jueves, noviembre 27Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: biomedicina

Nueva técnica genética permite “camuflar” tumores en ratones para estudiar mejor la inmunoterapia
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Salud, Terapias

Nueva técnica genética permite “camuflar” tumores en ratones para estudiar mejor la inmunoterapia

Una herramienta que acerca la ciencia a modelos más realistas del sistema inmune Redacción Mundo de la Salud El sistema inmunológico es la primera defensa del organismo frente a tumores y metástasis, y por eso resulta fundamental estudiarlo en modelos que reproduzcan con fidelidad su funcionamiento. Sin embargo, lograr que los modelos animales, especialmente los ratones utilizados en investigación oncológica, reflejen una respuesta inmune natural ha sido un desafío constante. Un trabajo reciente presentado por MedicalXpress describe un avance significativo: una técnica que modifica genéticamente células tumorales mediante un método similar a unas “tijeras de genes”, permitiendo que se comporten como células propias del hospedador. Este “camuflaje” evita que el sistema inmune ...
Un cóctel de microARN abre nuevas posibilidades contra los tumores cerebrales
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Tratamientos

Un cóctel de microARN abre nuevas posibilidades contra los tumores cerebrales

Una estrategia innovadora desde la biotecnología italiana Redacción Mundo de la Salud Un avance reciente presentado por el Italian Institute of Technology (IIT–Istituto Italiano di Tecnologia) está generando expectativas en el campo de la neurooncología. Se trata de un cóctel terapéutico basado en microARN, diseñado para debilitar tumores del sistema nervioso central, incluidos los agresivos glioblastomas. La tecnología, patentada por el instituto italiano, surge como una alternativa prometedora para trastornos oncológicos donde los tratamientos disponibles suelen ser limitados y con bajas tasas de supervivencia. Este enfoque, difundido en una publicación de MedicalXpress, se centra en la capacidad del cóctel de microARN para interferir en los mecanismos celulares que perm...
Una nueva terapia de precisión ofrece esperanza frente al cáncer de mama triple negativo
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Salud, Tratamientos

Una nueva terapia de precisión ofrece esperanza frente al cáncer de mama triple negativo

Científicos de la Universidad de California San Diego identifican un enfoque prometedor para uno de los tumores más agresivos Redacción Mundo de la Salud El cáncer de mama triple negativo (TNBC, por sus siglas en inglés) lleva años desafiando a la medicina moderna. Este subtipo, que representa entre el 10 % y el 15 % de los casos de cáncer de mama, se caracteriza por la ausencia de receptores de estrógeno, progesterona y HER2, lo que lo deja sin las dianas terapéuticas que han permitido grandes avances en otros tipos de tumores mamarios. Como resultado, sigue siendo una enfermedad agresiva, de rápido crecimiento y con opciones de tratamiento limitadas. Ahora, un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California San Diego, citado por Medical...
Una proteína clave que frena la progresión del cáncer de pulmón
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Investigación, Tratamientos

Una proteína clave que frena la progresión del cáncer de pulmón

Capicua: el freno molecular que podría transformar el futuro del tratamiento Redacción Mundo de la Salud Un nuevo avance impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta claridad a uno de los desafíos más complejos de la oncología moderna: por qué algunos tumores pulmonares progresan de manera más agresiva y desarrollan resistencia a los tratamientos. El estudio destaca el papel crucial de la proteína Capicua (CIC) como una barrera natural frente al avance del cáncer de pulmón, ofreciendo pistas relevantes para diseñar nuevas terapias más eficaces. El cáncer de pulmón continúa siendo el tumor más letal a escala global y también en España. En 2024, este tipo de cáncer causó 23 239 fallecimientos, una cifra que lo mantiene en la primera posición...
Nuevas imágenes moleculares revelan cómo los opioides activan su receptor y cómo actúan sus antídotos
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Farmacología, Investigación, Tecnología en la salud

