domingo, octubre 26Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

España

La microbiota produce un compuesto a partir de la fibra alimentaria que reduce la gravedad de enfermedades hepáticas
Actualidad, Enfermedades, España, Salud

La microbiota produce un compuesto a partir de la fibra alimentaria que reduce la gravedad de enfermedades hepáticas

Investigadoras del CSIC han examinado cómo la inulina, una fibra presente en algunos alimentos, contribuye a aliviar la esteatohepatitis no alcohólica en ratones CSIC/DICYT El grupo Microbioma, Nutrición y Salud del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acaba de publicar la revisión de un estudio en Nature Microbiology que evalúa cómo la interacción entre la microbiota intestinal de ratones y la inulina, una fibra dietética soluble presente de manera natural en alimentos como la alcachofa, los espárragos, la cebolla o el puerro, genera un compuesto que ayuda a aliviar la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), una enfermedad que puede derivar en la cirrosis hepática. Las fibras dietéticas ...
Dieta mediterránea y ejercicio físico podrían evitar la discapacidad asociada a la hospitalización en personas mayores
Actualidad, Alimentación, Dietas y Nutrición, España

Dieta mediterránea y ejercicio físico podrían evitar la discapacidad asociada a la hospitalización en personas mayores

Un programa básico de ejercicio para pacientes mayores CIBER/DICYT Las personas mayores hospitalizadas que no siguen una dieta mediterránea son las que más podrían beneficiarse de un programa de ejercicio físico para prevenir la discapacidad asociada a la hospitalización, es decir, la pérdida de habilidades en actividades de la vida diaria. Por tanto, si se incluye el factor de seguir una alimentación basada en una dieta mediterránea entre las variables evaluadas al ingreso de pacientes mayores, se podrían diseñar estrategias más precisas y personalizadas para prevenir la discapacidad asociada a la hospitalización, que suele ser frecuente en personas de edad avanzada. Esta es una de las conclusiones de un estudio publicado en la revista Journal of Nutrition and Healthy Aging y di...
Describen una proteína implicada en la fibrosis hepática y la alteración de la función mitocondrial
Actualidad, Centros de Investigación, España, Investigación

Describen una proteína implicada en la fibrosis hepática y la alteración de la función mitocondrial

Un estudio muestra nuevas funciones de TCF20, más allá de su papel en procesos neuronales y su implicación en trastornos neurológicos CIBER/DICYT El estudio, liderado por investigadores del Clínic Barcelona-IDIBAPS y el CIBER, muestra nuevas funciones de TCF20, más allá de su papel en procesos neuronales y su implicación en trastornos neurológicos. TCF20 es una proteína que actúa como un factor de transcripción, regulando la expresión de otros genes. Hasta ahora, las mutaciones en el gen que codifica TCF20 se relacionaban con trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual o retraso en el neurodesarrollo. “Sin embargo, hay evidencias de que TCF20 no solo participaría en procesos neuronales, sino que también controlaría genes asociados a la matriz extracelular”, explica Man...
La estructura de una proteína unida al ADN revela cómo se activa la toxicidad de la bacteria del cólera
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, España, Salud

La estructura de una proteína unida al ADN revela cómo se activa la toxicidad de la bacteria del cólera

Científicos del IRB Barcelona, del CSIC y de la University of Detroit Mercy descubren la estructura atómica de la proteína ToxR unida al ADN IRB/DICYT Conocer el mecanismo molecular que desencadena una enfermedad es fundamental para encontrar nuevos tratamientos. La enfermedad del cólera, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, no es una excepción. Un equipo científico dirigido por el Dr. Miquel Coll en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC), en colaboración con investigadores de la University of Detroit Mercy dirigidos por el Dr. Eric Krukonis, ha revelado la estructura atómica de la proteína ToxR, que está unida al ADN de dos promotores de los genes que causan la virulencia de la bacteria. Para ll...
El consumo frecuente de frutos secos protege contra el deterioro cognitivo
Actualidad, Alimentación, Dietas y Nutrición, España

El consumo frecuente de frutos secos protege contra el deterioro cognitivo

Un estudio examina la asociación entre el consumo de frutos secos y la función cognitiva en una muestra de 6.630 adultos mayores con sobrepeso y síndrome metabólico CIBER/DICYT El consumo frecuente de frutos secos conlleva mejoras en la función cognitiva y ralentiza su deterioro. Es la principal conclusión de un estudio de la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili (URV), el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) y el CIBEROBN, que examinó la asociación entre el consumo de frutos secos y la función cognitiva en una muestra de 6.630 adultos mayores con sobrepeso y síndrome metabólico. Los resultados mostraron que aquellas personas que tenían un consumo frecuente de frutos secos, de al menos tres raciones por semana, presentaron mejoras en la func...
El calor extremo disparó la mortalidad un 20 % entre mayo y agosto de 2022
Actualidad, España, Instituciones

