lunes, octubre 20Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: OMS

OMS en alerta: 1 de cada 6 infecciones ya es resistente a los antibióticos
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Medicina, Salud Pública

OMS en alerta: 1 de cada 6 infecciones ya es resistente a los antibióticos

La resistencia a los antimicrobianos se acelera y complica el tratamiento de infecciones comunes. ¿Qué significa para pacientes, médicos y sistemas de salud? Aquí lo explicamos y proponemos medidas prácticas. Redacción Mundo de la Salud ¿Qué está pasando? La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar su panorama más reciente sobre resistencia a los antibióticos. El dato que enciende las alarmas: en 2023, 1 de cada 6 infecciones bacterianas confirmadas en laboratorio fue resistente a los tratamientos habituales. Entre 2018 y 2023, la resistencia aumentó en más del 40% de los pares bacteria-antibiótico vigilados, con incrementos anuales medios de 5–15%. Detrás de estos números hay una realidad muy concreta: infecciones que tardan más en curarse, tratamientos qu...
La ‘variante Frankenstein’ del covid: ¿amenaza real o exageración mediática?
Actualidad, Ciencia en la salud, Epidemias, España, Medicina, Salud Pública

La ‘variante Frankenstein’ del covid: ¿amenaza real o exageración mediática?

Daniel Sepúlveda Crespo, Instituto de Salud Carlos III; Isidoro Martínez González, Instituto de Salud Carlos III; Marta Quero Delgado, Instituto de Salud Carlos III, and Salvador Resino García, Instituto de Salud Carlos III Desde hace unas semanas, la llamada “variante Frankenstein” del SARS-CoV-2 ocupa titulares en periódicos y televisiones. La imagen es potente: un virus que mezcla fragmentos de otros para escapar a nuestro sistema inmunitario. ¿Hay razones para la alarma? Desde la investigación, lo esencial es separar la evidencia de la especulación. A continuación, aclararemos qué sabemos y qué dudas persisten. ¿Qué es la variante XFG? El nombre científico de la llamada variante Frankenstein es XFG, también conocida como Stratus. Es un linaje recombinante: surge cuando dos...
‘Candidozyma auris’, el peligroso patógeno que surgió del cambio climático
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Medicina, Salud Pública

‘Candidozyma auris’, el peligroso patógeno que surgió del cambio climático

Guillermo Quindós-Andrés, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Hace relativamente poco que sabemos de su existencia: Candidozyma auris –sinónimo de Candida auris– fue descrito por primera vez en 2009 en Japón, en una paciente que padecía una otitis externa (su apellido “auris” significa “del oído”). Pero rápidamente se ha convertido en una amenaza global para la salud pública. El principal motivo de preocupación es que este hongo microscópico resiste a los antifúngicos empleados habitualmente en el tratamiento de las candidiasis: fluconazol, anfotericina B y, en menor medida, las equinocandinas. A esto debemos añadir que es un hongo termotolerante, resistente a la desecación y persistente en la piel humana y en los ambientes hospitalarios, lo que permite su ...
Vacunación en la infancia: impacto en la prevención de enfermedades graves.
Actualidad, Europa, Farmacología, Medicina, pediatría, Salud

Vacunación en la infancia: impacto en la prevención de enfermedades graves.

La vacunación pediátrica es uno de los logros más trascendentes en la medicina moderna. Gracias a ella, se han reducido drásticamente enfermedades como poliomielitis, sarampión, difteria y meningitis. La pediatría actual considera la inmunización no solo una estrategia preventiva individual, sino una herramienta clave de salud pública. Redacción Mundo de la Salud Mecanismos inmunológicos Las vacunas estimulan la producción de anticuerpos y la memoria inmunológica sin provocar la enfermedad. En pediatría, la exposición temprana permite que el sistema inmunitario se entrene de manera controlada. Calendario vacunal En la mayoría de países, el esquema incluye vacunas contra hepatitis B, polio, DTP, neumococo, meningococo, rotavirus, sarampión, rubéola, parotiditis y vari...
La soledad crónica: un nuevo factor de riesgo para la salud comparable al tabaquismo
Actualidad, Europa, Gerontología y Geriatría, Investigación, Psicología, Salud Pública