Nuevas imágenes moleculares revelan cómo los opioides activan su receptor y cómo actúan sus antídotos

Un avance clave para comprender la acción de los opioides Redacción Mundo de la Salud Un reciente estudio difundido por Chemistry World ha permitido observar con una precisión sin precedentes cómo los opioides —y las moléculas diseñadas para bloquear sus efectos— interactúan con el receptor μ-opioide, el principal mediador del alivio del dolor pero también responsable de la adicción y las sobredosis. Gracias a técnicas de crio-microscopía electrónica (cryo-EM), los investigadores han capturado imágenes detalladas de los pasos específicos mediante los cuales estas sustancias se unen, activan o inhiben al receptor, arrojando nueva luz sobre los mecanismos moleculares que determinan sus efectos. Este avance abre un horizonte prometedor para diseñar medicamentos más seguros, c...
Terapia con células madre: ¿una nueva era en la regeneración cerebral después de un ictus?
Actualidad, Avances Científicos, España, Medicina, Neurología, Terapias

Terapia con células madre: ¿una nueva era en la regeneración cerebral después de un ictus?

Daniel Tornero Prieto, Universitat de Barcelona; Alba Ortega Gascó, Universitat de Barcelona, and Santiago Ramos Bartolomé, Universitat de Barcelona Cada año, millones de personas ven cómo su vida cambia en cuestión de minutos. Un vaso sanguíneo que viaja hacia el cerebro se obstruye, las neuronas empiezan a morir y el tiempo corre. Es un ictus, una de las principales causas de discapacidad en adultos. Se calcula que una de cada seis personas lo sufrirá a lo largo de su vida. El cerebro humano es, con diferencia, el órgano más complejo de nuestro cuerpo. Su arquitectura celular y su organización en redes neuronales permiten funciones tan sofisticadas como el lenguaje, la memoria o la toma de decisiones abstractas. Pero esa misma complejidad tiene un coste: el tejido cerebral pose...
Cómo es el tratamiento de edición genética que podría reducir el colesterol alto
Actualidad, Argentina, Cardiología, Genética, Tecnología en la salud, Tratamientos

Cómo es el tratamiento de edición genética que podría reducir el colesterol alto

Un ensayo preliminar en 15 pacientes con enfermedad grave mostró resultados alentadores. La investigación se presentó en las sesiones científicas de la Asociación Estadounidense del Corazón Por Carolyn Y. Johnson En un experimento médico de vanguardia, un pequeño grupo de personas que tenían colesterol alto a pesar de tomar medicamentos convencionales para reducirlo, experimentaron reducciones significativas en dos factores de riesgo importantes de enfermedades cardíacas después de recibir un único tratamiento de edición genética a la dosis más alta. El estudio, financiado por CRISPR Therapeutics, es un ensayo clínico en fase inicial con solo 15 participantes, pero representa un paso adelante en una audaz búsque...
Una proteína relacionada con el cáncer desempeña un papel clave en la cicatrización de heridas.
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Investigación, Medicina, Salud

Una proteína relacionada con el cáncer desempeña un papel clave en la cicatrización de heridas.

Cuando los médicos detectan niveles elevados de SerpinB3 en un análisis de sangre, puede ser señal de que algo anda muy mal, desde cánceres difíciles de tratar hasta afecciones inflamatorias graves. Por Richard Harth, Universidad Estatal de Arizona La serpinB3 es una proteína crítica que a menudo revela cuándo los tejidos de barrera del cuerpo, como la piel o los pulmones, están bajo un estrés grave debido al cáncer o a enfermedades crónicas. Pero una nueva investigación de la Universidad Estatal de Arizona muestra que la SerpinB3, reconocida desde hace tiempo como un marcador de enfermedad, también tiene una función natural en el cuerpo: ayudar a curar heridas. Las heridas en la piel siguen representando un gran desafío para la medicina. De los aproximadament...
Un parche de administración de fármacos podría ayudar a curar el corazón tras un infarto.
Actualidad, Avances Científicos, Cardiología, Estados Unidos, Farmacología, Tecnología en la salud

Un parche de administración de fármacos podría ayudar a curar el corazón tras un infarto.

