viernes, agosto 22Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: pediatría

No, las vacunas no son la causa del autismo
Actualidad, Enfermedades, España, Medicina, pediatría, Salud Pública

No, las vacunas no son la causa del autismo

Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, lleva mucho tiempo criticando las vacunas y ha expresado en varias ocasiones que las inyecciones infantiles causan enfermedades del desarrollo e incluso autismo. Estas afirmaciones han generado un aumento de los movimientos contrarios a las vacunas. Ignacio López-Goñi, Universidad de Navarra Un estudio reciente sugiere que, a pesar de que los programas de vacunación han prevenido más de 154 millones de muertes infantiles en los últimos cincuenta años, la cobertura vacunal mundial se ha atascado o incluso empeorado. Una de las razones tiene que ver con la desinformación y la desconfianza hacia la vacunación. Incluso ya se pone en duda uno de los objetivos de la Agenda de Inmunización: conseguir...
Un estudio con gemelos revela que la genética influye en gran medida en la duración del llanto de los bebés
Actualidad, Europa, Investigación, Opinión, pediatría, Tecnología en la salud

Un estudio con gemelos revela que la genética influye en gran medida en la duración del llanto de los bebés

La frecuencia con la que un bebé llora depende en gran medida de su genética, y probablemente los padres no puedan hacer mucho al respecto. Esto se ha demostrado en un nuevo estudio sueco sobre gemelos, realizado por la Universidad de Uppsala y el Instituto Karolinska, en el que investigadores analizaron cómo la genética y el entorno influyen en la duración del llanto, la calidad del sueño y la capacidad de los bebés para tranquilizarse durante los primeros meses de vida. por Elin Bäckström, Universidad de Uppsala El estudio, publicado recientemente en JCPP Advances , se basa en las respuestas a un cuestionario de padres de 1000 gemelos repartidos por toda Suecia. Se les preguntó sobre el sueño, el llanto y la capacidad de sus hijos para tranquilizarse cua...
¿Existe una relación entre el TDAH y el control de la vejiga?
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, pediatría, Psicología

¿Existe una relación entre el TDAH y el control de la vejiga?

A muchos padres les sorprende saber que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y los problemas con el control de la vejiga o para ir al baño a menudo van de la mano. por Julie Cheng y Kathleen Kieran El TDAH puede causar dificultades para controlar la vejiga por varias razones. Es una afección en la que el lóbulo frontal del cerebro presenta un problema de procesamiento. Esto puede afectar la capacidad del cerebro para interpretar las señales de la vejiga cuando está llena. Por otro lado, el control de los impulsos y las distracciones pueden retrasar el desarrollo de hábitos urinarios saludables en el niño. Los niños con TDAH también pueden tener afecciones coexistentes que afectan su micción, como estreñimiento, problemas de sueño...
La realidad virtual como parte del manejo del dolor por quemaduras pediátricas
Actualidad, Medicina, pediatría, Resto del Mundo, Tecnología en la salud, Terapias

La realidad virtual como parte del manejo del dolor por quemaduras pediátricas

Las aplicaciones de la realidad virtual van mucho más allá del mundo de los juegos: los investigadores de la Universidad Griffith investigan sus beneficios para el tratamiento del dolor por quemaduras pediátricas en el Hospital de Niños de Queensland. por la Universidad Griffith La profesora Bronwyn Griffin, de la Escuela de Enfermería y Obstetricia de Griffith, ha estado probando la eficacia de Smileyscope para reducir el dolor y la ansiedad durante los cambios de vendaje. El estudio se publicó en la revista Journal of Advanced Nursing . "Los cambios de apósitos en quemaduras agudas pueden ser bastante dolorosos y angustiantes para los pacientes pediátricos, con el problema adicional de que un mayor dolor por la quemadura puede retrasar la cicatri...
El tic-tac del metabolismo: así influye la hora de comer en la salud de los niños
Actualidad, Alimentación y Salud, Buen comer, España, Investigación, pediatría

