miércoles, octubre 29Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Ciencia en la salud

El paracetamol no provoca autismo y se puede usar durante el embarazo
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Farmacología, Neurología, pediatría

El paracetamol no provoca autismo y se puede usar durante el embarazo

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha instado a las mujeres embarazadas a evitar el paracetamol, salvo en casos de fiebre muy alta, debido a su posible relación con el autismo. Nicholas Wood, University of Sydney and Debra Kennedy, UNSW Sydney El paracetamol, conocido por el nombre comercial Tylenol en EE. UU., se utiliza comúnmente para aliviar dolores, como el dolor de espalda y de cabeza, y para reducir la fiebre durante el embarazo. Este fármaco está clasificado como un medicamento de categoría A por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Esto significa que muchas mujeres embarazadas y en edad fértil lo han utilizado durante mucho tiempo sin que se haya producido un aumento de los defectos cong...
Científicos descubren que bacterias intestinales se comunican directamente con neuronas y abren una nueva era en terapias cerebrales
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Gastroenterología, Neurología, Terapias

Científicos descubren que bacterias intestinales se comunican directamente con neuronas y abren una nueva era en terapias cerebrales

El nuevo estudio internacional subraya la necesidad de analizar la microbiota como un factor decisivo no solo para la salud digestiva, sino también para los sistemas nervioso e inmunológico Por Constanza Almirón Cultivo bidimensional de células neuronales corticales provenientes del cerebro: las neuronas se observan en verde y las células gliales en rojo, mientras que los núcleos celulares aparecen teñidos de azul (Créditos: Gentileza, estudio An in vitro neurobacterial interface reveals direct modulation of neuronal function by gut bacteria, publicado en Scientific Reports) El hallazgo de una comunicación física entre microorganismos intestinales y células nerviosas inaugura una nueva etapa para la investigación biomédica y el desarrollo de terapias dirigidas a mejo...
El cerebro en desarrollo y las huellas de la separación entre madres e hijos: la ciencia del apego temprano
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Neurología, pediatría, Psicología

El cerebro en desarrollo y las huellas de la separación entre madres e hijos: la ciencia del apego temprano

Un novedoso método desarrollado en el Instituto Weizmann permitió demostrar que la hormona oxitocina ayuda a los jóvenes a regular mejor la respuesta emocional ante la separación parental Por Instituto Weizmann de Ciencias* El cerebro en desarrollo de una cría de ratón de dos semanas bajo el microscopio. El sistema de oxitocina aparece en verde, la proteína fotosensible en rojo y las células que transportan ambas, en amarillo. Los núcleos celulares están en azul (Instituto Weizmann de Ciencias) * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel. Las relacion...
Cuál es el efecto del cabeceo recurrente en el cerebro de jugadores de fútbol amateur
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Enfermedades, Investigación, Neurología

Cuál es el efecto del cabeceo recurrente en el cerebro de jugadores de fútbol amateur

Un estudio de escáneres en personas no profesionales realizado por científicos de los Estados Unidos reveló diferencias en la microestructura de una región vulnerable. Los detalles El fútbol amateur, practicado por millones de personas en todo el mundo, podría estar vinculado a alteraciones cerebrales en quienes sufren cabezazos con frecuencia. Un estudio publicado en la revista Neurology de la Academia Estadounidense de Neurología identificó que la cantidad de cabezazos realizados por jugadores no profesionales se asociaban con cambios en una capa específica del cerebro. Se relacionaron con un peor desempeño en pruebas de memoria y pensamiento. Aunque la investigación no demuestra una r...
Un estudio de los ganglios linfáticos revela cómo el cáncer de mama agresivo evade la detección inmunitaria
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Salud

Un estudio de los ganglios linfáticos revela cómo el cáncer de mama agresivo evade la detección inmunitaria

En casi todos los tumores sólidos (es decir, cánceres con estructura de tejido sólido), la detección de células tumorales en los ganglios linfáticos se considera un marcador decisivo de la progresión de la enfermedad. La afectación ganglionar influye significativamente en la elección del tratamiento y en las probabilidades de supervivencia de los pacientes. por la Universidad Julio Maximiliano de Würzburg Resumen gráfico. Crédito: Immunity (2025). DOI: 10.1016/j.immuni.2025.08.015 En particular, los tumores sólidos en la mama, la piel o el tracto gastrointestinal utilizan el sistema linfático como principal vía de metástasis a distancia, por ejemplo, a los pulmones, el hígado y los huesos. Sin embargo, los ganglios linfáticos también desem...
Siete virus que pueden causar cáncer
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Investigación, Medicina