El calor extremo disparó la mortalidad un 20 % entre mayo y agosto de 2022

Casi todas las causas naturales y las causas externas de muerte más frecuentes aumentaron durante este periodo del año pasado, aunque los mayores picos se dieron en personas con patologías crónicas previas consideradas de riesgo ante situaciones de altas temperaturas. Así lo desvela un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística. De mayo a agosto de 2022 fallecieron 157.580 personas, un 20,5 % más que en 2019, sobre todo por enfermedades crónicas de riesgo ante las altas temperaturas, que además provocaron directamente más del doble de fallecimientos por golpes de calor y deshidratación que tres años antes. En concreto, entre la primavera y el verano pasados, cuando se pulverizaron los máximos históricos de temperaturas, se produjeron 122 golpes de calo...
La educación menstrual en España es deficiente y aumenta las experiencias negativas sobre la regla
Actualidad, Centros de Investigación, Esenciales para la vida, España, Instituciones, Investigación, Universidades

La educación menstrual en España es deficiente y aumenta las experiencias negativas sobre la regla

Según el estudio del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, las emociones más comunes durante la primera menstruación son la vergüenza, la preocupación, el miedo y el estrés. La investigación se basó en un cuestionario online anónimo a más de 4.000 personas residentes en España, realizado entre 2021 y 2022. Más de la mitad de las mujeres encuestadas en un estudio realizado por un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) asegura no haber sabido cómo gestionar físicamente la primera vez que les bajó la regla. Este trabajo, publicado en la revista BMC Women's Health, analiza la información recibida sobre la menstruación, la deseada y aquella que mayor impacto tiene en cómo...
Los relojes circadianos del músculo y el hígado son claves para controlar el metabolismo de la glucosa
Actualidad, España, Investigación, Universidades

Los relojes circadianos del músculo y el hígado son claves para controlar el metabolismo de la glucosa

Un estudio internacional con participación de la Universidad Pompeu Fabra explica la cooperación de los ritmos biológicos de los distintos tejidos. La investigación de laboratorio en ratones demuestra que existe una red mínima necesaria para sincronizar los mecanismos que previenen la diabetes y otras enfermedades relacionadas con la edad. La colaboración entre equipos del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), la Universidad de California, Irvine (UCI) y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) ha demostrado que la interacción entre los relojes circadianos del hígado y el músculo esquelético controla el metabolismo de la glucosa. Esta investigación de laboratorio en ratones revela que la función del reloj loc...
Un estudio logra avances para tratar la inflamación del sistema nervioso en enfermedades neurodegenerativas
Actualidad, Centros de Investigación, Enfermedades, España, Investigación

Un estudio logra avances para tratar la inflamación del sistema nervioso en enfermedades neurodegenerativas

Un grupo de investigación del IBSAL y del INCYL publica sus resultados en un modelo de ratón en la revista 'International Journal of Molecular Sciences'  DICYT Un estudio publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences demuestra en un modelo de ratón de degeneración neuronal que una molécula reduce la neuroinflamación, el estado inflamatorio exacerbado del sistema nervioso, una característica común de la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas. Este trabajo realizado por investigadores que pertenecen al Laboratorio de Plasticidad Neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca y al Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) supone un avance importante pa...
Una investigación muestra nuevos datos sobre el mecanismo de acción del fármaco más usado contra la diabetes tipo 2
Actualidad, Enfermedades, España, Salud, Universidades

Una investigación muestra nuevos datos sobre el mecanismo de acción del fármaco más usado contra la diabetes tipo 2

La metformina es capaz de interactuar con el hígado y el intestino para reducir los niveles de glucosa circulantes UB/DICYT Todavía hay muchas incógnitas sobre el mecanismo de acción de la metformina, el fármaco más prescrito para tratar la diabetes mellitus, más conocida como diabetes tipo 2. Ahora, un artículo de revisión publicado en la revista Trends in Pharmacological Sciences destaca como la metformina es capaz de interactuar con el hígado y el intestino para reducir los niveles de glucosa circulantes. Dirige el trabajo el catedrático Manuel Vázquez-Carrera, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB) y el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD), y el Centro de Investigación...
¿Es una alternativa saludable beber agua con gas? Esto dice la ciencia
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Universidades

