miércoles, agosto 20Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: cerebro

Las neuronas están vinculadas a la empatía: un estudio revela las células cerebrales que nos ayudan a comprender a los demás
Actualidad, Estados Unidos, Investigación, Psicología, Salud Pública

Las neuronas están vinculadas a la empatía: un estudio revela las células cerebrales que nos ayudan a comprender a los demás

Investigadores del Instituto de Radiología Mallinckrodt de la Universidad de Washington en St. Louis Medicine han identificado células neuronales específicas que son esenciales para nuestra comprensión de otras personas. Runnan Cao, Ph.D., instructor de radiología y ex becario postdoctoral en el laboratorio de Shuo Wang, Ph.D., profesor asociado de radiología, identificó más de 700 neuronas de este tipo en el cerebro humano. Estas células están involucradas en la "inferencia social", nuestra capacidad de leer señales del lenguaje corporal y las expresiones de otras personas para sacar conclusiones sobre lo que sienten o piensan. por la Universidad de Washington en St. Louis Tarea, ubicación de los electrodos y comportamiento. Crédito: Science Advances (2024). DOI: 1...
Un síndrome genético raro afecta a los cerebros masculinos y femeninos de maneras distintas
Actualidad, Enfermedades, Investigación, Medicina, Resto del Mundo

Un síndrome genético raro afecta a los cerebros masculinos y femeninos de maneras distintas

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv, dirigidos por la profesora Illana Gozes, examinaron los efectos de diferentes mutaciones en la proteína ADNP, esencial para el desarrollo y el envejecimiento normales del cerebro, en las células cerebrales de ratones, distinguiendo entre machos y hembras. por la Universidad de Tel Aviv Comparación de las concentraciones de células marcadas con BrdU en el SVZ de dos modelos de ratón ADNP, Adnp +/− sobre fondo ICR y ratones Tyr sobre fondo C57BL6/NJ. Crédito: Molecular Psychiatry (2024). DOI: 10.1038/s41380-024-02879-w Para su sorpresa, descubrieron que la proteína defectuosa afecta a mecanismos completamente diferentes en ambos sexos: en los machos, el daño se produce en un mecanismo que protege la estruc...
El aprendizaje automático arroja luz sobre cómo el cerebro humano percibe las sensaciones
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Investigación, Tecnología en la salud

El aprendizaje automático arroja luz sobre cómo el cerebro humano percibe las sensaciones

La manera en que el cerebro se siente respecto del mundo que lo rodea es el tema de un nuevo artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences , coescrito por Edward A. Vessel, Profesor Asistente Eugene Surowitz de Neurociencia Cognitiva Computacional de la Escuela Colin Powell de Liderazgo Cívico y Global de la City University de Nueva York. Por Syd Steinhardt, Universidad de la Ciudad de Nueva York Descripción general de nuestro enfoque. Crédito: Actas de la Academia Nacional de Ciencias (2025). DOI: 10.1073/pnas.2306025121 El estudio, titulado "La primacía perceptual del sentimiento: los modelos de visión artificial sin afectos explican la mayoría de la variación en el afecto evocado visualmente por los humanos", bus...
Hallado un mecanismo que posibilita que células especializadas de las meninges mantengan la salud del cerebro
Actualidad, Avances Científicos, España, Investigación, Salud

Hallado un mecanismo que posibilita que células especializadas de las meninges mantengan la salud del cerebro

Un trabajo identifica un papel crucial de las células T reguladoras en preservar la generación de neuronas y proteger funciones cognitivas como la memoria CSIC/DICYT Un estudio pionero, fruto de la colaboración entre científicos del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Harvard (Estados Unidos), ha revelado un mecanismo clave mediante el cual un tipo de células especializadas presentes en el cerebro, denominadas células T reguladoras (Tregs), mantienen la salud de este órgano. El trabajo profundiza en la comprensión del papel inmunológico de la estructura que alberga estas células, las meninges, y abre el camino hacia posibles terapias que reduzcan el deterioro cognitivo. Las meninges albergan un ecosistema inmunológic...
Un estudio aporta nuevos conocimientos sobre los fundamentos neuronales de la cooperación humana
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Psicología, Salud

Un estudio aporta nuevos conocimientos sobre los fundamentos neuronales de la cooperación humana

La colaboración y la cooperación son elementos clave de las interacciones sociales humanas, que pueden contribuir al logro eficiente de objetivos compartidos. Si bien muchos estudios de psicología y neurociencia han investigado las conductas cooperativas entre los seres humanos, la compleja interacción entre estas conductas y sus fundamentos neuronales sigue siendo poco comprendida. Por Ingrid Fadelli, Medical Xpress Protocolo experimental. a, Configuración experimental. Aquí se muestra una instantánea de dos grupos de participantes que participan en el juego de carreras de tres piernas. b, La ubicación de los electrodos iEEG en la amígdala y la TPJ mapeada en un cerebro MNI normalizado semitransparente (los canales ubicados en el hemisferio derecho se reflejan en sus ubicaci...
Aprovechar el caos: cómo el cerebro convierte la aleatoriedad en una memoria robusta
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Investigación, Salud, Tratamientos

