domingo, julio 13Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Europa

Científicos exploran cómo combatir el calor para dormir mejor
Actualidad, Buen Vivir, Europa, Investigación, Medicina, Salud Pública

Científicos exploran cómo combatir el calor para dormir mejor

Duchas frías y menos café o alcohol: la calidad del sueño se está viendo perjudicada por las temperaturas más altas provocadas por el cambio climático, y los científicos dicen que debemos aprender a adaptarnos. El cerebro humano es muy sensible al calor y las temperaturas más altas elevan el termostato central del cuerpo y activan los sistemas de estrés. Los científicos están explorando cada vez más los mecanismos que pueden ayudar al cuerpo a adaptarse al aumento de las temperaturas que afecta nuestro sueño y conduce a complicaciones de salud. "El aumento de las temperaturas inducido por el cambio climático y la urbanización plantea una amenaza planetaria para el sueño humano y, por tanto, para la salud, el rendimiento y el bienestar", según una revisión...
Un nuevo estudio arroja luz sobre las diferencias de salud entre sexos
Actualidad, Europa, Investigación, Medicina, Salud, Salud Pública

Un nuevo estudio arroja luz sobre las diferencias de salud entre sexos

Los resultados de un estudio internacional dirigido por investigadores del Instituto de Investigación Universitaria Precision Healthcare de la Universidad Queen Mary de Londres (PHURI) arrojan nueva luz sobre los mecanismos biológicos subyacentes que causan diferencias en los riesgos de salud, los síntomas y los resultados entre hombres y mujeres. por Queen Mary, Universidad de Londres El estudio, realizado en colaboración con el Instituto de Salud de Berlín en Charité, la Universitätsmedizin Berlin y la Unidad de Epidemiología del Consejo de Investigación Médica (MRC) de la Universidad de Cambridge, se publica en Nature Communications . Utilizando datos del Biobanco del Reino Unido y del estudio Fenland , el equipo realizó un análisis en profundidad de...
Los científicos filman la formación del corazón en 3D antes que nunca
Actualidad, Avances Científicos, Cardiología, Europa, Medicina, Tecnología en la salud

Los científicos filman la formación del corazón en 3D antes que nunca

Investigadores de la UCL y del Instituto Francis Crick han identificado, por primera vez, el origen de las células cardíacas utilizando imágenes 3D de un corazón formándose en tiempo real, dentro de un embrión de ratón vivo. por el University College de Londres Para el estudio, publicado en The EMBO Journal, el equipo empleó una técnica llamada microscopía avanzada de lámina de luz en un modelo de ratón especialmente diseñado. Este método consiste en utilizar una fina lámina de luz para iluminar y tomar fotografías detalladas de muestras diminutas, creando imágenes 3D nítidas sin dañar el tejido vivo. Gracias a esto, pudieron rastrear células individuales a medida que se movían y se dividían a lo largo de dos días, desde una etapa crítica del desarrollo...
Permarexia: cuando comer sano se convierte en obsesión
Actualidad, Alimentación y Salud, Dietas y Nutrición, Enfermedades, España, Psicología

Permarexia: cuando comer sano se convierte en obsesión

Federico Mallo Ferrer, Universidade de Vigo and Patricia Pérez Castro En los últimos decenios, el comer y la comida han estado en el centro de atención de las sociedades occidentales como nunca antes. Los programas de cocina y alimentación, los viajes de turismo gastronómico, la publicidad sobre alimentos o las cuentas en redes sociales centradas en composición de alimentos y pérdida de peso han proliferado hasta hacerse omnipresentes y convertirse en una verdadera plaga. En un contexto así, resulta lógico que aumenten los trastornos de la conducta alimentaria. Cada vez más personas sufren algún tipo de trastorno relacionado con su alimentación, tanto por exceso como por defecto. La sobreinformación nutricional puede hacer mucho daño La permarexia es uno de esos trastornos ...
Un líquido rico en grasa alimenta la insuficiencia inmunitaria en el cáncer de ovario
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Medicina, Tratamientos