¿Es una alternativa saludable beber agua con gas? Esto dice la ciencia

En la última década, el desprestigio de los refrescos y las bebidas azucaradas por sus efectos negativos para la salud, más allá de que fomentan la obesidad, ha generado un cambio en la demanda de los consumidores. Sofía Pérez Calahorra, Universidad de Zaragoza Ahora buscamos aguas con nuevos sabores y productos con calidad nutricional y mayores beneficios para la salud, sin renunciar a que sean apetecibles. Y entre las diferentes opciones se encuentra el agua con gas. Pero ¿merece la pena pasarse a las burbujas? Esta alternativa cuenta, desde luego, con puntos a favor: mantiene la efervescencia, es más refrescante –lo que ayuda a calmar la sed– y no aporta azúcares ni calorías. En algunos países europeos se bebe de manera habitual. Y aunque en otros lugares, como Es...
Los efectos positivos y negativos de las drogas psicodélicas se podrían separar para crear antidepresivos
Actualidad, España, Farmacología, Salud

Los efectos positivos y negativos de las drogas psicodélicas se podrían separar para crear antidepresivos

Un grupo de investigación muestra que la plasticidad neuronal y las alucinaciones de drogas como el LSD están causados por receptores neuronales diferentes y, por tanto, se pueden separar CSIC/DICYT Los efectos positivos de las drogas psicodélicas, como la plasticidad neuronal, y los negativos, las alucinaciones, están causados por receptores diferentes en el cerebro y, por tanto, se pueden separar. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience por un equipo internacional donde participa el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El estudio demuestra en ratones que los efectos positivos de las drogas psicodélicas se consiguen a través de la unión al receptor TrkB, factor clave...
Así afectan los microplásticos al cerebro
Actualidad, Ciencia en la salud, España

Así afectan los microplásticos al cerebro

Una mañana de invierno en la fría Rusia de 1891, el químico Aleksander Dianin experimentó condensando dos ingredientes: acetona y unas sustancias orgánicas llamadas fenoles. Uno de los productos que obtuvo fue el bisfenol A (BPA), que para ser exactos, combina dos moléculas de fenol y una de acetona. José María Buil Gómez, Universidad Miguel Hernández Rápidamente, grandes multinacionales como Bayer o General Electrics empezaron a fabricar con él desde bolsas hasta carrocerías para coches. A partir de los años 30 del siglo XX, el BPA ha sido el componente del plástico más usado en los productos de consumo humano: los incorporan las botellas de agua y bebida reutilizable, los recipientes para almacenar alimentos, los recubrimientos internos de las latas de bebida, etc. Su ...
Un biomarcador indica el éxito del tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Actualidad, España, Investigación, Terapias, Universidades

Un biomarcador indica el éxito del tratamiento de la insuficiencia cardiaca

Hallada la forma de comprobar qué pacientes con insuficiencia cardiaca responden mejor a la terapia convencional y cuáles tienen más riesgo de empeorar CIBER/DICYT Investigadores del Cima Universidad de Navarra, el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol y el CIBERCV han identificado un biomarcador de daño cardiaco que indica qué pacientes con insuficiencia cardiaca responden mejor a la terapia convencional y cuáles presentan más riesgo de empeorar. En una amplia muestra de más de 1 000 pacientes con un seguimiento a largo plazo, han demostrado que aquellos pacientes con bajos niveles en sangre de PICP, un derivado del colágeno asociado a la fibrosis cardíaca, mejoran su función cardíaca tras el tratamiento y presentan menor riesgo de futuras hospitalizaciones y muerte. Este es...
Hallan una proteína implicada en el desarrollo de la esquizofrenia
Actualidad, Centros de Investigación, España, Investigación

Hallan una proteína implicada en el desarrollo de la esquizofrenia

Un equipo del CSIC descubre que la proteína CPEB4, un regulador de genes involucrados en la actividad neuronal, está alterada en esta patología contribuyendo a su desarrollo CSIC/DICYT En 2018, un equipo coliderado por investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM) observó que la proteína CPEB4 era clave en la regulación de los genes de riesgo responsables de trastornos del espectro autista (TEA). Ahora, un estudio del mismo equipo, publicado en la revista Biological Psychiatry, muestra que esa misma proteína posee una función reguladora similar en genes de susceptibilidad a la esquizofrenia (SCZ), un trastorno psiquiátrico grave que afecta a casi el 1% de la población adulta y que genera anomalías en el pensamiento y la cognición. Estos resultad...
La exposición a dioxinas y furanos en la dieta incrementa el riesgo de aumentar la grasa y el peso corporal
Actualidad, Centros de Investigación, España, Investigación