El tic-tac del metabolismo: así influye la hora de comer en la salud de los niños

Viviana Loria Kohen, Universidad Complutense de Madrid; Adrián Cervera Muñoz, Universidad Complutense de Madrid; África Peral Suárez, Universidad Complutense de Madrid; Ana M. López Sobaler, Universidad Complutense de Madrid; Aránzazu Aparicio Vizuete, Universidad Complutense de Madrid; Esther Cuadrado-Soto, Universidad Complutense de Madrid; Laura Mª Bermejo López, Universidad Complutense de Madrid; Liliana Guadalupe González Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid; Mª del Carmen Lozano Estevan, Universidad Complutense de Madrid; María Dolores Salas González, Universidad Complutense de Madrid, and Rosa María Ortega Anta, Universidad Complutense de Madrid La obesidad infantil es uno de los grandes desafíos de salud pública a nivel mundial. Según la World Obesity Federation, par...
Un estudio descubre que los hongos intestinales en bebés con muy bajo peso al nacer modulan el daño pulmonar inducido por oxígeno
Actualidad, Estados Unidos, Investigación, Medicina, pediatría, Salud

Un estudio descubre que los hongos intestinales en bebés con muy bajo peso al nacer modulan el daño pulmonar inducido por oxígeno

Los recién nacidos extremadamente prematuros que pesan menos de 1.5 kg tienen pulmones inmaduros que a menudo requieren altos niveles de oxígeno en el hospital. Esto contribuye a la displasia broncopulmonar (DBP), una enfermedad pulmonar crónica, la causa más común de muerte en estos pequeños bebés. La DBP tiene un impacto devastador en el pulmón inmaduro. por la Universidad de Alabama en Birmingham En uno de los estudios más extensos sobre los microorganismos en los intestinos de bebés muy prematuros, investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham y del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tennessee muestran que la composición intestinal de los hongos en la segunda semana de vida predice el desarrollo posterior de DBP, semanas o meses antes del diag...
Un estudio de salud pública explora cómo las vacunas pueden ayudar a prevenir la pérdida auditiva en los niños.
Actualidad, Canadá, Investigación, Medicina, pediatría, Salud Pública

Un estudio de salud pública explora cómo las vacunas pueden ayudar a prevenir la pérdida auditiva en los niños.

Más de 1500 millones de personas en todo el mundo padecen algún grado de pérdida auditiva. Si bien suele estar relacionada con el envejecimiento, una causa menos conocida, pero significativa, son las infecciones contraídas durante la infancia y la adolescencia, muchas de las cuales son prevenibles. por la Universidad de Montreal Esto es especialmente cierto en países de ingresos bajos y medios, donde el acceso a la atención auditiva suele ser limitado. Según la Organización Mundial de la Salud, casi el 60 % de la pérdida auditiva infantil podría prevenirse mediante medidas de salud pública como la vacunación contra la rubeola y ciertas formas de meningitis. Estadísticas como estas llevaron a un equipo de investigadores, incluidos varios de la Escuela de Salud Pública de la...
Sarampión: ¿cómo hacer frente al aumento del número de casos?
Actualidad, Enfermedades, España, Medicina, pediatría, Salud Pública

Sarampión: ¿cómo hacer frente al aumento del número de casos?

Iván Martínez-Baz, Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra; Ángela Domínguez García, Universitat de Barcelona; Carme Miret Lopez, Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya; Irene Barrabeig Fabregat, Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya; Irma Casas García, Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya; Jenaro Astray Mochales, Servicio Madrileño de Salud; Jesús Castilla, Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea, and Pere Godoy, Universitat de Lleida Una de las prioridades de la Organización Mundial de la Salud es la eliminación del sarampión, la enfermedad más transmisible entre las que se pueden prevenir mediante vacunación. Sin embargo, los últimos datos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) r...
Alergias infantiles: su impacto psicológico más allá de los síntomas
Actualidad, España, Investigación, pediatría, Psicología, Salud

