
Científicos de la Universidad de Manchester han mapeado las mutaciones en las diminutas cadenas proteicas que causan un subtipo de distrofia muscular. Publicado en la revista Nature Communications , el estudio proporciona información clave sobre el subtipo de distrofia muscular conocido colectivamente como distrofia relacionada con el colágeno VI (COL6-RD).
por la Universidad de Manchester

El equipo es el primero en determinar la estructura de alta resolución del colágeno VI, una de las redes de moléculas de proteína que dan a nuestros tejidos resistencia mecánica y la capacidad de estirarse y doblarse.
La red de proteínas, llamada matriz extracelular, también permite a las células percibir su entorno y comunicarse entre sí en respuesta a fuerzas mecánicas.
COL6-RD, que incluye la distrofia muscular congénita de Ullrich (UCMD) y la miopatía de Bethlem (BM), puede causar una variedad de síntomas que incluyen debilidad muscular , contracturas articulares, disminución del tono muscular y músculos respiratorios débiles.
Es uno de varios subtipos de distrofia muscular, y otros incluyen la más frecuente distrofia de Duchenne, causada por la mutación de otra proteína, para la cual los científicos están desarrollando terapias genéticas.
Sin embargo, hasta ahora no se han desarrollado terapias equivalentes para COL6-RD.
Los colágenos son las proteínas de la matriz extracelular más abundantes y forman fibras largas muchas veces más pequeñas que un cabello humano , llamadas microfibrillas.
El colágeno VI forma un tipo de microfibrilla que tiene la apariencia de una gran estructura similar a una perla y que consta de tres cadenas de proteínas separadas que se retuercen y se pliegan juntas.Vista trasera de un estudiante de medicina, que recibe clases de un científico en un laboratorio de una universidad de Londres. Llevan batas de laboratorio, trabajan con equipo científico, analizan el metabolismo y la digestión, y observan las bacterias intestinales. El laboratorio se especializa en trastornos digestivos y atención médica personalizada. Crédito: Nature Communications (2025). DOI: 10.1038/s41467-025-62923-3
La investigación requirió que los científicos desarrollaran pequeños fragmentos de colágeno VI, denominados minicolágenos. Estos minicolágenos serán herramientas útiles para estudiar o incluso tratar las enfermedades asociadas con mutaciones del colágeno VI .
Clair Baldock, autor principal del estudio y profesor de Bioquímica en la Universidad de Manchester, afirmó: «Es extremadamente importante comprender dónde se encuentran las mutaciones en las diminutas cadenas de proteínas llamadas colágeno VI que causan un subtipo de distrofia muscular, para ayudar en el diseño de futuros tratamientos.
«Usando una técnica llamada microscopía electrónica criogénica, que puede ampliar el colágeno VI cientos de miles de veces, pudimos determinar la organización de partes del colágeno VI y mapear las mutaciones de la enfermedad.
«Eso brinda una oportunidad para que los científicos diseñen medicamentos que ataquen específicamente las mutaciones, concentrándose solo en lo que está dañado.
Añadió: «Somos el primer grupo en determinar la estructura de alta resolución del colágeno VI; hasta ahora, nadie ha podido mostrar la ubicación de estas mutaciones en la estructura del colágeno VI.
«Este es un paso importante en el camino hacia la búsqueda de formas de tratar estos tipos de distrofia muscular y dará impulso para acelerar el descubrimiento científico en esta área.
«Esperamos que nuestra estructura proporcione información vital para ayudar a la comunidad científica a desarrollar tratamientos, como la terapia génica, para el colágeno VI-RD.
«Esto brinda cierta esperanza a las personas con distrofia muscular de que algún día habrá tratamientos disponibles para mejorar su calidad de vida y ayudarles a mantenerse activos e independientes».
Más información: Alan RF Godwin et al., La estructura de las microfibrillas de colágeno VI revela el mecanismo de ensamblaje molecular y agrupamiento de mutaciones patogénicas hereditarias, Nature Communications (2025). DOI: 10.1038/s41467-025-62923-3