La exposición a dioxinas y furanos en la dieta incrementa el riesgo de aumentar la grasa y el peso corporal

Uno de los alimentos que más contribuye a la exposición a dioxinas y furanos es la carne roja CIBER/DICYT Un estudio en el que han colaborado varios equipos del CIBEROBN ha encontrado una relación entre la exposición a contaminantes orgánicos persistentes a través de la dieta, sobre todo las dioxinas y los furanos, y el aumento de la masa corporal y la adiposidad, es decir, la acumulación de grasa. Según la investigación, coordinada desde el l’Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) y la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili (URV), los participantes con una mayor ingesta dietética de dioxinas y furanos tenían un índice de masa corporal y un perímetro de cintura más elevados que el resto. Estas personas, además, presentan un mayor riesgo de aume...
Identifican biomarcadores para pronosticar precozmente el deterioro cognitivo en personas mayores
Actualidad, Centros de Investigación, España, Investigación

Identifican biomarcadores para pronosticar precozmente el deterioro cognitivo en personas mayores

Seis biomarcadores en la sangre pueden jugar un papel decisivo CIBER/DICYT El progresivo envejecimiento de la población, en las últimas décadas, ha situado en el epicentro de la opinión pública conceptos relacionados con la salud cognitiva que años atrás pasaban desapercibidos, como la memoria, la atención o las aptitudes del lenguaje. En la Unión Europea (según datos del Instituto Nacional de Estadística), la franja de la población que se sitúa de los 65 años en adelante ha aumentado un 5% desde 2001, y la tendencia está en alza. De ahí que cuidar nuestro cerebro se convierta cada vez más en una prioridad, ya que el deterioro de sus capacidades cognitivas (se da especialmente en las personas mayores) comporta una disminución de la calidad de vida, a la vez que implica enormes coste...
Electroterapia: el uso de peces eléctricos en la antigüedad para curar enfermedades
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Opinión

Electroterapia: el uso de peces eléctricos en la antigüedad para curar enfermedades

La electroterapia es un conjunto de técnicas médicas y fisioterapéuticas que emplean la electricidad para tratar diversas lesiones y enfermedades. Alberto Romero Blanco, Universidad de Alcalá Entre sus aplicaciones se encuentran la rehabilitación muscular, el tratamiento de dolores crónicos, de la depresión y de ciertos daños cerebrales. Hace poco tiempo que el ser humano comprende la naturaleza de la electricidad y sabe manipularla, así que la electroterapia se considera un avance científico del mundo moderno. Sin embargo, los antiguos griegos y romanos tuvieron experiencias con la electricidad e incluso la propusieron como solución a dolencias y enfermedades. ¿Acaso tenían aparatos para generar electricidad y manipularla? No, pero disponían de fuentes de electri...
El consumo de cacahuetes podría tener un impacto beneficioso sobre la salud vascular en personas jóvenes y sanas
Actualidad, Alimentación, Buen comer, España

El consumo de cacahuetes podría tener un impacto beneficioso sobre la salud vascular en personas jóvenes y sanas

Estudio de la Universidad de Barcelona publicado en la revista 'Antioxidants' UB/DICYT El consumo de cacahuetes y de crema de cacahuete podría tener un impacto beneficioso sobre la salud vascular en personas jóvenes y sanas, según un estudio publicado en la revista Antioxidants y dirigido por Rosa M. Lamuela, catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, y miembro del Instituto de Investigación en Seguridad Alimentaria (INSA-UB), ubicado en el Campus de la Alimentación de Torribera, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN). Los cacahuetes, que se obtienen a partir de la planta leguminosa Arachis hypogaea, se consideran como frutos secos desde el punto de vista d...
Vitamina K: de la coagulación al envejecimiento saludable
Actualidad, Alimentación, Buen comer, España

Vitamina K: de la coagulación al envejecimiento saludable

Que no nos desangremos cuando nos hacemos una herida o que los tejidos se reparen cuando algún agente externo los daña son dos de las funciones básicas de la vitamina K. Pablo García de Frutos, Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB - CSIC) Pese a ser menos conocida que la vitamina C o la D, podría guardar el secreto del envejecimiento saludable. Las vitaminas no son aburridas Ahora nos puede parecer que estudiar las vitaminas es una cosa aburrida, pero hace cien años estaban en la cresta de la ola científica. El nombre “vitamina” fue propuesto por el bioquímico Casimir Funk en 1912. Lo usó para referirse a sustancias imprescindibles en la dieta, en cantidades pequeñas, para mantener la salud. Desde el aislamiento de la tiamina (vitamina B1) en...