Un líquido rico en grasa alimenta la insuficiencia inmunitaria en el cáncer de ovario

Una nueva investigación dirigida por científicos irlandeses ha descubierto cómo el líquido rico en lípidos del abdomen, conocido como ascitis, desempeña un papel fundamental en el debilitamiento de la respuesta inmunitaria en el cáncer de ovario avanzado. Los hallazgos ofrecen nuevos conocimientos sobre la inmunosupresión en el cáncer de ovario y abren nuevas vías para futuros enfoques de inmunoterapia. por Trinity College Dublin Más del 70 % de las pacientes con cáncer de ovario se diagnostican en una etapa avanzada , presentando a menudo grandes cantidades de ascitis. Este líquido ascítico no solo favorece la propagación del cáncer por la cavidad abdominal , sino que también debilita significativamente las defensas inmunitarias del organismo. Comprend...
Terapia con gatos: cómo nos ayuda su ronroneo a sobrellevar el estrés y la tristeza
Actualidad, Buen Vivir, Ciencias Veterinarias, España, Psicología, Terapias

Terapia con gatos: cómo nos ayuda su ronroneo a sobrellevar el estrés y la tristeza

Imagine a una persona que vive sola y padece una enfermedad mental grave. Esta puede sentirse atrapada en la ansiedad, la depresión o el aislamiento, y acceder a ayuda profesional no siempre es fácil. En este escenario, un gato puede marcar la diferencia. No hace falta que hable: basta con que se acerque, se acurruque, o que su ronroneo rompa el silencio. La ciencia nos muestra que ese simple gesto puede calmar, reconfortar y ofrecer alivio emocional a personas en contextos terapéuticos y en la vida cotidiana. Víctor Oswaldo Gamboa Ruiz, Universidad de La Sabana Las terapias asistidas con animales han sido objeto de numerosas investigaciones, pero los gatos están ganando protagonismo. No solo por su carácter misterioso y su majestuosidad, sino por su capacidad real de mejor...
Cáncer de tiroides: más frecuente que agresivo
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Medicina

Cáncer de tiroides: más frecuente que agresivo

Este artículo pertenece a la serie Atlas actual del cáncer, donde los más reconocidos expertos sobre los distintos tipos de cáncer que existen explicarán a los lectores de The Conversation qué puede desencadenarlos, qué incidencia tienen, cómo actúan y cuáles son los últimos avances en su detección y tratamiento. Carmen Grijota Martínez, Universidad Complutense de Madrid El cáncer de tiroides supone el séptimo tipo de cáncer más habitual en todo el mundo y ocupa el primer lugar entre los de origen endocrino. Su incidencia siempre ha sido mucho mayor en mujeres, que suponen el 75 % de los casos. A pesar de su elevada frecuencia, el cáncer de tiroides ha gozado de una tasa de supervivencia global bastante esperanzadora. Sin embargo, este dato depende enormemente del s...
¿Por qué se nos curva la espalda con la edad y qué podemos hacer para evitarlo?
Actualidad, España, Gerontología y Geriatría, Medicina, Salud

¿Por qué se nos curva la espalda con la edad y qué podemos hacer para evitarlo?

A medida que envejecemos, es habitual notar cambios en la postura: los hombros se encorvan, la cabeza se inclina hacia delante y la espalda comienza a curvarse. Es posible que asocie esto con las personas mayores y se pregunte: ¿me pasará a mí? ¿Puedo prevenirlo? Jakub Mesinovic, Deakin University and David Scott, Deakin University Aunque coloquialmente se habla de “joroba”, el término médico para referirse a una espalda curvada es cifosis. Cuando la curvatura supera lo que se considera normal (más de 40 grados), hablamos de hipercifosis. En casos especialmente graves puede provocar dolor, movilidad y función física reducidas o una menor calidad de vida. ¿Qué causa la curvatura de la espalda? Una columna vertebral sana tiene una forma alargada en S, por lo que una cur...
Un nuevo estudio revela que quienes duermen poco por naturaleza tienen una mutación genética
Actualidad, Europa, Investigación, Medicina, Salud, Tecnología en la salud