Alergias infantiles: su impacto psicológico más allá de los síntomas

Si tiene la impresión de que ahora hay más alergias que nunca, está en lo cierto. A lo largo del siglo XXI, la prevalencia de las enfermedades alérgicas ha aumentado a nivel global, especialmente en países industrializados y, sobre todo, entre niños y niñas menores de 18 años María Pilar Berzosa Grande, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Un estudio realizado en España en 2023 por el Grupo de Investigación Transversal en Atención Primaria (IDIBAPS), en el que también colaboraron expertos de la UPF School of Management, revela que aproximadamente 795 000 niños tienen alergia. Ahora bien, el problema de las alergias no es, ni de lejos, exclusivo de la población infantil española. Así, un informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimen...
Amamantar a su bebé podría salvarle la vida, destaca una especialista en nutrición
Actualidad, Alimentación, Estados Unidos, Investigación, Universidades

Amamantar a su bebé podría salvarle la vida, destaca una especialista en nutrición

Tanto la Organización Mundial de la Salud como la Academia Estadounidense de Pediatría recomiendan alimentar exclusivamente con leche materna a los bebés durante sus primeros seis meses de vida. Sin embargo, solo el 24,9% en los Estados Unidos lo hace, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. En Florida, la tasa de lactancia es del 18,2%, solo por encima de Misisipi (15,6%) y Virginia Occidental (13,8%). UF/IFAS "Me preocupa que las bajas tasas de lactancia materna en Florida se deban a la creencia de que la fórmula infantil proporciona los mismos beneficios para la salud que la leche materna", anotó Diana Taft, profesora adjunta de ciencias de la nutrición en el departamento de ciencias de los alimentos y nutrición humana de UF/IFAS. "Tambi...
Los niños nacidos antes de las 34 semanas muestran un retraso cognitivo duradero con respecto a sus compañeros
Actualidad, Europa, Investigación, Medicina, pediatría, Salud Pública

Los niños nacidos antes de las 34 semanas muestran un retraso cognitivo duradero con respecto a sus compañeros

Investigadores del Instituto Karolinska informan que los niños nacidos antes de las 34 semanas de gestación presentan déficits persistentes en las capacidades cognitivas entre los 9 y los 10 años. Estas deficiencias parecen ser independientes del nivel socioeconómico, la predisposición genética y los factores de riesgo prenatales o específicos del niño. Se observaron puntuaciones más bajas en vocabulario, memoria de trabajo, memoria episódica y tareas de evocación. Los niños nacidos prematuramente (34-36 semanas) o a término (37-38 semanas) tuvieron un rendimiento comparable al de los nacidos a término. por Justin Jackson, Medical Xpress El parto prematuro afecta a aproximadamente 13 millones de bebés en todo el mundo cada año y sigue siendo una de las principales causas de m...
Los casos de tos ferina están aumentando nuevamente en EE. UU., lo que supone un desafío para los departamentos de salud pública.
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, pediatría, Salud Pública

Los casos de tos ferina están aumentando nuevamente en EE. UU., lo que supone un desafío para los departamentos de salud pública.

Los casos de tos ferina están aumentando y los médicos se preparan para otro año difícil. por Devna Bose Se han reportado 8485 casos en 2025, según datos preliminares de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU . Eso representa el doble de casos que en esta misma época el año pasado, según el recuento final de los CDC. Las tasas de tos ferina se dispararon el año pasado, lo cual, según los expertos, no fue inesperado. El número de casos disminuyó durante la COVID-19 gracias al uso de mascarillas y al distanciamiento social. Además, según los expertos, la enfermedad alcanza su pico cada dos a cinco años. Pero los expertos afirman que los brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación, como el sarampión y la tos fer...
Conmoción cerebral infantil: qué saber si su hijo recibe un golpe en la cabeza
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, pediatría, Salud, Salud Pública