La soledad crónica: un nuevo factor de riesgo para la salud comparable al tabaquismo

Estudios recientes muestran que la soledad prolongada afecta el sistema inmune, incrementa la inflamación y eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mentales La soledad como un problema de salud pública. Tradicionalmente, la soledad se percibía como un estado emocional pasajero. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha catalogado recientemente como un problema de salud pública debido a sus efectos físicos y psicológicos. Estudios comparativos indican que la soledad crónica puede aumentar el riesgo de muerte prematura en un 30 %, un impacto similar al del tabaquismo o la obesidad. Efectos físicos de la soledad prolongada La falta de vínculos sociales no solo afecta el ánimo, sino que también altera el funcionamiento biológico. Entre los efect...
Kenia ha eliminado la enfermedad del sueño, afirma la OMS
Actualidad, Enfermedades, Epidemias, Europa, Medicina, Salud Pública

Kenia ha eliminado la enfermedad del sueño, afirma la OMS

Kenia ha eliminado la enfermedad del sueño como problema de salud pública, anunció el viernes la Organización Mundial de la Salud, convirtiéndose en el décimo país en hacerlo. Esta enfermedad transmitida por vectores, formalmente denominada tripanosomiasis africana humana, es endémica en el África subsahariana. Sin tratamiento, la tripanosomiasis africana humana suele ser mortal, según la OMS. La enfermedad del sueño se transmite a los humanos a través de las picaduras de moscas tsé-tsé que han adquirido el parásito sanguíneo Trypanosoma brucei de humanos o animales infectados. Se considera que las poblaciones rurales que dependen de la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza corren mayor riesgo de exposición. "Felicito al gobierno y al pueblo de Kenia por...
Un estudio revela huellas químicas que revelan el origen de medicamentos robados y falsificados
Actualidad, Europa, Farmacología, Investigación, Medicina, Salud Pública

Un estudio revela huellas químicas que revelan el origen de medicamentos robados y falsificados

Los medicamentos tienen una huella química única, según un nuevo estudio de la Universidad de Copenhague. Los investigadores afirman que este conocimiento puede utilizarse para rastrear medicamentos falsificados o robados. por la Universidad de Copenhague El estudio "Revelación de los patrones isotópicos estables δ2H, δ13C y δ18O de los productos farmacéuticos de ibuprofeno y los excipientes farmacéuticos de uso común" se publica en la revista Molecular Pharmaceutics . 426.016. Esa es la cantidad de paquetes de medicamentos ilegales que las agencias de la UE confiscaron durante una operación de ocho meses en 2024. Durante la operación, lograron encontrar medicamentos falsificados por un valor de 11,1 millones de euros. Y el problema es cada ve...
La OMS alerta sobre el riesgo de epidemia de Chikungunya
Actualidad, Comunicados de Prensa, Epidemias, Europa, Medicina, Salud Pública

La OMS alerta sobre el riesgo de epidemia de Chikungunya

La Organización Mundial de la Salud advirtió el martes que una gran epidemia del virus Chikungunya corre el riesgo de extenderse por todo el mundo y pidió medidas urgentes para prevenirla. La OMS afirmó que estaba detectando exactamente las mismas señales de alerta temprana que en un brote importante hace dos décadas y quería evitar que se repitiera. El chikunguña es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que causa fiebre y dolor articular intenso, a menudo debilitante. En algunos casos, puede ser mortal. “El chikungunya no es una enfermedad ampliamente conocida, pero ha sido detectada y transmitida en 119 países a nivel mundial, poniendo en riesgo a 5.600 millones de personas”, afirmó Diana Rojas Álvarez, de la OMS. Recordó cómo entre 2004 y 2005 un...
Detectaron en Brasil una nueva variante del COVID a la que llaman “Frankenstein”
Actualidad, Argentina, Epidemias, Investigación, Medicina, Salud Pública