Un nuevo estudio revela que quienes duermen poco por naturaleza tienen una mutación genética

No todos necesitan dormir 8 horas para funcionar correctamente. Algunas personas pueden sentirse bien descansadas y no presentar efectos negativos por la falta de sueño, incluso después de dormir solo 4 horas, lo cual probablemente se deba a una mutación genética. por Sanjukta Mondal, Medical Xpress Un estudio reciente ha informado que una mutación en la quinasa 3 inducida por sal (hSIK3-N783Y), un gen fundamental para regular la duración y profundidad del sueño, puede ser la razón por la que algunas personas duermen naturalmente poco (NSS, por sus siglas en inglés). Los resultados de este estudio se publican en Proceedings of the National Academy of Sciences . Puede que estemos físicamente inactivos mientras dormimos, pero nuestro cuerpo e...
¿Cuál es una cantidad saludable de sueño? Las investigaciones demuestran que varía según el país.
Actualidad, Buen Vivir, Europa, Investigación, Psicología, Salud

¿Cuál es una cantidad saludable de sueño? Las investigaciones demuestran que varía según el país.

La cantidad óptima de sueño puede depender de dónde vivas, según un nuevo estudio de la Universidad de Columbia Británica. Un análisis de datos sobre el sueño y los resultados de salud de casi 5000 personas en 20 países reveló que las horas de sueño necesarias para una buena salud varían significativamente entre diferentes culturas, lo que desmiente la creencia común de que todos necesitamos la misma cantidad. por la Universidad de Columbia Británica "A pesar del consejo común de dormir ocho horas , nuestros hallazgos sugieren que las recomendaciones sobre el sueño deben ajustarse según las normas culturales", afirmó el Dr. Steven Heine, profesor de psicología social y cultural en la UBC y autor principal del estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Science...
Un hongo intestinal humano revierte la enfermedad hepática en ratones
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Tecnología en la salud, Tratamientos

Un hongo intestinal humano revierte la enfermedad hepática en ratones

Investigadores de la Universidad de Pekín han descubierto que un hongo intestinal filamentoso, Fusarium foetens, puede revertir la esteatohepatitis asociada a la disfunción metabólica (MASH) en ratones. Estos hallazgos tienen implicaciones para el desarrollo de terapias basadas en el microbioma para tratar la enfermedad del hígado graso. por Justin Jackson, Medical Xpress La enfermedad del hígado graso asociada a la disfunción metabólica (MAFLD) es la enfermedad hepática crónica más común a nivel mundial e incluye formas progresivas como la MASH. Aproximadamente el 25 % de los adultos la padecen a nivel mundial. La MASH puede provocar cirrosis y cáncer de hígado. Solo se ha aprobado un fármaco para su tratamiento: un agonista β-selectivo del receptor de la hormona tiroidea. S...
Un fármaco para la diabetes muestra potencial para retardar el crecimiento de células de cáncer de próstata
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Farmacología, Tratamientos

Un fármaco para la diabetes muestra potencial para retardar el crecimiento de células de cáncer de próstata

Un equipo internacional de científicos, dirigido por la Universidad Médica de Viena, ha identificado similitudes en los mecanismos de la diabetes y el cáncer: como demuestran los investigadores, la proteína PPARγ, fundamental para la regulación de los procesos metabólicos, también puede influir en el crecimiento de las células del cáncer de próstata. Ya se sabe que PPARγ es una diana de ciertos fármacos utilizados para tratar la diabetes tipo 2. por la Universidad Médica de Viena Los resultados del estudio, publicado en Molecular Cancer , indican que estos fármacos también podrían representar un enfoque prometedor para el tratamiento del cáncer de próstata. El PPARγ se conoce desde hace tiempo en la investigación de la diabetes , ya que influy...
La duración de la división celular es un marcador clave para la susceptibilidad al cáncer
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Medicina, Tecnología en la salud