Conmoción cerebral infantil: qué saber si su hijo recibe un golpe en la cabeza

Cuando un niño cae al suelo por un golpe en la cabeza, las alarmas de los padres deberían sonar. El niño podría tener una lesión cerebral. Por Jeffrey Lo, MD, médico asistente, Departamento de Ortopedia y Medicina Deportiva, Hospital Infantil de Boston Esto es lo que los padres necesitan saber: ¿Qué es una conmoción cerebral? Una conmoción cerebral es una lesión cerebral traumática leve que resulta de un golpe directo en la cabeza, la cara o el cuello. Las conmociones cerebrales pueden o no causar pérdida de consciencia. Los síntomas pueden presentarse de inmediato o en cuestión de horas. Suelen resolverse en cuestión de días. ¿Cuáles son los síntomas de una conmoción cerebral en un niño? Cuando un niño recibe un golpe en la cabeza, esté atento a estos signos d...
Un estudio revela que la exposición a antibióticos durante el recién nacido puede afectar la respuesta inmunitaria a las vacunas
Actualidad, Estados Unidos, Farmacología, Salud

Un estudio revela que la exposición a antibióticos durante el recién nacido puede afectar la respuesta inmunitaria a las vacunas

Los programas de inmunización salvan millones de vidas cada año al proteger contra enfermedades prevenibles. Sin embargo, la respuesta inmunitaria a las vacunas varía significativamente entre individuos, y los resultados pueden ser subóptimos en poblaciones con mayor riesgo de desarrollar enfermedades infecciosas. por Sanjukta Mondal, Medical Xpress Cada vez hay más evidencia que sugiere que las diferencias en la microbiota intestinal podrían ser un factor clave que impulsa estas variaciones. Un estudio australiano reciente publicado en Nature reveló que los bebés tratados con antibióticos durante las primeras semanas de vida mostraron una respuesta inmunitaria más débil a las vacunas debido a la reducción de los niveles de Bifidobacterium, una es...
Un estudio afirma que alimentar con biberón a un niño pequeño para que duerma conlleva riesgos para la salud.
Actualidad, Alimentación, pediatría, Resto del Mundo, Salud

Un estudio afirma que alimentar con biberón a un niño pequeño para que duerma conlleva riesgos para la salud.

Los padres y cuidadores deberían evitar usar el biberón para dormir a los niños pequeños, afirman los expertos, después de que una nueva investigación revelara que la práctica está vinculada a las caries dentales y al sobrepeso en la primera infancia. por la Asociación de Salud Pública de Australia La investigación, publicada hoy en el Australian and New Zealand Journal of Public Health , fue dirigida por la Universidad de Sydney, utilizando datos de más de 700 niños pequeños que participaron en el estudio Healthy Smiles Healthy Kids (HSHK) de la Western Sydney University, un estudio de cohorte que siguió a los niños desde su nacimiento. Los investigadores analizaron los resultados de una encuesta a madres, así como controles dentales y medidas corporal...
Los metabolitos sanguíneos están relacionados con el crecimiento infantil y los hitos cognitivos
Actualidad, Canadá, Centros de Investigación, Enfermedades, pediatría

Los metabolitos sanguíneos están relacionados con el crecimiento infantil y los hitos cognitivos

Investigadores de la Universidad McMaster han identificado pequeñas moléculas en la sangre que pueden afectar el desarrollo infantil temprano, mostrando cómo la exposición alimentaria, las experiencias tempranas de vida y la salud intestinal pueden influir en el crecimiento y los hitos cognitivos de un niño. por la Universidad McMaster Gráfico acíclico dirigido (DAG) de la asociación entre el metaboloma sérico infantil y el desarrollo infantil temprano. Crédito: eLife (2025). DOI: 10.7554/eLife.97982 Un equipo de McMaster colaboró ​​con científicos brasileños para realizar un análisis metabolómico no dirigido de muestras de sangre tomadas de más de 5.000 niños de entre seis meses y cinco años como parte del estudio Encuesta Nacional Brasileña de Nutrició...
Los niños con obesidad tienen mayores tasas de enfermedades dermatológicas
Actualidad, Alimentación, Enfermedades, Europa, Investigación, pediatría