Aprovechar el caos: cómo el cerebro convierte la aleatoriedad en una memoria robusta

El ruido aleatorio, como el ruido de fondo de una llamada telefónica, suele considerarse una interferencia no deseada. Ahora, investigadores de Columbia Engineering han descubierto que el cerebro puede aprovechar las inevitables fluctuaciones aleatorias de su actividad para realizar cálculos útiles, en particular en tareas que dependen de la memoria. Por Charles Choi, Universidad de Columbia Crédito: Laboratorio Rungratsameetaweemana/Columbia Engineering Estos hallazgos no sólo profundizan nuestra comprensión de cómo funciona el cerebro, sino que también pueden proporcionar un modelo para construir tecnologías más inteligentes y resilientes, dice el equipo de investigación. Detallaron sus hallazgos el 16 de enero en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias...
Un estudio determina el lugar de origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Investigación

Un estudio determina el lugar de origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos

Los resultados pueden ayudar a planificar la intervención clínica para romper las redes epilépticas de manera personalizada y disminuir las posibles secuelas CSIC/DICYT La corteza cerebral del ser humano está fuertemente plegada y funcionalmente segmentada en cientos de áreas que varían en extensión entre individuos debido, entre otros factores, a la propia experiencia vital. Como consecuencia, el registro de actividad eléctrica en un mismo punto en distintas personas puede reflejar diferentes actividades y funciones. Ahora, un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha estudiado en registros de pacientes con epilepsia las corrientes eléctricas que se propagan en...
La dopamina activa por separado la motivación y el refuerzo
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Esenciales para la vida, Europa

La dopamina activa por separado la motivación y el refuerzo

Un trabajo coliderado por el Instituto Cajal del CSIC revela el papel clave del receptor de dopamina D3 para controlar de forma independiente la motivación y el refuerzo, dos procesos esenciales para la supervivencia CSIC/DICYT El hallazgo de las diferentes funciones de los receptores D3 y D1 en el sistema de recompensa del cerebro representa un cambio significativo en el campo de la neurobiología de la dopamina. “Hasta ahora, el dogma predominante sostenía que los circuitos estriatales, incluyendo los del núcleo accumbens, se organizan a través de la expresión diferencial de los receptores de dopamina denominados D1 y D2 en distintos tipos de neuronas”, explica la Dra. Rosario Moratalla, directora del grupo de Neurobiología de los Ganglios Basales en el Instituto Cajal-CSIC de...
Un estudio arroja nueva luz sobre las causas de la discapacidad a largo plazo después de un accidente cerebrovascular y ofrece un nuevo camino hacia un posible tratamiento
Actualidad, Avances Científicos, Canadá, Ciencia en la salud, Enfermedades, Tratamientos

Un estudio arroja nueva luz sobre las causas de la discapacidad a largo plazo después de un accidente cerebrovascular y ofrece un nuevo camino hacia un posible tratamiento

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad Simon Fraser ha revelado cómo un tipo de daño cerebral indirecto pasado por alto contribuye a la discapacidad persistente después de un accidente cerebrovascular. por la Universidad Simon Fraser El artículo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences , muestra cómo el tálamo —una especie de centro de redes que regula funciones como el lenguaje, la memoria, la atención y el movimiento— se ve afectado meses o años después de que una persona haya sufrido un ictus, aunque no haya sufrido daños directos. Los hallazgos pueden conducir a nuevas terapias que podrían reducir la carga de los ictus crónicos, que siguen siendo una de las principales causas de discapacidad en...
La dopamina activa por separado la motivación y el refuerzo
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, España, Psicología

La dopamina activa por separado la motivación y el refuerzo

Un trabajo coliderado por el Instituto Cajal del CSIC revela el papel clave del receptor de dopamina D3 para controlar de forma independiente la motivación y el refuerzo, dos procesos esenciales para la supervivencia CSIC/DICYT El hallazgo de las diferentes funciones de los receptores D3 y D1 en el sistema de recompensa del cerebro representa un cambio significativo en el campo de la neurobiología de la dopamina. “Hasta ahora, el dogma predominante sostenía que los circuitos estriatales, incluyendo los del núcleo accumbens, se organizan a través de la expresión diferencial de los receptores de dopamina denominados D1 y D2 en distintos tipos de neuronas”, explica la Dra. Rosario Moratalla, directora del grupo de Neurobiología de los Ganglios Basales en el Instituto Cajal-CSIC de...
Un nuevo mecanismo de regulación del flujo sanguíneo cerebral ofrece información para el tratamiento del accidente cerebrovascular y la demencia
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación

Un nuevo mecanismo de regulación del flujo sanguíneo cerebral ofrece información para el tratamiento del accidente cerebrovascular y la demencia

Un equipo de científicos de la UVM dirigido por el Dr. Mark Nelson, del Larner College of Medicine de la Universidad de Vermont, ha descubierto un nuevo mecanismo que redefine nuestra comprensión de cómo se regula el flujo sanguíneo en el cerebro. El estudio, publicado en The Proceedings of the National Academy of Sciences, presenta el acoplamiento electrocalcio (E-Ca), un proceso que integra la señalización eléctrica y de calcio en los capilares cerebrales para garantizar un flujo sanguíneo preciso a las neuronas activas. por la Universidad de Vermont En el cuerpo humano, la sangre llega al cerebro desde las arterias superficiales a través de arteriolas penetrantes, o vasos sanguíneos muy pequeños que se ramifican desde las arterias, y cientos de kilómetros de capi...
El estrés en la adolescencia incide en el tálamo, región cerebral afectada por enfermedades psiquiátricas
Actualidad, Centros de Investigación, Chile, Ciencia en la salud, Enfermedades

El estrés en la adolescencia incide en el tálamo, región cerebral afectada por enfermedades psiquiátricas

Un estudio publicado en 'Neurobiology of disease' revela cómo el estrés durante la adolescencia modifica el comportamiento y los circuitos del tálamo CIBER/DICYT Varios grupos del área de Salud Mental de CIBER (CIBERSAM), del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València Y la Universitat de València (UV), han descrito cómo el estrés durante la adolescencia modifica el comportamiento y los circuitos del tálamo, una región del cerebro que es fundamental para procesar la información que llega del exterior y también participa en procesos cognitivos complejos. El estudio se ha publicado recientemente en la revista Neurobiology of disease.Comprar vitaminas y suplementos Juan Nácher, investigador principal del CIBERSAM, coordinador del Grup...
Un estudio sobre el cerebro de una araña lleva a un equipo a un nuevo descubrimiento en cerebros humanos afectados por Alzheimer
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Universidades

Un estudio sobre el cerebro de una araña lleva a un equipo a un nuevo descubrimiento en cerebros humanos afectados por Alzheimer

Investigadores del Saint Michael's College y de la Universidad de Vermont han realizado un nuevo descubrimiento que proporciona una mejor comprensión de cómo se desarrolla la enfermedad de Alzheimer en el cerebro humano. por la Universidad de Vermont Basándose en investigaciones previas sobre cerebros de arañas, los científicos descubrieron evidencias de un "sistema de canales de desechos" en el cerebro humano que internaliza los desechos de las neuronas sanas. Descubrieron que este sistema puede sufrir una inflamación catastrófica, lo que conduce a la degeneración del tejido cerebral, un rasgo distintivo de la enfermedad de Alzheimer. Con más de 50 millones de personas afectadas en todo el mundo, la enfermedad de Alzheimer es una de las principales causas de muerte en los...
La exposición al frío y al calor en los primeros años de vida puede afectar al desarrollo de la materia blanca del cerebro
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, pediatría

La exposición al frío y al calor en los primeros años de vida puede afectar al desarrollo de la materia blanca del cerebro

Un estudio subraya la vulnerabilidad de los fetos y los niños al frío y al calor ISGlobal/DICYT Los escáneres cerebrales realizados a más de 2.000 preadolescentes sugieren que la exposición al frío y al calor en los primeros años de vida puede tener efectos duraderos en la microestructura de la materia blanca del cerebro, especialmente cuando se vive en barrios pobres. El estudio, publicado en Nature Climate Change, pone de manifiesto la vulnerabilidad de los fetos y de la población infantil a las temperaturas extremas. Esta investigación ha sido liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, y el IDIBELL, en colaboración con el Erasmus University Medical Center Rotterdam (ERASMUS MC) y el Centro de Investigación...
Un prometedor avance español para tratar enfermedades neurodegenerativas
Actualidad, Enfermedades, Europa, Salud

Un prometedor avance español para tratar enfermedades neurodegenerativas

La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta principalmente a jóvenes adultos; de hecho, supone una de las principales causas de discapacidad en este grupo de población. Se caracteriza por un ataque del propio sistema inmunitario a la mielina, capa protectora que recubre las fibras nerviosas en el cerebro y la médula espinal. Valeria Pingitore, Universidad Loyola Andalucía Podemos imaginar la mielina como el aislamiento de un cable eléctrico: su función es permitir que las señales entre las neuronas viajen de manera rápida y eficiente. Cuando esta capa protectora se daña, el “cable” empieza a fallar. Como resultado, el cuerpo pierde su capacidad de controlar ciertos movimientos, el pensamiento se altera y aparecen los problemas de visión. A nivel celular, las mito...
Las neuronas prefieren usar modestamente la glucosa para un mejor funcionamiento
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Colombia, Investigación