Siete virus que pueden causar cáncer

Uno de cada cinco cánceres malignos en humanos están directamente vinculados a infecciones microbianas provocadas por bacterias, parásitos y virus. ¿Por qué?, se preguntará. ¿Qué tienen que ver los microbios con el desarrollo de cáncer? Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca Para empezar, algunas bacterias pueden producir toxinas, enzimas y otras moléculas que alteran las funciones celulares normales, interfieren en el control del ciclo celular y alteran la respuesta inmunitaria del huésped, lo que contribuye a la aparición y progresión del cáncer. Por ejemplo, el 89 % de todos los cánceres gástricos se atribuyen a la infección por la bacteria Helicobacter pylori, y es sabido que la erradicación de esta infección reduce la incidencia del tumor. En cuanto a lo...
Las células nerviosas que detectan el dolor podrían proporcionar una nueva forma de controlar la cicatrización pulmonar
Actualidad, Canadá, Ciencia en la salud, Investigación, Neurología, Salud

Las células nerviosas que detectan el dolor podrían proporcionar una nueva forma de controlar la cicatrización pulmonar

Investigadores de la Universidad de Calgary que estudian una enfermedad pulmonar letal llamada fibrosis pulmonar han descubierto que las neuronas que ayudan a detectar el dolor también son fundamentales para reducir la inflamación pulmonar dañina que conduce a la enfermedad. por Kyle Marr, Universidad de Calgary La fibrosis pulmonar, también llamada cicatrización pulmonar, es poco común, pero difícil de tratar y la mayoría de las personas fallecen en los cinco años siguientes al diagnóstico. Hasta la fecha, las investigaciones se han centrado en cómo se daña el revestimiento pulmonar y en los intentos del organismo por reparar el problema. La función de las neuronas —una compleja red de células dentro del sistema nervioso que envía mensajes entre...
Cómo eliminar la grasa abdominal de forma segura y respaldada por la ciencia
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Opinión, Salud y Bienestar

Cómo eliminar la grasa abdominal de forma segura y respaldada por la ciencia

Especialistas de Harvard Health Publishing y GQ advierten sobre los riesgos del exceso de tejido adiposo en la zona media y profundizan en las verdaderas razones por las que su reducción es fundamental para la salud Por Martina Cortés Moschetti Numerosos productos y entrenamientos han prometido resultados inmediatos, perpetuando el mito de que existe un método rápido y específico para reducir la grasa abdominal. Sin embargo, la evidencia científica confirma que el cuerpo no permite elegir de dónde se pierde grasa, y la acumulación en la zona abdominal implica mucho más que un desafío estético: representa un serio riesgo para la salud. Por qué importa la grasa abdominal La grasa abdominal es mucho más que una cuestión estética. Aunque puede manif...
El microbioma intestinal y su relación con la salud mental: lo que revela la ciencia
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gastroenterología, Medicina, Neurología

El microbioma intestinal y su relación con la salud mental: lo que revela la ciencia

Durante mucho tiempo se pensó que los trastornos mentales tenían origen exclusivo en el cerebro. Sin embargo, en las últimas dos décadas la ciencia ha encontrado un protagonista inesperado: el microbioma intestinal. Este conjunto de bacterias, hongos y otros microorganismos que habitan en el intestino no solo regula la digestión y la inmunidad, sino que también se conecta de manera directa con el sistema nervioso, influyendo en el estado de ánimo, el estrés y hasta en el riesgo de padecer depresión. Redacción Mundo de la Salud ¿Qué es el eje intestino-cerebro? El eje intestino-cerebro es una red de comunicación bidireccional entre el sistema digestivo y el sistema nervioso central. A través de señales químicas, nerviosas y hormonales, el intestino envía información al cere...
Bacteriófagos como alternativa a los antibióticos: la ciencia revive un viejo recurso
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Farmacología, Medicina, Salud

Bacteriófagos como alternativa a los antibióticos: la ciencia revive un viejo recurso

El descubrimiento de la penicilina en 1928 marcó el inicio de la era de los antibióticos. Sin embargo, casi un siglo después, la resistencia antimicrobiana 🦠⚠️ amenaza con devolvernos a un tiempo en el que infecciones comunes podrían ser mortales. Ante esta crisis global, los científicos están retomando una terapia que parecía olvidada: los bacteriófagos, virus que infectan y destruyen bacterias. ✍️ Redacción Mundo de la Salud ¿Qué son los bacteriófagos? Los bacteriófagos —o simplemente “fagos”— son virus especializados que solo atacan bacterias específicas. Su nombre proviene del griego phagein, que significa “devorar”. En la naturaleza son abundantes, presentes en océanos 🌊, suelos y en nuestro propio cuerpo. 🔬 A diferencia de los antibióticos, que pueden destruir tan...
La cronobiología en medicina: cómo los ritmos circadianos influyen en la salud
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Salud y Bienestar