Detectaron en Brasil una nueva variante del COVID a la que llaman “Frankenstein”

La OMS alertó de la rápida expansión en Europa y Sudamérica de XFG, una subvariante de Ómicron surgida de la recombinación genética de otras cepas. En Argentina no se notificaron casos aún. Qué síntomas genera y cómo se previene Por Víctor Ingrassia La variante XFG, también conocida como Stratus o “Frankenstein”, se convirtió en el centro de atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde hace ya algunas semanas, cuando el organismo alertó sobre su rápida expansión a nivel global. XFG es una subvariante de Ómicron, surgida de la recombinación genética de las variantes LF.7 y LP.8.1.2, comenzó a preocupar a las autoridades sanitarias mundiales debido a su crecimiento en varias regiones del mundo, especialmente en Europa y América Latina. Aunq...
En el África subsahariana, 1 de cada 6 medicamentos contra el cáncer es defectuoso
Actualidad, Europa, Farmacología, Investigación, Medicina, Salud Pública

En el África subsahariana, 1 de cada 6 medicamentos contra el cáncer es defectuoso

Se encontraron graves defectos de calidad en un número significativo de medicamentos contra el cáncer procedentes del África subsahariana, según una nueva investigación de la Universidad de Notre Dame. por la Universidad de Notre Dame Para el estudio publicado en The Lancet Global Health , los investigadores recopilaron diferentes medicamentos contra el cáncer de Camerún, Etiopía, Kenia y Malawi y evaluaron si cada uno cumplía con los estándares regulatorios . Los investigadores consideraron diversos factores, como la apariencia, el empaque, el etiquetado y, sobre todo, el valor analítico. El valor de ensayo es la cantidad de ingrediente farmacéutico activo (IFA) presente en cada fármaco. Para cumplir con los estándares de seguridad , la ...
Lo que sabemos sobre las enfermedades que han afectado a más de 400 personas y matado a más de 50 en el Congo
Actualidad, Artículistas, Enfermedades, Epidemias, Estados Unidos, Salud Pública

Lo que sabemos sobre las enfermedades que han afectado a más de 400 personas y matado a más de 50 en el Congo

Enfermedades no identificadas en el noroeste del Congo han matado a más de 50 personas en las últimas cinco semanas, casi la mitad de ellas en cuestión de horas después de sentirse enfermas. por CHINEDU ASADU y JEAN-YVES KAMALE Los brotes en dos aldeas distantes de la provincia de Equateur, en el Congo, comenzaron el 21 de enero e incluyen 419 casos y 53 muertes. Las autoridades sanitarias aún desconocen la causa o si los casos en las dos aldeas, que están separadas por más de 190 kilómetros, están relacionados. Tampoco está claro cómo se están propagando las enfermedades, ni si se están propagando entre personas. Las primeras víctimas en una de las aldeas fueron niños que comieron un murciélago y murieron en 48 horas, según informó esta semana la oficina de la Orga...
Niña de 2 años en Australia contrae gripe aviar H5N1: OMS
Actualidad, Enfermedades, Instituciones, Resto del Mundo

Niña de 2 años en Australia contrae gripe aviar H5N1: OMS

Una niña de dos años y medio dio positivo por gripe aviar H5N1 y necesitó tratamiento hospitalario de cuidados intensivos en Australia después de viajar a la India, dijo el viernes la Organización Mundial de la Salud. "Esta es la primera infección humana confirmada causada por el virus de la influenza aviar A (H5N1) detectada y reportada por Australia", dijo la OMS en un comunicado. "Aunque se desconoce por el momento la fuente de exposición al virus en este caso, la exposición probablemente se produjo en la India", a donde había viajado la niña, y donde este grupo de "virus se ha detectado en aves en el pasado", dijo la agencia de salud de la ONU. agregado. La OMS considera bajo el riesgo actual que supone el virus para la población general. La niña había viajado...
Tratar la tuberculosis cuando los antibióticos ya no funcionan
Actualidad, Enfermedades, Europa, Salud, Universidades