Las neuronas prefieren usar modestamente la glucosa para un mejor funcionamiento

'Nature Metabolism' publica el trabajo del grupo de investigación de Juan Pedro Bolaños, del IBFG USAL/DICYT El cerebro es un órgano muy exigente desde el punto de vista de sus necesidades energéticas. Así, desde hace décadas se sabe que la energía cerebral se obtiene fundamentalmente a partir de la oxidación de glucosa. De hecho, este tejido consume aproximadamente el 20% de la glucosa circulante por la sangre, a pesar de que pesa tan sólo el 2% de nuestro organismo. Es decir, consume 10 veces más glucosa que el resto de los órganos. Esta energía se requiere para poder realizar las múltiples funciones que el cerebro tiene encargadas. Pero, especialmente, se necesita para el proceso llamado neurotransmisión, esto es, para la transmisión de los impulsos nerviosos que permiten...
Identificada una vía clave que conduce a la neurodegeneración en las primeras etapas de la ELA
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Medicina

Identificada una vía clave que conduce a la neurodegeneración en las primeras etapas de la ELA

En Estados Unidos, aproximadamente 5000 personas desarrollan esclerosis lateral amiotrófica (ELA) cada año. En promedio, sobreviven solo entre dos y cinco años después del diagnóstico, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. por la Universidad de California - San Diego Esta enfermedad neurodegenerativa de rápida progresión provoca la muerte de neuronas en el cerebro y la médula espinal , lo que produce debilidad muscular, insuficiencia respiratoria y demencia. A pesar de la naturaleza devastadora de la enfermedad, se sabe poco sobre qué desencadena el deterioro de las neuronas motoras al inicio de la ELA. Ahora, investigadores de la Universidad de California en San Diego y sus colegas informan que han identificado una vía clave que desencadena la...
Los neurocientíficos utilizan la IA para simular cómo el cerebro da sentido al mundo visual
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Investigación, Tecnología en la salud

Los neurocientíficos utilizan la IA para simular cómo el cerebro da sentido al mundo visual

Un equipo de investigación del Instituto de Neurociencias Wu Tsai de Stanford ha dado un paso importante en el uso de la IA para replicar cómo el cerebro organiza la información sensorial para darle sentido al mundo, abriendo nuevas fronteras para la neurociencia virtual. por la Universidad de Stanford Observe cómo pasan los segundos en un reloj y, en las regiones visuales de su cerebro, grupos vecinos de neuronas selectivas de ángulo se activarán en secuencia a medida que el segundero recorre la esfera del reloj. Estas células forman hermosos mapas en forma de "molinete", en los que cada segmento representa una percepción visual de un ángulo diferente. Otras áreas visuales del cerebro contienen mapas de características visuales más complejas y abstractas, como la distinción ...
Los científicos demuestran que la serotonina activa áreas del cerebro que influyen en el comportamiento y la motivación
Actualidad, Centros de Investigación, Investigación, Resto del Mundo

Los científicos demuestran que la serotonina activa áreas del cerebro que influyen en el comportamiento y la motivación

Nuestros cerebros están formados por decenas de miles de millones de células nerviosas llamadas neuronas. Estas células se comunican entre sí a través de biomoléculas llamadas neurotransmisores. por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa Utilizando estimulación lumínica y resonancia magnética, los científicos compararon los efectos de estimular el centro de serotonina del cerebro en ratones despiertos y anestesiados, mostrando una clara diferencia en los niveles de activación entre los dos estados. Crédito: Nature Communications (2024). DOI: 10.1038/s41467-024-48489-6 La serotonina, un tipo de neurotransmisor, es producida por las neuronas de serotonina en nuestro cerebro e influye en muchas de nuestras funciones cognitivas y conductuales, como la m...
Un equipo de investigación identifica un nuevo objetivo de tratamiento para la enfermedad de Alzheimer
Actualidad, Europa, Investigación, Tratamientos, Universidades

Un equipo de investigación identifica un nuevo objetivo de tratamiento para la enfermedad de Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Leeds y la Universidad de Lancaster en el Reino Unido han identificado un nuevo objetivo potencial para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer: la PDE4B. Su trabajo está publicado en Neuropsychopharmacology . por la Universidad de Lancaster La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia y discapacidad en la vejez. A medida que aumenta el número de personas diagnosticadas con la enfermedad de Alzheimer, se necesitan con urgencia nuevos tratamientos para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con la enfermedad. PDE4B es una enzima dentro de las células que descompone una molécula conocida como AMP cíclico, que regula una variedad de procesos celulares. Basándose en un estudio australian...