jueves, noviembre 13Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Países

Qué le pasa al cuerpo cuando se consume magnesio todos los días
Actualidad, Argentina, Dietas y Nutrición, Investigación, Medicina, Salud y Bienestar

Qué le pasa al cuerpo cuando se consume magnesio todos los días

Este mineral imprescindible interviene en cientos de procesos fisiológicos. Desde proteger los huesos hasta regular la presión arterial, este nutriente es esencial para el bienestar, aunque es imprescindible elegir fuentes seguras y evitar excesos Por Fausto Urriste Comprender el papel del magnesio en el organismo permite optimizar la salud cotidiana y anticipar molestias frecuentes. Este mineral esencial, que el cuerpo no produce por sí mismo y solo se obtiene a través de la alimentación o suplementos, participa en más de 300 procesos fisiológicos, entre los que destacan la producción de energía, la salud ósea, la función muscular y nerviosa, y la regulación de la presión arterial y el azúcar en sangre. Sin embargo, muchas personas no alcanzan la inges...
¿A qué se debe la oleada de incidentes alimentarios en Estados Unidos?
Actualidad, Alimentos, Enfermedades, España, Investigación, Medicina

¿A qué se debe la oleada de incidentes alimentarios en Estados Unidos?

José Miguel Soriano del Castillo, Universitat de València En las últimas semanas, Estados Unidos ha experimentado una oleada de incidentes que han encendido las alarmas sobre el estado de la seguridad alimentaria en el país. Desde el retiro masivo de productos contaminados hasta brotes mortales de Listeria, los casos registrados en septiembre y octubre de 2025 revelan no solo fallos puntuales, sino también tensiones más profundas en las instituciones encargadas de proteger la salud pública. Brotes y retiradas: un otoño de alertas A continuación enumeramos algunos ejemplos recientes. La compañía Hillshire Brands retiró alrededor de 26 000 toneladas de corn dogs o perritos de maíz (una especie salchichas empanadas) tras descubrir fragmentos de madera en la masa de maíz, con...
Un hallazgo en la sangre de perros reveló claves sobre el envejecimiento en humanos
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Ciencias Veterinarias, Gerontología y Geriatría, Medicina

Un hallazgo en la sangre de perros reveló claves sobre el envejecimiento en humanos

Investigadores de los Estados Unidos e Israel analizaron muestras de casi 800 animales. Por qué los resultados podrían cambiar la comprensión de los procesos biológicos compartidos entre distintas especies Un equipo de científicos de los Estados Unidos e Israel logró identificar en la sangre de perros una serie de indicadores que permitirían predecir de forma precisa la edad biológica y la esperanza de vida real de los animales, más allá de la edad cronológica. El hallazgo surge del análisis de miles de muestras obtenidas a través de la iniciativa llamada “Dog Aging Project”, un consorcio dedicado a estudiar los procesos de envejecimiento en distintas razas y condiciones de vida. En la investigación, que fue publicada en ...
Ya podemos personalizar la dosis de ejercicio físico midiendo el tiempo entre dos latidos
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, España, Medicina, Salud y Bienestar

Ya podemos personalizar la dosis de ejercicio físico midiendo el tiempo entre dos latidos

María Carrasco-Poyatos, Universidad de Almería; Antonio Granero-Gallegos, Universidad de Almería; Ginés David López García, Universidad de Murcia, and Rut López-Osca, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia ¿Es el ejercicio físico un fármaco más? Si no lo es, al menos ha ganado fama últimamente dentro del mundo de la salud por sus múltiples beneficios. Más allá de mejorar el aspecto físico, ejercitarnos ayuda a reducir el dolor y mejora la calidad del sueño, el estado de ánimo y la calidad de vida. Lo extraordinario es que sus beneficios se perciben incluso entrenando muy poco. Cualquier movimiento es mejor que el sedentarismo. Sin embargo, para que el ejercicio tenga un efecto significativo es necesario aplicar una dosis adecuada en tipo, intensidad, frecuencia y pr...
Hay pruebas sólidas que respaldan el contacto piel con piel después del nacimiento como atención estándar
Actualidad, Chile, Ciencia en la salud, Medicina, pediatría, Salud

Hay pruebas sólidas que respaldan el contacto piel con piel después del nacimiento como atención estándar

El contacto inmediato piel con piel entre los recién nacidos y sus madres ofrece un mejor comienzo en la vida, mejorando una serie de indicadores de salud clave, según una revisión Cochrane recientemente actualizada. por Cochrane La revisión , publicada en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas , encontró que los bebés que tienen contacto piel con piel con su madre dentro de la primera hora de nacimiento tienen más probabilidades de ver una variedad de beneficios, incluida la lactancia materna exclusiva, temperaturas corporales óptimas y niveles de azúcar en sangre. Si bien también se estudiaron los posibles beneficios para la madre, como los efectos sobre la pérdida de sangre y el momento de la expulsión de la placenta...
La edición genética podría desactivar a uno de los principales culpables del cáncer de pulmón
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Genética, Terapias