Tratar la tuberculosis cuando los antibióticos ya no funcionan

Los investigadores han identificado nuevas moléculas antibióticas que atacan a Mycobacterium tuberculosis y la hacen menos patógena para los humanos. Además, algunas de las sustancias descubiertas pueden permitir un tratamiento renovado de la tuberculosis con los medicamentos disponibles, incluidas cepas de la bacteria que ya han desarrollado resistencia a los medicamentos. por la Universidad de Colonia Crédito: Biología química celular (2024). DOI: 10.1016/j.chembiol.2023.12.007 La investigación se publica en un artículo titulado "Descubrimiento de potenciadores de etionamida de doble actividad que inhiben el sistema de secreción ESX-1 de Mycobacterium tuberculosis " en Cell Chemical Biology . La tuberculosis (TB), o "tisis", como solía llamarse...
¿Debería preocuparnos el brote de neumonía en China?
Actualidad, Epidemias, Resto del Mundo, Salud

¿Debería preocuparnos el brote de neumonía en China?

Las informaciones sobre un aumento de enfermedades similares a la neumonía que afectan principalmente a niños en el norte de China están llamando la atención. C Raina MacIntyre, UNSW Sydney; Ashley Quigley, UNSW Sydney; Haley Stone, UNSW Sydney, and Rebecca Dawson, UNSW Sydney La última vez que oímos hablar de un misterioso brote respiratorio que provocó el colapso en los hospitales fue al principio de la pandemia de covid-19, por lo que no es del todo sorprendente que esto haya causado cierta alarma. El 22 de noviembre, la Organización Mundial de la Salud solicitó información a China sobre este brote. Desde entonces, las autoridades sanitarias chinas han declarado que se debe a una serie de patógenos respiratorios. ¿Cuáles son los virus y bacterias causantes de este...
Así es ‘Mycoplasma’, la principal sospechosa del brote de neumonía en China
Actualidad, Enfermedades, Epidemias, España, Salud

Así es ‘Mycoplasma’, la principal sospechosa del brote de neumonía en China

Desde mediados de octubre de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estado monitoreando los datos de los sistemas de vigilancia chinos, porque ha observado un aumento inusual de enfermedades respiratorias sin diagnosticar, similares a la neumonía, en niños en el norte de China. Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca Los hospitales infantiles de Pekín, Liaoning y otros lugares se han abarrotado de niños enfermos que padecían neumonía y que acudían en busca de tratamiento, y las clases de los colegios han estado al borde de suspenderse. Habida cuenta de los antecedentes que originaron la pandemia de covid-19, esta situación ha suscitado una lógica preocupación a nivel global. Viejos conocidos Las autoridades chinas han atribuido el aumento en la incid...
La OMS aprueba una prometedora vacuna que podría erradicar la malaria en 2040
Actualidad, Enfermedades, Europa, Instituciones, Salud

La OMS aprueba una prometedora vacuna que podría erradicar la malaria en 2040

La Organización Mundial de la Salud acaba de aprobar una nueva vacuna que, según la comunidad científica, constituirá un punto de inflexión en la lucha contra la malaria, que cada año se salda con la vida de medio millón de personas en África. Adrian Hill, University of Oxford La vacuna R21/Matrix, desarrollada por la Universidad de Oxford en colaboración con el Serum Instute de la India tiene una alta eficacia, un coste de producción bajo y se puede fabricar a gran escala. ¿Por qué supone un punto de inflexión? Según las investigaciones que estamos llevando a cabo, esta vacuna tiene cerca de un 75 % de eficacia en términos de reducción del número de episodios de malaria en el marco temporal de un año. La mejor vacuna hasta el momento contaba con un 50 % de ...
Una nueva subvariante del coronavirus tiene 36 mutaciones y ya está bajo monitoreo mundial
Actualidad, Especial CORONAVIRUS, Europa

