enfermedades, Europa, Investigación, Salud Pública

El consumo regular de pollo se asocia a un mayor riesgo de muerte prematura por cánceres gastrointestinales

Un equipo de investigadores de la salud del Instituto Nacional de Gastroenterología de Italia ha descubierto una asociación entre el consumo regular de aves de corral y la muerte prematura por cáncer digestivo. En su estudio, publicado en la revista Nutrients , el grupo analizó datos de salud de 4869 adultos residentes en Italia durante un período de 20 años. Por Bob Yirka, Medical Xpress Investigaciones previas han sugerido que comer aves de corral (principalmente pollo) es más saludable que comer carne roja como fuente de proteínas, ya que presenta un menor riesgo de contribuir a enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer gastrointestinal. Sin embargo, esta última investigación sugiere que comer pollo regularmen...
Micoterapia: ¿puede un hongo ser la clave para curar el cáncer?
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Salud, Tratamientos

Micoterapia: ¿puede un hongo ser la clave para curar el cáncer?

Desde tiempos inmemoriales, los hongos han acompañado a la humanidad. Más allá de su valor nutricional y de su importancia en la descomposición de la materia orgánica, estos organismos son una fuente inagotable de compuestos con potencial terapéutico. Eva Latorre Duque, Universidad de Zaragoza and Mónica Gros Alcalde, Departamento de Sanidad de Aragón Un claro ejemplo de ello es la penicilina, un antibiótico derivado del hongo Penicillium notatum que revolucionó el tratamiento de las infecciones bacterianas en el siglo XX. Desde entonces, los avances en el uso medicinal de los hongos han sido constantes, llegando en la actualidad a estudiar su aplicación en el tratamiento del cáncer. Uso de los metabolitos en medicina Estas propiedades terapéuticas tienen su origen...
La marihuana medicinal puede ayudar a los pacientes con cáncer, según un gran metaanálisis
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Medicina, Tratamientos

La marihuana medicinal puede ayudar a los pacientes con cáncer, según un gran metaanálisis

El uso de cannabis medicinal o marihuana para controlar los síntomas relacionados con el cáncer, como el dolor, la pérdida de apetito y las náuseas, ha sido objeto de controversia durante mucho tiempo. El camino hacia un consenso científico se vio obstaculizado por las restricciones a la investigación impuestas por la clasificación del cannabis como sustancia controlada de la Lista I. por Sanjukta Mondal, Medical Xpress Un estudio reciente revisó sistemáticamente más de 10.000 artículos de investigación revisados ​​por pares sobre el cannabis y diversos efectos sobre la salud, y halló un sólido consenso sobre el uso terapéutico del cannabis medicinal en el contexto del cáncer. El cannabis no solo ha mostrado resultados positivos en el manejo de los síntoma...
Cómo las células del cáncer de mama se vuelven latentes y permanecen sin ser detectadas durante años, y por qué luego se despiertan y hacen metástasis
Actualidad, Enfermedades, Investigación, Medicina, Resto del Mundo, Tecnología en la salud

Cómo las células del cáncer de mama se vuelven latentes y permanecen sin ser detectadas durante años, y por qué luego se despiertan y hacen metástasis

El cáncer de mama es cada vez más tratable, pero en algunos casos la enfermedad puede reaparecer incluso décadas después de que la paciente haya sido declarada libre de cáncer. Esto se debe a que las células se desprenden del tumor original y permanecen latentes en la mama u otros órganos. por el Instituto de Ciencias Weizmann Izquierda: Las células normales de cáncer de mama (marcadas con marcadores naranjas) son muy móviles y se dividen rápidamente. Derecha: Células de cáncer de mama (marcadas con marcadores verdes) que han entrado en estado de latencia debido a la sobreexpresión de la proteína OVOL1. Los núcleos celulares están en azul. Crédito: Instituto de Ciencias Weizmann. Se sabe poco sobre los mecanismos responsables de la latencia en las células can...