Ingenieros del MIT han desarrollado un parche flexible para la administración de fármacos que se puede colocar sobre el corazón después de un ataque cardíaco para ayudar a promover la curación y regeneración del tejido cardíaco. por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El nuevo parche está diseñado para transportar varios fármacos que se liberan en diferentes momentos, según un programa preestablecido. En un estudio con ratas, los investigadores demostraron que este tratamiento redujo la cantidad de tejido cardíaco dañado en un 50 % y mejoró significativamente la función cardíaca. Según los investigadores , si se aprueba su uso en humanos, este tipo de parche podría ayudar a las víctimas de ataques cardíacos a recuperar una mayor parte de su funció...
La reactivación de un gen fetal permite que las células cardíacas adultas se regeneren después de una lesión.
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Europa, Genética, Tecnología en la salud

La reactivación de un gen fetal permite que las células cardíacas adultas se regeneren después de una lesión.

En todo el mundo, las enfermedades cardíacas siguen siendo una de las principales causas de muerte. Una vez que los pacientes comienzan a sufrir problemas cardíacos graves, como infartos e insuficiencia cardíaca, el músculo cardíaco se daña y resulta difícil de tratar y reparar. Si bien se han desarrollado numerosas terapias para tratar los síntomas, la recuperación total al estado previo a la enfermedad ha sido prácticamente imposible. Esto se debe a la falta de capacidad regenerativa de las células cardíacas humanas adultas. Hasta la fecha, los estudios que utilizan células madre o progenitoras para la reparación han demostrado una eficacia limitada en los ensayos clínicos. Por Krystal Kasal , Medical Xpress Sin embargo, podría haber nuevas esperanzas para estos pacientes. ...
La proteína del VIH que cambia de forma revela pistas para un diseño de fármacos más inteligente
Actualidad, Estados Unidos, Farmacología, Investigación, Tecnología en la salud, Terapias

La proteína del VIH que cambia de forma revela pistas para un diseño de fármacos más inteligente

La tasa de infección por VIH sigue aumentando a nivel mundial. Alrededor de 40 millones de personas viven con VIH-1, la cepa más común del VIH. Si bien ahora es posible controlar mejor los síntomas con tratamiento de por vida, no existe una cura para eliminar completamente el virus del organismo, por lo que los pacientes aún suelen enfrentarse a problemas de salud relacionados, efectos secundarios, estigma social y farmacorresistencia. por el Instituto Salk Una de las vías de tratamiento más prometedoras es interrumpir la replicación del VIH alterando la función de la integrasa, una proteína llamada así por su papel en la integración del material genético viral en el genoma del huésped humano. Sin embargo, los científicos han observado recientemente que la integrasa no solo i...
Inteligencia artificial para prevenir y diagnosticar el dengue
Actualidad, Epidemias, España, Medicina, Salud Pública, Tecnología en la salud

Inteligencia artificial para prevenir y diagnosticar el dengue

Daniel Sepúlveda Crespo, Instituto de Salud Carlos III; Helena Codina Márquez, Instituto de Salud Carlos III; Isidoro Martínez González, Instituto de Salud Carlos III, and Marta Quero Delgado, Instituto de Salud Carlos III El dengue se expande… y no solo en zonas tropicales. Se trata de una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, que afecta cada año a millones de personas. En los últimos años ha llegado a regiones donde antes era prácticamente desconocida, incluidas zonas de Europa y América. El aumento de temperaturas, la globalización y los movimientos de población están facilitando su expansión. Esta realidad preocupa a las autoridades sanitarias: el dengue no solo genera una elevada carga asistencial, sino que también tiene un potencial epidémico importan...
Un estudio identifica tres vías inflamatorias detrás de los ataques de asma en niños
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, pediatría, Tratamientos

