lunes, octubre 27Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Ecoansiedad en jóvenes y adolescentes: un reto emergente para la salud mental.


Redacción Mundo de la Salud


Introducción

La crisis climática se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las nuevas generaciones. Más allá de sus consecuencias ambientales, está dando lugar a un fenómeno psicológico creciente: la ecoansiedad. Aunque aún no figura en manuales diagnósticos como el DSM-5 o la CIE-11, este concepto está ganando terreno en la literatura científica por su impacto en el bienestar emocional, sobre todo entre adolescentes y jóvenes adultos.

¿Qué es la ecoansiedad?

La Asociación Americana de Psicología (APA) define la ecoansiedad como el “miedo crónico a un desastre ambiental”. Se manifiesta en sentimientos de impotencia, tristeza, insomnio, dificultad de concentración y, en casos más graves, depresión o aislamiento social. No se trata de un trastorno psiquiátrico en sí, sino de una respuesta emocional desadaptativa a la percepción del deterioro ambiental.

Prevalencia y datos recientes

Un estudio multicéntrico publicado en The Lancet Planetary Health (Hickman et al., 2021) encontró que:

  • El 59% de los jóvenes de 16 a 25 años se declaraban muy o extremadamente preocupados por el cambio climático.
  • El 45% reportó que la ansiedad climática afectaba negativamente su vida diaria.
  • Más del 60% consideraba que los gobiernos no hacían lo suficiente para afrontar la crisis climática.

En América Latina, datos de UNICEF y la OPS confirman que los adolescentes manifiestan mayores niveles de estrés y desesperanza relacionados con fenómenos ambientales como sequías prolongadas, incendios forestales y huracanes.

Factores que potencian la ecoansiedad

  1. Exposición mediática constante: el flujo incesante de noticias sobre catástrofes naturales incrementa la percepción de amenaza.
  2. Falta de confianza en las instituciones: la inacción política genera frustración y sentimiento de indefensión.
  3. Alta conciencia ambiental juvenil: los jóvenes, al tener mayor acceso a información científica, son más sensibles a los riesgos globales.

Manifestaciones clínicas

  • Emocionales: miedo, tristeza, ira, desesperanza.
  • Cognitivas: pensamientos intrusivos, rumiación constante, dificultad de concentración.
  • Conductuales: retraimiento social, disminución del rendimiento escolar, activismo excesivo como mecanismo compensatorio.
  • Físicas: insomnio, fatiga, somatizaciones (dolores de cabeza, problemas digestivos).

Estrategias de afrontamiento

  • Psicoeducación y terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a identificar distorsiones cognitivas relacionadas con el catastrofismo.
  • Mindfulness y técnicas de regulación emocional: mejoran la capacidad de tolerar la incertidumbre.
  • Activismo climático con límites saludables: la participación en proyectos comunitarios o escolares reduce la impotencia, siempre que no genere desgaste extremo.
  • Apoyo familiar y escolar: fomentar espacios de diálogo sobre emociones y futuro sostenible.
  • Programas institucionales: varios países europeos ya están integrando talleres de resiliencia climática en escuelas.

Perspectiva de salud pública

La ecoansiedad no debe verse únicamente como un problema individual, sino como un síntoma social del cambio climático. Reconocerlo permite diseñar políticas de salud mental más adaptadas a la realidad de las nuevas generaciones. Los sistemas de salud deberán formar a profesionales en la identificación y manejo de esta nueva forma de ansiedad.

Conclusión

La ecoansiedad refleja la intersección entre salud mental y medio ambiente. Entenderla y atenderla no solo es una cuestión clínica, sino también ética y política. A medida que la crisis climática avance, la ecoansiedad será un indicador clave del impacto emocional que el planeta en transformación está teniendo en la juventud.


📚 Referencias

  • Hickman, C. et al. (2021). Climate anxiety in children and young people and their beliefs about government responses to climate change. The Lancet Planetary Health, 5(12).
  • American Psychological Association (2020). Mental Health and Our Changing Climate.
  • UNICEF (2022). The Climate Crisis Is a Child Rights Crisis.
  • Clayton, S. (2020). Climate anxiety: Psychological responses to climate change. Journal of Anxiety Disorders, 74.