
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la práctica clínica, con una prevalencia estimada del 2–4% en adultos y mayor incidencia en mayores de 65 años. Su impacto radica no solo en los síntomas —palpitaciones, fatiga, disnea— sino en su fuerte asociación con accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardiaca y deterioro cognitivo.
Redacción Mundo de la Salud
Fisiopatología de la fibrilación auricular
La FA se desencadena por una desorganización eléctrica de las aurículas, donde múltiples focos ectópicos (frecuentemente en venas pulmonares) generan ondas de reentrada que impiden la contracción auricular efectiva.
- Factores estructurales: hipertensión arterial, valvulopatía mitral, obesidad, apnea del sueño → remodelado auricular con fibrosis.
- Factores eléctricos: acortamiento del período refractario y heterogeneidad en conducción.
- Factores genéticos: variantes en genes de canales iónicos como KCNQ1 y SCN5A.
Diagnóstico actual y emergente
- ECG de superficie: ausencia de ondas P, ritmo irregular irregular.
- Monitoreo prolongado: Holter, dispositivos implantables o wearables (ej. Apple Watch con alta sensibilidad en estudios recientes).
- Ecocardiografía transesofágica (ETE): detección de trombos en orejuela izquierda previo a cardioversión.
- Biomarcadores: NT-proBNP y troponina ultrasensible predicen riesgo de recurrencia y complicaciones.
Manejo terapéutico basado en guías ESC/AHA 2023
- Control de frecuencia: betabloqueadores (metoprolol, carvedilol), calcioantagonistas (diltiazem), digoxina en pacientes con insuficiencia cardiaca.
- Control de ritmo:
- Antiarrítmicos: amiodarona, flecainida, propafenona.
- Ablación con catéter (radiofrecuencia, crioablación, electroporación pulsada → técnica emergente con menos efectos adversos).
- Anticoagulación:
- Estratificación con CHA₂DS₂-VASc.
- Anticoagulantes orales directos (ACOD: apixabán, rivaroxabán, dabigatrán, edoxabán) recomendados sobre antagonistas de vitamina K, salvo prótesis mecánicas o estenosis mitral.
- Cierre de orejuela izquierda (dispositivo Watchman) en pacientes con contraindicación para anticoagulación.
Investigación y perspectivas
- Terapias genéticas para modificar la susceptibilidad a FA.
- Uso de inteligencia artificial en ECG para predecir episodios asintomáticos.
- Ensayos con moduladores de fibrosis auricular.