La duración de la división celular es un marcador clave para la susceptibilidad al cáncer

Un estudio en el que participa el Centro de Investigación del Cáncer, centro mixto CSIC-USAL, identifican la duración total del ciclo celular como un factor determinante que distingue a las células propensas a desarrollar cáncer de aquellas sanas CSIC Castilla y León/DICYT Durante años, la investigación oncológica se ha centrado en los llamados "hallmarks" o características del cáncer: resistencia a la muerte celular (apoptosis), evasión de la eliminación por el sistema inmune o proliferación descontrolada, entre otros. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que muchas células humanas portan mutaciones oncogénicas sin llegar a transformarse en cancerosas. El misterio de este “escape” ha intrigado a la comunidad científica, que trata de comprender por qué unas células mu...
Los adolescentes con problemas de salud mental pasan más tiempo en las redes sociales
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Psicología, Tecnología en la salud

Los adolescentes con problemas de salud mental pasan más tiempo en las redes sociales

Los jóvenes con un trastorno psicológico diagnosticado utilizan las redes un promedio de unos 50 minutos más al día en comparación con aquellos sin estas afecciones. También reportan una mayor insatisfacción con el número de amigos en línea y se ven más afectados por los ‘me gusta’ y comentarios que reciben, según un estudio de Cambridge. Carmen de Ramón Un equipo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha llevado a cabo un estudio que señala que los efectos de las redes sociales son más pernicioso en adolescentes con trastornos psicológicos diagnosticado, como ansiedad o depresión. Según este estudio, publicado en Nature Human Behaviour, los jóvenes con estos problemas son más propensos a compararse con otros en las redes sociales, sentir una falta d...
Los síntomas de la menopausia pueden ser fundamentales para comprender el riesgo de enfermedad de Alzheimer en las mujeres.
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Medicina, Salud

Los síntomas de la menopausia pueden ser fundamentales para comprender el riesgo de enfermedad de Alzheimer en las mujeres.

Por Jasper Crockford, Maryam Ghahremani, Zahinoor Ismail Sofocos, sudores nocturnos, sequedad vaginal, infecciones del tracto urinario, menstruaciones irregulares, baja libido, dificultad para dormir, confusión mental, cambios de humor y, en raras ocasiones, incluso ardor en la lengua. ¿Qué podrían tener en común todos estos síntomas? Todos pueden ser signos de la menopausia . Pero ¿podrían estos síntomas indicar algo más importante? Una nueva investigación sugiere que los síntomas de la menopausia no son solo obstáculos inmediatos que hay que superar, sino que también podrían ofrecer pistas sobre la salud futura de una persona, incluyendo su riesgo de padecer enfermedades como la demencia . Sin embargo, para comprender esta conexión, primero debemos...
El empeoramiento de las alergias no es producto de tu imaginación: los días ventosos crean la tormenta de polen perfecta
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Medicina, Salud Pública

El empeoramiento de las alergias no es producto de tu imaginación: los días ventosos crean la tormenta de polen perfecta

La evolución ha fomentado numerosas estrategias reproductivas en todo el espectro de la vida. Desde los dientes de león hasta las jirafas, la naturaleza encuentra la manera. Por Christine Cairns Fortuin Una de esas vías genera mucho sufrimiento para los humanos: el polen , el infame gametofito masculino del reino vegetal. En el sureste de Estados Unidos, donde vivo, sabes que es primavera cuando tu coche se pone amarillo y el polen cubre los muebles del patio y cualquier otra cosa que esté afuera. De repente, hay largas filas en todos los lavaderos de coches de la ciudad. Incluso las personas que no son alérgicas al polen —una clara ventaja para un ecólogo de la polinización como yo— pueden experimentar estornudos y lagrimeo durante la liberación de polen de...
Se estima que 7,2 millones de estadounidenses de 65 años o más padecen demencia de Alzheimer.
Actualidad, Enfermedades, Europa, Gerontología y Geriatría, Investigación, Psicología

Se estima que 7,2 millones de estadounidenses de 65 años o más padecen demencia de Alzheimer.

