lunes, marzo 31Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: trastorno

Una molécula elaborada en el intestino puede tener un efecto protector contra la gripe
Actualidad, Avances Científicos, Brasil, Enfermedades, Salud

Una molécula elaborada en el intestino puede tener un efecto protector contra la gripe

En experimentos con ratones, científicos observaron que la concentración de virus y la inflamación disminuyeron en los animales infectados con el influenzavirus a los que se les administró una suplementación con esa sustancia AGENCIA FAPESP/DICYT – Una molécula elaborada naturalmente en el intestino puede ayudar a prevenir e incluso a tratar la gripe. Esto es lo que indica un estudio publicado en la revista Gut Microbes por investigadores de la Universidad de Campinas (Unicamp), en Brasil, y del Instituto Pasteur de Lille, en Francia. Experimentos con ratones mostraron una mengua en los niveles de la molécula conocida como ácido indol-3-propiónico (IPA, por sus siglas en inglés) durante la infección provocada por el influenzavirus en su variante H3N2. Al sup...
Las personas sin hogar tienen más probabilidades de desarrollar demencia a edades más tempranas, según un estudio
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Salud

Las personas sin hogar tienen más probabilidades de desarrollar demencia a edades más tempranas, según un estudio

La demencia en personas sin vivienda era 1,9 veces mayor que en la población general, con una mayor prevalencia en los grupos de edad menores de 85 años, según una nueva investigación del Lawson Health Research Institute y el ICES. por CIEM En uno de los primeros estudios poblacionales de este tipo y publicado en The Lancet Public Health , los investigadores compararon la prevalencia de la demencia en personas sin hogar con la población general y las personas que viven en vecindarios de bajos ingresos en Ontario, Canadá. "No sólo encontramos que la demencia era más común entre las personas sin vivienda, sino que la diferencia era mayor entre las edades de 55 a 64 años", dice el autor principal, el Dr. Richard Booth, científico del ICES y del Instituto d...
Científicos de células madre desarrollan un modelo organoide innovador para estudiar el desarrollo y las enfermedades del cerebelo humano
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Salud, Universidades

Científicos de células madre desarrollan un modelo organoide innovador para estudiar el desarrollo y las enfermedades del cerebelo humano

Por primera vez para los científicos de células madre de la USC, el laboratorio de Giorgia Quadrato ha sido pionero en un novedoso modelo organoide del cerebro humano que genera todos los principales tipos de células del cerebelo, una región del rombencéfalo compuesta predominantemente por dos tipos de células necesarias para el movimiento, la cognición y la emoción: células granulares y neuronas de Purkinje. por la Escuela de Medicina Keck de la USC Esta es la primera vez que los científicos han logrado cultivar células de Purkinje que poseen las características moleculares y electrofisiológicas de las neuronas funcionales en un sistema totalmente humano. Estos avances en el modelado cerebral dirigido por organoides se han publicado en la revista Cel...
Alerta científica sobre el trastorno de la fealdad imaginaria
México, Psicología, Salud

Alerta científica sobre el trastorno de la fealdad imaginaria

Una percepción distorsionada de sí mismos y la observación de una serie de defectos en la apariencia física que no son visibles ante los demás, son dos de los síntomas del llamado “trastorno dismórfico corporal” (TDC), el cual se produce por diversos factores que involucran elementos genéticos, neuroestructurales y neuroquímicos, así como la crianza e influencia de estereotipos de belleza creados por medios de comunicación. A decir de Cristina Lóyzaga Mendoza, coordinadora de la Clínica de Trastorno obsesivo compulsivo y Trastornos del espectro, en el Instituto Nacional de Psiquiatría, la enfermedad tiene bases en la percepción distorsionada de la imagen corporal, de sus partes, formas, límites, así como de los pensamientos sobre el aspecto y las emociones asociadas al mismo. ...
Cómo los microbios intestinales pueden impulsar los trastornos cerebrales
Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Salud

Cómo los microbios intestinales pueden impulsar los trastornos cerebrales

Los científicos están empezando a descubrir cómo el microbioma intestinal puede afectar la salud del cerebro. Eso podría conducir a tratamientos mejores y más fáciles para las enfermedades cerebrales. Cassandra Willyard En 2006, poco después de que lanzara su propio laboratorio, la neurocientífica Jane Foster descubrió algo que estaba segura de que pondría en marcha su campo. Ella y su equipo estaban trabajando con dos grupos de ratones: uno con una selección saludable de microorganismos en sus intestinos y otro que carecía de microbioma. Notaron que los ratones sin bacterias intestinales parecían menos ansiosos que sus equivalentes saludables. Cuando se colocó en un laberinto con algunos caminos abiertos y algunos amurallados, prefirieron los caminos ex...
China clona monos editados genéticamente para ayudar a la investigación de trastornos
Centros de Investigación, Psicología, Resto del Mundo

China clona monos editados genéticamente para ayudar a la investigación de trastornos

El instituto de Shanghai fue noticia en enero de 2018 al anunciar que los investigadores habían clonado a los dos primeros monos mediante un proceso llamado transferencia nuclear de células somáticas, el mismo método utilizado para producir la famosa oveja "Dolly" hace más de 20 años.  Los científicos chinos anunciaron el jueves que habían clonado cinco monos de un solo animal que fue modificado genéticamente para tener un trastorno del sueño, y dijeron que podría ayudar en la investigación de problemas psicológicos humanos. La afirmación, detallada en dos informes publicados en una revista científica china, es el último de una serie de avances biomédicos en el país, algunos de los cuales han alimentado debates sobre ética médica. Más recientemente, un científico chino ...
Autismo: identifican el mecanismo que desencadena este trastorno en el parto
Centros de Investigación, Investigación, Psicología, Resto del Mundo

Autismo: identifican el mecanismo que desencadena este trastorno en el parto

El hallazgo, publicado en Science Advances, puede determinar el uso de algunas dianas terapéuticas que ya se están estudiando para tratar los Trastornos del Espectro Autista (TEA), un conjunto de alteraciones neurológicas que interfieren en el desarrollo infantil y la capacidad de comunicación de los niños que lo padecen. El parto y el nacimiento son dos de los momentos biológicamente más complejos en los mamíferos, en los que se liberan moléculas y hormonas que desencadenan y aceleran el proceso. Sin embargo, pese a su importancia clínica, se sabe muy poco de cómo el cerebro del feto se prepara para estos procesos. Lo que sí se sabe es que muchos trastornos neurológicos tienen su origen en el incorrecto desarrollo cerebral y que los niños que nacen por cesárea o en partos pro...