La edición genética podría desactivar a uno de los principales culpables del cáncer de pulmón

Pedro Pablo Medina Vico, Universidad de Granada El paso del tiempo lo cambia casi todo menos la principal causa de cáncer en el mundo, que en las últimas décadas ha sido el cáncer de pulmón. Solo en España se diagnostican más de 30 000 casos cada año, y la supervivencia a cinco años apenas alcanza el 20 %. Parte del problema es que los tumores suelen detectarse tarde y que los tratamientos, incluso los más novedosos, acaban perdiendo eficacia. KRAS: el interruptor genético que no se apaga Entre los principales culpables está un gen con nombre propio: KRAS. Codifica una proteína con un interruptor que indica a las células cuándo crecer y dividirse. Cuando el gen que la produce muta, el interruptor queda atascado en la posición de “encendido”, desencadenando una prolif...
Avance contra la epilepsia: científicos argentinos identificaron biomarcadores que pueden ayudar al diagnóstico
Actualidad, Argentina, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Medicina, Neurología

Avance contra la epilepsia: científicos argentinos identificaron biomarcadores que pueden ayudar al diagnóstico

Un equipo de especialistas del CONICET en la Fundación Instituto Leloir y del Hospital Italiano de Buenos Aires encontró metabolitos alterados en personas afectadas que podrían servir como indicadores de la enfermedad Por Silvia Pardo La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas y extendidas, con registros que se remontan al año 4000 a.C. y una prevalencia que afecta a 50 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Esta patología, caracterizada por convulsiones recurrentes y episodios de pérdida de conciencia, sigue siendo objeto de estudios científicos en busca de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas. En este contexto, un equipo argentino ha da...
Entre el placer momentáneo y el propósito duradero: la motivación que nutre la felicidad (y mejora la salud)
Actualidad, Buen Vivir, España, Neurología, Opinión, Psicología

Entre el placer momentáneo y el propósito duradero: la motivación que nutre la felicidad (y mejora la salud)

Juan-Antonio Moreno-Murcia, Universidad Miguel Hernández and Jose Antonio Piqueras Rodriguez, Universidad Miguel Hernández Marta tiene 32 años y una carrera prometedora. Después de meses de esfuerzo, recibe por fin el correo que confirma su ascenso. Salió a celebrarlo con champán, se regaló un reloj carísimo y llenó sus redes sociales con fotos brillantes que parecían decir: “vida perfecta, logrado”. Pero, dos semanas después, a las tres de la madrugada, se dio cuenta de que la euforia ya no estaba. Seguía cansada, ansiosa y con un extraño vacío. Unos días más tarde aceptó acompañar a un amigo que daba clases de apoyo escolar a adolescentes en riesgo. Nada de selfies, nada de paga, nada de glamour. Y, sin embargo, se empezó a sentir con más energía, más motivada y con una ilusión...
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Neurología, Opinión, Psicología

¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia

Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas Por Agustín Gallardo Despertar tras un sueño sexual puede generar sensaciones de desconcierto, curiosidad o inquietud. Aunque suelen interpretarse como reflejo directo de deseos inconscientes, los expertos advierten que su significado es mucho más complejo y personal. Lejos de ser simples manifestaciones de impulsos reprimidos, los sueños sexuales pueden ofrecer pistas sobre aspectos emocionales, relaciones interpersonales y deseos de crecimiento individual. Un estudio de 2019 con casi 3.000 adultos reveló que aproximadamente el 18% de los sueños reportados tenían contenido erótico.&...
El laboratorio mexicano que elabora leche humana en polvo para salvar a los recién nacidos más vulnerables
Actualidad, Alimentación, Alimentos, Ciencia en la salud, España, pediatría

El laboratorio mexicano que elabora leche humana en polvo para salvar a los recién nacidos más vulnerables

Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Universidad de Guadalajara En México, cada año nacen alrededor de 200 000 niños prematuros. Cuando son víctimas de abandono —al menos 5 790 menores lo fueron entre 2020 y 2024—, su enorme vulnerabilidad reduce las probabilidades de que sobrevivan. Y no solo porque esa circunstancia les lleva a ingresar en Unidades de Cuidados Intensivos, donde tratan de superar importantes complicaciones de salud. Además, en esas circunstancias, deben salir adelante sin el acceso a la alimentación con leche materna, tan importante para su recuperación. No olvidemos que, como señala la OMS, la lactancia materna es la estrategia más efectiva para prevenir la mortalidad infantil y la morbilidad en infantes. Ante esta carencia, los hospitales recurren a fórmu...
Paso a paso: cómo lograr un día ideal para la salud del corazón, según la ciencia
Actualidad, Argentina, Buen Vivir, Cardiología, Ciencia en la salud, Salud y Bienestar