La cronobiología en medicina: cómo los ritmos circadianos influyen en la salud

Dormir mal, comer a deshoras o trabajar en turnos nocturnos son factores que muchas veces pasamos por alto. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que los ritmos circadianos ⏰ —los ciclos biológicos de unas 24 horas que regulan el cuerpo— son determinantes en la salud. La cronobiología, disciplina que estudia estos ritmos, está revolucionando la medicina moderna al mostrar cómo el reloj biológico influye en el metabolismo, el sistema inmune y hasta la eficacia de los tratamientos. ✍️ Redacción Mundo de la Salud ¿Qué son los ritmos circadianos? Los ritmos circadianos son ciclos internos regulados por el núcleo supraquiasmático del cerebro 🧠, que actúa como un “reloj maestro”. Se sincronizan principalmente con la luz solar ☀️, regulando funciones como: El sueño y la vigil...
Las células que habitualmente se consideran reparadoras podrían dañar el corazón
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Medicina

Las células que habitualmente se consideran reparadoras podrían dañar el corazón

Los fibroblastos, células que reparan el daño cardíaco , podrían causar un ciclo de endurecimiento y cicatrización en ciertas afecciones cardíacas. por Thatcher Heldring, Facultad de Medicina de la Universidad de Washington Jen Davis (izquierda) y Bella Reichardt (derecha) investigan en un laboratorio de ingeniería genética de fibroblastos cardíacos en el Instituto de Células Madre y Medicina Regenerativa de la Universidad de Washington. Crédito: Tony Teske La miocardiopatía dilatada , una de las principales causas de insuficiencia cardíaca , se ha considerado originada por células musculares cardíacas defectuosas. Sin embargo, el corazón es un sistema complejo de tipos celulares que interactúan entre sí. Un estudio publi...
Por qué caminar sin grandes exigencias puede ser la clave para dormir mejor, según la ciencia
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, Opinión, Salud y Bienestar

Por qué caminar sin grandes exigencias puede ser la clave para dormir mejor, según la ciencia

Diversas investigaciones y especialistas citados por VeryWell Health señalaron que incorporar este hábito a la vida diaria, mientras se respeten las necesidades del organismo, es esencial a la hora de alcanzar un buen descanso Por Fausto Urriste Caminar, una práctica diaria y accesible, se perfila como un elemento esencial para mejorar la calidad y la duración del sueño. Estudios citados por VeryWell Health confirman que la caminata diaria, incluso en cantidades moderadas y en cualquier momento, se relaciona con un descanso nocturno reparador, sin distinción de edad ni nivel de condición física. Entre los principales hallazgos recogidos por VeryWell Health, se destaca que caminar de manera constante favorece un sueño más profundo y...
La geometría oculta en el cerebro: así construimos mapas mentales para orientarnos en el mundo
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Medicina, Neurología, Salud y Bienestar

La geometría oculta en el cerebro: así construimos mapas mentales para orientarnos en el mundo

Cuando entramos por primera vez en una habitación, nuestra mente pone en marcha todos sus trucos. De manera totalmente subconsciente, se activa un sistema de representación que no solo nos permite ubicarnos en el espacio, sino también poner en relación todo lo que acontece en ese instante y la memoria de las cosas que pasaron. Las ventanas, las puertas, la orientación de los muebles, la disposición de los libros sobre una mesa… todo queda registrado de golpe en nuestro cerebro. Liset Menéndez de la Prida, Instituto Cajal - CSIC Pongamos que salimos de la habitación por un pasillo. Mientras nos alejamos, un mapa mental tejido por la actividad eléctrica de cientos de neuronas emerge en nuestra consciencia. Como Alicia en la madriguera del conejo, el pasillo se alarga. Lo r...
Vesículas extracelulares: el ‘WhatsApp’ de las células
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Investigación, Medicina, Terapias

Vesículas extracelulares: el ‘WhatsApp’ de las células

Aprendizajes, preocupaciones, pensamientos, consejos, ideas, planes, deseos, opiniones, conocimientos, emociones… Vivimos en un continuo intercambio de información. Pero no solo nosotros, también nuestras células. Al mismo tiempo que está leyendo estas líneas, dentro de su organismo están teniendo lugar miles de conversaciones celulares. Sección de una vesícula extracelular. Estas diminutas partículas esféricas albergan diversas moléculas bioquímicas, como proteínas, lípidos o ARN (en rojo). Juan Gaertner/Shutterstock Lucía Garrido Miranda, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas CNIO Nuestras células necesitan relacionarse y comunicarse entre ellas para llevar una vida equilibrada. O, dicho de otra manera, para mantener su homeostasis. Para ello cuentan con d...
ICFEp: nuevas terapias con GLP-1 y SGLT2 cambian el horizonte de una condición sin opciones ❤️💉
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Terapias