Una nueva subvariante del coronavirus tiene 36 mutaciones y ya está bajo monitoreo mundial

Se llama Ómicron BA.2.86 y se encontró en pacientes con COVID de Dinamarca, Israel, Reino Unido y Estados Unidos, según informó la OMS. Qué se sabe y qué se desconoce aún El coronavirus no deja de dar sorpresas. La Organización Mundial de la Salud (OMS)decidió considerar más a un nuevo sublinaje de la variante Ómicron del virus. El sublinaje se llama BA.2.86, y la agencia sanitaria la clasificó como “variante bajo monitoreo”. Argumentó que si bien hay solo 3 secuencias disponibles a partir de muestras de pacientes, la decisión de darle esa categoría en su clasificación obedece al gran número de mutaciones que tiene el sublinaje. Tiene 36 mutaciones. Primero fue detectado en Israel y Dinamarca, y esta semana se lo encontró también en los Estados Unidos, específicamente en el ...
Cuáles son los últimos avances en tratamientos disponibles contra el Alzheimer
Actualidad, Centros de Investigación, Enfermedades, Estados Unidos, Tratamientos

Cuáles son los últimos avances en tratamientos disponibles contra el Alzheimer

La demencia afecta a más de 55 millones de personas en el mundo, de las cuales casi el 70% padece esta enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura; aunque puede ser tratada para ralentizar su progresión Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la demencia “es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores”, ya que en todo el mundo, más de 55 millones de personas viven con este cuadro. El organismo relevó que “ la forma más común de demencia” es la enfermedad de Alzheimer, ya que “puede contribuir al 60% o 70% de los casos”. El Alzheimer es un trastorno neurológico que provoca la atrofia cerebral, afectando a las neuronas y promoviendo un deterioro continuo en el pensamiento, el comportamiento y las ...
China acaba de revelar datos cruciales sobre el origen de la COVID-19. Si lo hubiera hecho antes podría habernos ahorrado tres años de discusiones
Actualidad, Especial CORONAVIRUS, Opinión, Resto del Mundo

China acaba de revelar datos cruciales sobre el origen de la COVID-19. Si lo hubiera hecho antes podría habernos ahorrado tres años de discusiones

Dominic Dwyer, University of Sydney Volvemos a hablar de los orígenes del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19. En primer lugar, porque una revisión del Departamento de Energía de EE.UU. ha dado más relevancia que antes a la hipótesis de la fuga de laboratorio, aunque la confianza en esta conclusión es baja. Pero más importante aún es la publicación y análisis esta semana de material genético, viral y animal, recogido en el mercado húmedo de Huanan en Wuhan, el lugar asociado para siempre con el inicio de la pandemia. Un artículo que aporta pruebas más sólidas que sitúan a los perros mapache del mercado como un posible reservorio animal del SARS-CoV-2, potencialmente infectando a los humanos. Pruebas que habrían cambiado la historia Es un tema que me toca de cerca....
Las seis razones por las que cuesta tanto encontrar una cura para el alzhéimer
Actualidad, Artículistas, Enfermedades, España, Opinión, Salud

Las seis razones por las que cuesta tanto encontrar una cura para el alzhéimer

Cada año se registran 10 millones de casos de demencia en el mundo, la mayoría de alzhéimer. Según la OMS, 55 millones de personas viven con este deterioro de la función cognitiva (dos terceras partes, mujeres). Y se ha estimado que, debido al aumento de la esperanza de vida, la cifra ascenderá a 139 millones para el año 2050. Ana García Osta, Universidad de Navarra and Mar Cuadrado Tejedor, Universidad de Navarra Ninguno de los tratamientos actuales es capaz de modificar o detener el proceso de muerte neuronal que provoca el alzhéimer, de modo que a medida que mueren más células, esta enfermedad neurodegenerativa continúa progresando. Urge, por tanto, descubrir algún tratamiento capaz de prevenir, retrasar o al menos ralentizar su avance. Fracaso estrepitoso En junio d...