Los niños con obesidad tienen mayores tasas de enfermedades dermatológicas

Los niños con obesidad tienen mayores tasas de enfermedades dermatológicas, según un estudio publicado en línea el 10 de febrero en Pediatric Dermatology . por Elana Gotkine Samantha Epstein y Sonal D. Shah, MD, de la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve en Cleveland, realizaron un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a niños menores de 18 años con y sin obesidad y diversas afecciones dermatológicas y comorbilidades. Los investigadores observaron una asociación entre la obesidad infantil y el aumento de las tasas de todas las enfermedades dermatológicas y las comorbilidades asociadas evaluadas. La enfermedad dermatológica más comúnmente asociada fue la acantosis nigricans (riesgo relativo, 62,16), mientras que la...
Un informe revela altos niveles de azúcar añadido en las fórmulas infantiles de EE. UU. a pesar de las recomendaciones médicas
Actualidad, Alimentación, Alimentación y Salud, Estados Unidos, Instituciones

Un informe revela altos niveles de azúcar añadido en las fórmulas infantiles de EE. UU. a pesar de las recomendaciones médicas

El azúcar añadido, derivado de cultivos baratos como el maíz, es malo para los bebés. Según la Asociación Estadounidense del Corazón , los azúcares añadidos aportan mucha energía, pero carecen de valor nutricional, lo que aumenta las probabilidades de sufrir obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud. Por Brendan M. Lynch, Universidad de Kansas Los investigadores de la Universidad de Kansas afirmaron que los padres no tienen forma de conocer esta información nutricional sin sus análisis debido a la escasa regulación y los requisitos de etiquetado de las fórmulas estadounidenses. Crédito: Vyacheslav Argenberg / Wikimedia Commons Pero un estudio publicado hoy por la Universidad de Kansas en el Journal of F...
La vacuna contra la gripe es eficaz contra la enfermedad grave en niños
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Farmacología, Salud Pública

La vacuna contra la gripe es eficaz contra la enfermedad grave en niños

La vacuna contra la gripe es eficaz para prevenir enfermedades graves a causa de la gripe entre los niños, según un estudio publicado en línea el 27 de diciembre en JAMA Network Open . por Elana Gotkine Kelsey M. Sumner, Ph.D., MSPH, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos en Atlanta, y sus colegas examinaron la efectividad de la vacuna (EV) en niños según la gravedad de la enfermedad en un estudio de casos y controles con un diseño de prueba negativa utilizando datos de ocho centros médicos participantes ubicados en estados geográficamente diferentes de los Estados Unidos. Se incluyeron datos de 15.728 niños de entre 6 meses y 17 años que se presentaron para recibir atención por enfermedad respiratoria aguda. ...
¿Cómo afecta el nacimiento prematuro a la salud a largo plazo?
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, pediatría, Salud

¿Cómo afecta el nacimiento prematuro a la salud a largo plazo?

Una investigación dirigida por el Instituto Liggins de Auckland ha descubierto que los adultos que nacieron de forma prematura no mostraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a diabetes, prediabetes o dislipidemia y tuvieron menos eventos cardiovasculares en comparación con los adultos nacidos a término. Se observó una mayor probabilidad de desarrollar presión arterial alta a los 50 años entre el grupo de prematuros. Por Justin Jackson, Medical Xpress El parto prematuro se produce antes de las 37 semanas de gestación y afecta a aproximadamente uno de cada diez nacimientos en todo el mundo. Anteriormente, los resultados en la edad adulta se asociaban con un riesgo elevado de trastornos cardiovasculares, como hipertensión y accidente cerebrovascular. Estas in...