Un estudio identifica tres vías inflamatorias detrás de los ataques de asma en niños

Un reciente ensayo clínico multicéntrico ha descubierto vías inflamatorias que contribuyen a los brotes de asma en niños que ocurren a pesar del tratamiento, según los hallazgos publicados en JAMA Pediatrics . por Ann y Robert H. Lurie Hospital Infantil de Chicago El asma eosinofílica se caracteriza por niveles elevados de eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco que participa en la respuesta inmunitaria . Si bien los eosinófilos suelen ayudar a combatir infecciones, en el asma eosinofílica se acumulan en los pulmones y las vías respiratorias, causando inflamación crónica , hinchazón y daño al sistema respiratorio . El asma eosinofílica se debe a la inflamación tipo 2 (T2), una respuesta inmunitaria que involucra citocinas qu...
Cuando los comandantes inmunitarios fallan: nuevos conocimientos sobre la inflamación de la artritis reumatoide
Actualidad, Enfermedades, Investigación, Medicina, Resto del Mundo, Salud Pública

Cuando los comandantes inmunitarios fallan: nuevos conocimientos sobre la inflamación de la artritis reumatoide

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario ataca por error el revestimiento de las articulaciones (la membrana sinovial), causando dolor, inflamación y daño progresivo. Aproximadamente 18 millones de personas en todo el mundo viven con AR. El diagnóstico y el tratamiento tempranos pueden aliviar los síntomas, retrasar la progresión de la enfermedad y ayudar a prevenir la discapacidad. por la Universidad de Kioto Las terapias actuales se centran en reducir la inflamación y preservar la función articular, pero hasta un 30 % de los pacientes no responden adecuadamente. Esto subraya la necesidad apremiante de comprender mejor su patología para un diagnóstico temprano y el desarrollo de terapias más eficaces. Los ...
Cómo el virus de la leucemia permanece oculto en el organismo y es clave para futuros tratamientos
Actualidad, Enfermedades, Genética, Resto del Mundo, Tecnología en la salud, Tratamientos

Cómo el virus de la leucemia permanece oculto en el organismo y es clave para futuros tratamientos

Un equipo de investigación de la Universidad de Kumamoto ha realizado un nuevo descubrimiento que revela cómo el virus de la leucemia de células T humanas tipo 1 (HTLV-1) persiste silenciosamente en el organismo. Este hallazgo podría sentar las bases para nuevos enfoques terapéuticos. Su estudio, publicado en Nature Microbiology , identifica un elemento genético "silenciador" previamente desconocido que mantiene al virus en un estado latente e indetectable. por la Universidad de Kumamoto Esquema que ilustra los mecanismos moleculares que subyacen a la latencia del HTLV-1. Crédito:  Nature Microbiology (2025). DOI: 10.1038/s41564-025-02006-7 El HTLV-1 es un retrovirus cancerígeno que provoca leucemia /linfoma de células T del adulto (LTA), ...
El apósito a base de celulosa bacteriana ofrece un control rápido del sangrado para el cuidado de heridas por quemaduras.
Actualidad, Avances Científicos, Medicina, Resto del Mundo, Tecnología en la salud, Tratamientos

El apósito a base de celulosa bacteriana ofrece un control rápido del sangrado para el cuidado de heridas por quemaduras.