ICFEp: nuevas terapias con GLP-1 y SGLT2 cambian el horizonte de una condición sin opciones ❤️💉

La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) representa más del 50% de los casos de insuficiencia cardíaca y afecta especialmente a personas mayores, mujeres y pacientes con obesidad, hipertensión o diabetes. Hasta hace pocos años, no existía un tratamiento con eficacia comprobada en reducir hospitalizaciones y mortalidad. Redacción Mundo de la Salud La llegada de los inhibidores de SGLT2 (dapagliflozina, empagliflozina) marcó un punto de inflexión, mostrando beneficio en ICFEp independientemente de la diabetes. Más recientemente, los ensayos con agonistas del receptor GLP-1 y, en particular, la combinación de GLP-1 + SGLT2, están generando un entusiasmo sin precedentes. SGLT2: la primera evidencia robusta 🧬 EMPEROR-Preserved (empagliflozina): ...
CAR-T en linfoma difuso de células B grandes: de la terapia de rescate a la primera línea 🧬🧑‍⚕️💉
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Terapias

CAR-T en linfoma difuso de células B grandes: de la terapia de rescate a la primera línea 🧬🧑‍⚕️💉

El linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) es la forma más frecuente de linfoma no Hodgkin agresivo. Durante décadas, el tratamiento estándar de primera línea ha sido la combinación R-CHOP (rituximab, ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona), con tasas de curación cercanas al 60%. Sin embargo, alrededor del 40% de los pacientes recaen o son refractarios, lo que conlleva un pronóstico muy desfavorable. Redacción Mundo de la Salud La llegada de las terapias con células CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-cell) transformó el panorama en pacientes en recaída, logrando respuestas duraderas incluso en casos resistentes a múltiples líneas. Los estudios más recientes (2024–2025) exploran su uso como parte de la primera línea de tratamiento o en fases muy tempranas ...
Anticuerpos anti-tau: la nueva frontera en la terapia del Alzheimer 🧠💉🔬
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Neurología, Terapias

Anticuerpos anti-tau: la nueva frontera en la terapia del Alzheimer 🧠💉🔬

El avance en terapias dirigidas contra la proteína β-amiloide (lecanemab, donanemab) ha abierto un nuevo camino en la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, los expertos coinciden en que el amiloide es solo una parte del rompecabezas. La acumulación y propagación patológica de la proteína tau fosforilada se correlaciona más estrechamente con el deterioro cognitivo y la progresión clínica. Redacción Mundo de la Salud En este contexto, una nueva generación de anticuerpos monoclonales anti-tau está en desarrollo, con el objetivo de frenar la propagación de agregados tau entre neuronas y ralentizar el curso de la enfermedad. La lógica detrás de atacar tau 🧬 El depósito de amiloide suele ocurrir primero, pero la diseminación de ovillos neurofibrilares de tau predice mejor el...
Del PET al pinchazo: cómo los tests de sangre están transformando el diagnóstico del Alzheimer 🧠🧪💉
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Neurología

Del PET al pinchazo: cómo los tests de sangre están transformando el diagnóstico del Alzheimer 🧠🧪💉

Durante décadas, el diagnóstico certero de la enfermedad de Alzheimer ha sido un reto clínico y logístico. Los métodos más fiables incluían el PET de amiloide y el análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR), pruebas de alta precisión pero con importantes limitaciones: elevado coste, disponibilidad restringida a centros especializados y procedimientos invasivos. Redacción Mundo de la Salud La llegada de los biomarcadores sanguíneos, en especial el p-tau217 y p-tau181, está revolucionando este paradigma. Por primera vez, un simple análisis de sangre puede ofrecer una aproximación diagnóstica con precisión cercana al 90%, comparable a las técnicas de imagen avanzadas. Un cambio de modelo clínico 🔬 La transición “del PET al pinchazo” implica un rediseño del circuito diagnóst...
Epilepsia en adultos jóvenes: avances en diagnóstico y tratamiento personalizado
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Europa, Neurología, Tratamientos

Epilepsia en adultos jóvenes: avances en diagnóstico y tratamiento personalizado

La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes, con una prevalencia estimada del 1% de la población mundial. Aunque puede presentarse a cualquier edad, el diagnóstico en adultos jóvenes (18–35 años) tiene particular relevancia, ya que impacta en la vida académica, laboral, social y emocional en una etapa de máxima productividad. Redacción Mundo de la Salud Gracias a los avances recientes en neuroimagen, genética y farmacología, hoy se dispone de herramientas más precisas para diagnosticar y tratar esta condición de manera personalizada, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Causas y factores de riesgo en adultos jóvenes La epilepsia en esta etapa de la vida suele estar vinculada a: Traumatismos craneoencefálicos: accidentes de tránsito y ...