Paso a paso: cómo lograr un día ideal para la salud del corazón, según la ciencia

Estudios de la American Heart Association evidencian que simples acciones diarias influyen en el bienestar cardíaco y ayudan a evitar complicaciones. Consejos prácticos para sumar estos cambios a la rutina Por Martina Cortés Moschetti Casi la mitad de las personas en el mundo presenta alguna forma de enfermedad cardiovascular, una condición que supera en mortalidad a todos los tipos de cáncer juntos. Especialistas advierten que adoptar hábitos sostenibles y cambios simples en la rutina diaria puede ofrecer una protección significativa para la salud cardiovascular de la población global. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centro...
Cómo la corteza auditiva se sincroniza con el comportamiento para ayudar al cerebro a ser un mejor oyente
Actualidad, Ciencia en la salud, Medicina, Neurología, Resto del Mundo, Salud y Bienestar

Cómo la corteza auditiva se sincroniza con el comportamiento para ayudar al cerebro a ser un mejor oyente

Cuando realizamos una tarea, el sistema auditivo de nuestro cerebro cambia su funcionamiento. Uno de los principales centros auditivos del cerebro, la corteza auditiva, está repleto de actividad neuronal que no está impulsada por el sonido; más bien, esta actividad sincroniza la tarea, y cada neurona se activa en un momento diferente durante su ejecución. por la Universidad Hebrea de Jerusalén Investigadores de la Universidad Hebrea han descubierto cómo sucede esto. El estudio , publicado en Science Advances y dirigido por el profesor Israel Nelken, del Centro Edmond y Lily Safra de Ciencias del Cerebro (ELSC) y el Instituto de Ciencias de la Vida, se basa en la investigación de doctorado de Ana Polterovich, con contribuciones de Alex Kazakov, Ma...
La música podría ayudar a aliviar el dolor causado por una cirugía o una enfermedad. Los científicos están escuchando.
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Neurología, Terapias

La música podría ayudar a aliviar el dolor causado por una cirugía o una enfermedad. Los científicos están escuchando.

El enfermero Rod Salaysay trabaja con todo tipo de instrumentos en el hospital: un termómetro , un estetoscopio y a veces su guitarra y su ukelele. por Christina Larson En la unidad de recuperación de UC San Diego Health, Salaysay ayuda a los pacientes a controlar el dolor después de una cirugía . Además de los medicamentos, ofrece música a petición y, a veces, canta. Su repertorio abarca desde canciones populares en inglés y español hasta Minueto en sol mayor y clásicos del cine como "Somewhere Over the Rainbow". Los pacientes suelen sonreír o asentir. Salaysay incluso observa cambios en sus constantes vitales, como una frecuencia cardíaca y presión arterial más bajas, y algunos pueden solicitar menos analgésicos. "A menud...
Ibuprofeno: Cómo un medicamento de uso diario podría ofrecer protección contra el cáncer
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Farmacología, Investigación, Medicina

Ibuprofeno: Cómo un medicamento de uso diario podría ofrecer protección contra el cáncer

por Dipa Kamdar, Ahmed Elbediwy, Nadine Wehida El ibuprofeno es un nombre muy conocido: el remedio predilecto para todo, desde dolores de cabeza hasta dolores menstruales. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que este medicamento de uso diario podría hacer más que aliviar las molestias. También podría tener propiedades anticancerígenas . A medida que los científicos descubren más sobre los vínculos entre la inflamación y el cáncer, el papel del ibuprofeno está bajo la lupa, lo que plantea preguntas intrigantes sobre cómo algo tan familiar podría ofrecer una protección inesperada. El ibuprofeno pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). La conexión entre los AINE y la prevención del cáncer no es...
El momento ideal para tomar Omega-3 y potenciar sus efectos en el cuerpo
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Cardiología, Dietas y Nutrición, Farmacología

El momento ideal para tomar Omega-3 y potenciar sus efectos en el cuerpo

Diversos factores influyen en cómo el cuerpo lo asimila. Los expertos coinciden en que pequeños cambios en la rutina pueden multiplicar los beneficios de este nutriente esencial para la salud general Por Nazareno Rosen Los ácidos grasos Omega-3 ocupan un lugar esencial en la nutrición humana debido a su impacto en diversas funciones corporales. Participan en la salud cardiovascular, cerebral y articular, y su adecuado consumo se vincula a la prevención de enfermedades crónicas. Diversos estudios han documentado su propiedad antiinflamatoria, útil para ayudar a reducir el riesgo de cardiopatías y artritis. Por el contrario, la deficiencia de omega-3 se relaciona con problemas como depresión, disminución en la capacidad de aprendizaje y mayor riesgo de cie...
Los hombres experimentan más atrofia cerebral con la edad a pesar del mayor riesgo de Alzheimer en las mujeres
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Neurología