En un estudio publicado en Advanced Materials , un equipo de investigación desarrolló un innovador apósito hemostático a base de celulosa bacteriana (CC) que permite un control rápido y sostenido del sangrado. por Liu Jia, Academia China de Ciencias Las quemaduras son un tipo de traumatismo grave que a menudo afecta múltiples órganos y causa una alta morbilidad y mortalidad. Durante el desbridamiento de quemaduras, el control de la hemostasia ha sido un desafío durante mucho tiempo. La electrocauterización tradicional es eficaz para controlar el sangrado, pero conlleva riesgos como el daño tisular térmico y presenta limitaciones operativas. El BC se ha consolidado como un material prometedor para apósitos de heridas gracias a su estructura microporosa, ...
Nanomedicina: la tecnología de lo diminuto al servicio del diagnóstico y la cura de enfermedades
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Tecnología en la salud, Tratamientos

Nanomedicina: la tecnología de lo diminuto al servicio del diagnóstico y la cura de enfermedades

Isidoro Martínez González, Instituto de Salud Carlos III; Daniel Sepúlveda Crespo, Instituto de Salud Carlos III, and Salvador Resino García, Instituto de Salud Carlos III Cuando pensamos en medicina del futuro, es fácil imaginar hospitales con robots, tratamientos a medida y diagnósticos instantáneos. Lo que pocos saben es que mucho de eso ya está empezando a suceder, en gran parte, gracias a una ciencia que trabaja en lo invisible: la nanotecnología. La nanotecnología se basa en manipular la materia a escalas diminutas, del orden de los nanómetros (un nanómetro equivale a la milmillonésima parte de un metro). A esa escala, las propiedades de los materiales cambian: lo que no conduce electricidad a tamaño normal puede hacerlo cuando se reduce a nivel nano; lo que es inerte puede...
Científicos desarrollan una herramienta que mejora el análisis del cáncer de tejidos
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Medicina, Tecnología en la salud

Científicos desarrollan una herramienta que mejora el análisis del cáncer de tejidos

Los investigadores han desarrollado una nueva y poderosa herramienta que facilita el estudio de la mezcla de tipos de células en el tejido humano, lo cual es crucial para comprender enfermedades como el cáncer. por la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón Desarrollada por investigadores del Instituto de Cáncer Knight de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, la herramienta, denominada OmicsTweezer, utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático para analizar datos biológicos a una escala lo suficientemente grande como para estimar la composición de los tipos de células en una muestra de tejido que pueda tomarse de una biopsia.Comprar vitaminas y suplementos Este proceso permite a los científicos mapear la composición celular de los tumores y los tejidos ci...
Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos
Actualidad, España, Farmacología, Salud

Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos

Los productos naturales, principalmente las especies vegetales, han jugado un papel clave en la medicina tradicional de diversas regiones a nivel global. Eva María Domínguez Martín, Universidad de Alcalá Por ejemplo, ya en torno al año 65, el médico, botánico y farmacólogo griego Dioscórides describió en su obra De Materia Medica unas 600 plantas medicinales. Muchas de ellas se continúan empleando hoy en día. Desde principios del siglo XIX comenzaron a aislarse e identificarse numerosos compuestos químicos con una gran diversidad y complejidad estructural. Estos procedían, precisamente, de esas plantas conocidas desde la Antigüedad. Más tarde, a partir de finales del siglo XX, surgió el interés por otras fuentes, como los productos de origen marino. En la actualidad,...
Un estudio descubre que el alcohol altera la función genética en las células diferenciadoras del embrión
Actualidad, Europa, Investigación, Medicina, Tecnología en la salud

Un estudio descubre que el alcohol altera la función genética en las células diferenciadoras del embrión

La exposición al alcohol durante las primeras semanas del desarrollo embrionario modifica la actividad genética y el metabolismo celular. En cultivos de laboratorio, se observó que las primeras células del sistema nervioso son las más sensibles al alcohol. Esto respalda la recomendación de abstenerse de consumir alcohol desde el momento de planificar un embarazo. por la Universidad de Finlandia Oriental Durante la gastrulación, estrictamente regulada, las células embrionarias se diferencian en las tres capas germinales: endodermo, mesodermo y ectodermo, que finalmente dan origen a todos los tejidos y órganos. El difunto y reconocido biólogo del desarrollo Lewis Wolpert afirmó: «No es el nacimiento, el matrimonio ni la muerte, sino la gastrulación, el momento más imp...