
La falta de información sobre esta enfermedad que afecta a más de 6 millones de personas en el mundo, y que si no se trata oportunamente puede afectar órganos vitales como el corazón y el sistema digestivo y llevar a la muerte, es una de las barreras que dificultan el acceso de las personas al diagnóstico y tratamiento.

Así lo advierte el doctor Rafael Herazo, médico referente de la enfermedad de Chagas de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi por su sigla en inglés), quien precisó que por esta razón se organizó, junto con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la exposición “Chagas: rompiendo el silencio”, para informar y sensibilizar sobre la enfermedad a todos los asistentes, estudiantes o profesionales de la salud.
La exposición estará abierta al público del 29 de octubre al 22 de noviembre en el hall de la Facultad de Medicina de la UNAL. “En esta oportunidad nos centramos en hablar del tema a partir de historias reales de personas afectadas por esta enfermedad desatendida y silenciosa”, observó el vocero de la DNDi, una organización sin ánimo de lucro.
La Organización Mundial de la Salud estima que en Colombia 4,8 millones de personas se encuentran en riesgo de contraer la infección, 436.000 están infectadas y 130.000 sufren algún tipo de daño al corazón como consecuencia de la infección. Sin embargo, se calcula que solo el 1,2 % de la población en riesgo ha sido tamizada y el 0,4 % de los infectados ha recibido tratamiento contra el parásito.
Para mejorar el acceso de las personas a diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, la DNDi, el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social iniciaron el programa de “Eliminación de barreras”.
Después de identificar los principales obstáculos que dificultan el acceso al diagnóstico y tratamiento de Chagas en Colombia, se construyó una ruta integral de atención centrada en las personas con la enfermedad, lo que simplificó el proceso trasladando el diagnóstico y tratamiento a los centros de salud más cercanos a las comunidades. Para esto, se fortalecieron las capacidades locales del sistema de salud y de la comunidad, por medio de actividades de información, educación y comunicación.
“Acorde con los objetivos misionales de la UNAL: academia, investigación y extensión, se aborda con preocupación el estado endémico de la enfermedad de Chagas en nuestros trópicos, razón por la cual le estamos apostando al control del evento desde la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud”, señaló el doctor José Ricardo Navarro, decano de la Facultad de Medicina de la UNAL.
Leer más
- Una encuesta mundial revela que la obesidad se esconde tras un IMC normal y contribuye a trastornos metabólicos.
- El microbioma y su implicación en el cáncer de páncreas: avances científicos de 2025
- ¿Qué está pasando con el cáncer en la generación ‘millennial’?
- Alimentación ultraprocesada: los efectos adversos pueden aparecer en solo semanas, según nuevos estudios
- Descubren un anticuerpo con resultados prometedores ante casi todas las variantes del VIH: cómo funciona