Los hombres experimentan más atrofia cerebral con la edad a pesar del mayor riesgo de Alzheimer en las mujeres

Las mujeres tienen una probabilidad mucho mayor que los hombres de padecer la enfermedad de Alzheimer (EA). Esto puede deberse, al menos en parte, a su mayor esperanza de vida, pero muchos científicos creen que probablemente haya algo más. Sería fácil suponer que este mayor riesgo también se relaciona con las diferencias en la forma en que el cerebro de hombres y mujeres cambia con la edad. Sin embargo, hasta la fecha, la investigación ha sido poco clara, ya que los resultados en diferentes regiones cerebrales y métodos han sido inconsistentes. por Krystal Kasal , Phys.org (A) Distribución por edad, (B) nivel educativo y (C) esperanza de vida por sexo. Diferencias sexuales en (D) grosor cortical (CT) y (E) superficie corporal (SA) (esta última corregida se...
Los 10 mitos más persistentes sobre nutrición que la ciencia ya desmintió
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Salud

Los 10 mitos más persistentes sobre nutrición que la ciencia ya desmintió

Investigadores y especialistas citados por The New York Times explican por qué creencias comunes pueden ser erróneas Por Mirko Racovsky Las creencias erróneas acerca de la alimentación se propagan con facilidad y, pese al avance de la investigación científica, muchas persisten en la cultura popular. A menudo, frases comunes como “todo lo fresco es mejor” o “las grasas deben evitarse a toda costa” surgen en conversaciones cotidianas y redes sociales sin fundamento real. Las creencias erróneas sobre la alimentación persisten pese a los avances científicos (Imagen ilustrativa Infobae) Para arrojar luz sobre este fenómeno, The New York Times consultó a 10 de los principales especialistas en nutrición de Estados Unidos, quienes expusieron ...
Las vacunas contra la COVID basadas en ARNm generan mejores respuestas a la inmunoterapia
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Medicina, Tratamientos

Las vacunas contra la COVID basadas en ARNm generan mejores respuestas a la inmunoterapia

Los pacientes con cáncer que recibieron vacunas contra la COVID basadas en ARNm dentro de los 100 días posteriores al inicio de la terapia de puntos de control inmunológico tenían el doble de probabilidades de estar vivos tres años después de comenzar el tratamiento, según un nuevo estudio dirigido por investigadores del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas. por el Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas Estos hallazgos, que incluyen a más de 1000 pacientes tratados entre agosto de 2019 y agosto de 2023, se presentaron hoy en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica ( ESMO ) de 2025. El estudio fue dirigido por el Dr. Steven Lin, Ph.D., profesor de Oncología Radioterapéutica, y el Dr. Adam Grippi...
Pilates: cuándo comienzan a notarse los cambios en postura, flexibilidad y bienestar
Actualidad, Argentina, Buen Vivir, Opinión, Salud y Bienestar

Pilates: cuándo comienzan a notarse los cambios en postura, flexibilidad y bienestar

Un seguimiento de expertas consultadas por Women’s Health y estudios recientes confirma que esta práctica favorece la alineación corporal, la movilidad y el bienestar mental, con resultados respaldados por evidencia científica y potenciados por la práctica regular Por Martina Cortés Moschetti En los últimos cinco años, el pilates se ha establecido como la disciplina fitness de mayor crecimiento, atrayendo a quienes buscan mejorar su estado físico y su bienestar mental. Su éxito sostenido radica en la capacidad para involucrar músculos estabilizadores que suelen ignorarse en otros tipos de entrenamiento. Tara Bethune, entrenadora e instructora de pilates, subraya que más allá del ejercicio físico, el pilates ofrece una perspectiva distinta pa...
El infundado temor de volver a coger peso tras un cáncer de mama
Actualidad, Dietas y Nutrición, Enfermedades, España, Medicina, Salud y Bienestar

El infundado temor de volver a coger peso tras un cáncer de mama

Cristina Roldán Jiménez, Universidad de Málaga Cada año, más de 2 millones de personas reciben el diagnostico de cáncer de mama en el mundo. Aunque puede afectar a ambos sexos, es mucho más prevalente en mujeres; de hecho, es el tipo de cáncer más frecuente en la población femenina. Gracias a los avances médicos, muchas pacientes superan la enfermedad, pero deben hacer frente a cambios físicos, psíquicos, sociales, familiares y laborales que les obligan a llevar una nueva vida en cuestión de semanas. Y en el caso de haber sufrido una cirugía, hay que añadir una cicatriz interna: el miedo a coger peso con los brazos y realizar actividades cotidianas. ¿Está justificada esa aprensión? El miedo al linfedema La limitación del uso del brazo después de una operación por cáncer ...