Se estima que 7,2 millones de estadounidenses de 65 años o más viven con demencia de Alzheimer, y casi todos los adultos creen que es importante diagnosticar la enfermedad en las primeras etapas, según un informe publicado por la Asociación de Alzheimer. por Elana Gotkine HealthDay Los autores del informe describen la prevalencia, la mortalidad y la morbilidad, los cuidados y los costos de la atención para la enfermedad de Alzheimer. Además, el informe se centra en el conocimiento, el interés y las opiniones sobre la detección y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Según el informe, en 2025, se estima que 7,2 millones de estadounidenses de 65 años o más vivirán con demencia de Alzheimer (el 11 por ciento de las personas de 65 años o más). Las personas diagno...
Una nueva investigación traza similitudes y diferencias entre el insomnio, la ansiedad y la depresión
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Psicología

Una nueva investigación traza similitudes y diferencias entre el insomnio, la ansiedad y la depresión

El insomnio, la depresión y la ansiedad son los trastornos mentales más comunes. Los tratamientos suelen ser solo moderadamente eficaces, y muchas personas experimentan síntomas recurrentes. Por ello, es crucial encontrar nuevas vías de tratamiento. Cabe destacar que estos trastornos se solapan con frecuencia y a menudo se presentan juntos. ¿Podría existir un mecanismo cerebral común detrás de este fenómeno? por el Instituto Holandés de Neurociencias - KNAW Siemon de Lange, Elleke Tissink y Eus van Someren, junto con sus colegas de la Universidad Libre de Ámsterdam, investigaron imágenes cerebrales de más de 40.000 participantes del Biobanco del Reino Unido. La investigación se publicó en la revista Nature Mental Health . Tissink afirma: «En nuestro lab...
La radioterapia de dos semanas demuestra ser tan segura y eficaz como un tratamiento de ocho semanas para el cáncer de próstata: seguimiento de 10 años
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Tecnología en la salud, Tratamientos

La radioterapia de dos semanas demuestra ser tan segura y eficaz como un tratamiento de ocho semanas para el cáncer de próstata: seguimiento de 10 años

El cáncer de próstata es el cáncer más comúnmente diagnosticado en hombres a nivel mundial, con más de 1,4 millones de casos nuevos cada año. Para muchos pacientes, la radioterapia es una opción de tratamiento estándar que ofrece resultados comparables a la cirugía, especialmente para la enfermedad localizada. por la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología Como procedimiento ambulatorio, permite a los hombres mantener gran parte de su rutina diaria durante el tratamiento . Sin embargo, los programas de radioterapia tradicionales suelen durar varias semanas, lo que puede resultar oneroso para los pacientes y sobrecargar las estructuras sanitarias y la capacidad de radioterapia. Un importante ensayo clínico (HYPO-RT-PC) ha demostrado que un ciclo de radioterap...
¿Cómo funciona la consciencia? Científicos en pugna prueban dos grandes teorías, pero no encuentran una ganadora.
Actualidad, España, Investigación, Medicina, Psicología, Tecnología en la salud

¿Cómo funciona la consciencia? Científicos en pugna prueban dos grandes teorías, pero no encuentran una ganadora.

"Las teorías son como los cepillos de dientes", se dice a veces . "Cada uno tiene el suyo y nadie quiere usar el de nadie más". Por Tim Bayne Es una broma, pero cuando se trata del estudio de la conciencia —la cuestión de cómo tenemos una experiencia subjetiva de cualquier cosa— no está muy lejos de la verdad. En 2022, el neurocientífico británico Anil Seth y yo publicamos una revisión que enumeraba 22 teorías basadas en la biología del cerebro. En 2024, con un enfoque menos restrictivo, el intelectual estadounidense Robert Kuhn contabilizó más de 200. Es en este contexto que Nature acaba de publicar los resultados de una "colaboración adversarial" de un grupo llamado Cogitate Consortium centrado en...