martes, octubre 21Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: neurodesarrollo

Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, Neurología, pediatría

Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés

El hallazgo de la Universidad de Stanford abre nuevas alternativas para fortalecer el vínculo afectivo y el tratamiento neurológico en prematuros que pasan tiempo hospitalizados en neonatología Por Maria Eugenia Cazeneuve Escuchar el sonido de la voz materna, incluso cuando se transmite mediante una grabación, puede influir en el desarrollo cerebral de los bebés prematuros hospitalizados. Un estudio liderado por investigadores de Stanford Medicine demostró que la exposición regular a la voz de la madre favorece la maduración de las vías cerebrales asociadas al lenguaje en estos recién nacidos. La investigación, publicada en Frontiers in Human Neuroscience, se centró en 46 bebés prematuros nacid...
Psicomotricidad en educación infantil: moverse, no estarse quieto, es lo que ayuda a aprender
Actualidad, España, Medicina, Neurología, pediatría, Salud

Psicomotricidad en educación infantil: moverse, no estarse quieto, es lo que ayuda a aprender

Nuria Pérez, Universidad Autónoma de Madrid and Mª Pilar Rodrigo Moriche, Universidad Autónoma de Madrid ¿Cuánto debería moverse un niño o una niña de entre 3 y 6 años? La ONU recomienda tres horas al día. Pero en muchas escuelas españolas los niños de 5 años pasan el 89 % de su jornada escolar sin moverse. Surge una fricción estructural en esta etapa educativa: la infancia necesita moverse y jugar más, mientras que la escuela necesita que se quede quieta. El niño se mueve porque es la manera en que existe, explora y se constituye como sujeto. El juego espontáneo no es accesorio ni un mero gasto de energía, sino un proceso vital en el que se integran lo biológico, lo psíquico y lo relacional, como demuestran perspectivas como la Práctica Psicomotriz Aucouturier. No debemo...
¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Medicina, Neurología, pediatría

¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años

Jonatan Molina Torres, Universidad Miguel Hernández Lucas tiene cinco años y una energía que parece no agotarse. Mientras el resto de sus compañeros colorean tranquilos sentados en sus mesas, él no para de moverse por la clase, hablar y tocarlo todo. Cuando la profesora le habla, Lucas la interrumpe sin querer y parece olvidar las instrucciones a los pocos segundos de escucharlas. Su madre está cansada de oír en el colegio que su hijo es un niño muy movido y que parece que tenga un motor que lo impulsa todo el tiempo. Sin embargo, la respuesta suele ser esperar unos años a ver si el niño madura. Nadie se atreve todavía a ponerle nombre ni remedio a lo que ocurre. La historia de Lucas no es una rareza sino más bien una realidad frecuente en niños menores de 5 años que sufren el...
Explorando cómo los niños con pérdida auditiva aprenden a hablar
Actualidad, Estados Unidos, Medicina, pediatría, Salud, Tecnología en la salud

Explorando cómo los niños con pérdida auditiva aprenden a hablar

Los implantes cocleares ofrecen a los niños con pérdida auditiva profunda una oportunidad mucho mayor de aprender el lenguaje hablado. Sin embargo, los sonidos de un implante coclear no son tan claros como la audición natural, lo que dificulta que los niños relacionen la forma en que mueven la boca con los sonidos que escuchan. por la Universidad de Oklahoma El Dr. Matthew Masapollo, investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma, estudia cómo los niños desarrollan las habilidades motoras necesarias para el habla: cómo los labios, la lengua, la mandíbula y otras estructuras interactúan para activar el tracto vocal. Investiga si los niños con señales sonoras poco claras se basan más en la sensibilidad de la boca y la lengua para gui...
Las dificultades de vinculación de la madre se relacionan con los problemas de sueño del niño
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, pediatría, Psicología

Las dificultades de vinculación de la madre se relacionan con los problemas de sueño del niño

En un estudio realizado por el Instituto Finlandés de Salud y Bienestar y la Universidad de Helsinki, los padres evaluaron diferentes tipos de problemas de sueño en sus bebés: problemas asociados con el sueño total, el número de despertares nocturnos, problemas para conciliar el sueño y trastornos de la asociación del sueño, que se refieren a dificultades para volver a conciliar el sueño sin la ayuda de los padres tras despertarse. La investigación previa sobre la relación entre el vínculo entre padres e hijos y el sueño es escasa, e inexistente en el caso de los padres. por la Universidad de Helsinki Los problemas que experimentaron las madres para establecer vínculos con sus bebés de ocho meses se manifestaron en estos últimos como un aumento de los problemas de sueño, así ...
Qué es la leucovorina, el medicamento autorizado en Estados Unidos para tratar el autismo
Actualidad, Argentina, Avances Científicos, Farmacología, Neurología, Tratamientos

Qué es la leucovorina, el medicamento autorizado en Estados Unidos para tratar el autismo

El medicamento conocido desde hace décadas por su papel en tratamientos oncológicos, volvió a ocupar el centro del debate médico luego de que el presidente de los EEUU lo mencionó como posible terapia para esa condición. Para qué sirve y qué dice la evidencia de este nuevo uso Por Valeria Chavez La reciente autorización de la leucovorina en Estados Unidos para ciertos casos pediátricos de autismo con deficiencia cerebral de folato reavivó el debate internacional sobre un fármaco conocido desde hace décadas por su función en oncología y hematología. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) validó su uso para mejorar síntomas asociados a esta condición, aunque advirtió que la evidencia científica sigue si...
El paracetamol no provoca autismo y se puede usar durante el embarazo
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Farmacología, Neurología, pediatría

El paracetamol no provoca autismo y se puede usar durante el embarazo

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha instado a las mujeres embarazadas a evitar el paracetamol, salvo en casos de fiebre muy alta, debido a su posible relación con el autismo. Nicholas Wood, University of Sydney and Debra Kennedy, UNSW Sydney El paracetamol, conocido por el nombre comercial Tylenol en EE. UU., se utiliza comúnmente para aliviar dolores, como el dolor de espalda y de cabeza, y para reducir la fiebre durante el embarazo. Este fármaco está clasificado como un medicamento de categoría A por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Esto significa que muchas mujeres embarazadas y en edad fértil lo han utilizado durante mucho tiempo sin que se haya producido un aumento de los defectos cong...
La FDA aprobará un nuevo uso de un fármaco contra el cáncer para tratar los síntomas del autismo en niños.
Actualidad, Estados Unidos, Farmacología, Neurología, pediatría, Tratamientos

La FDA aprobará un nuevo uso de un fármaco contra el cáncer para tratar los síntomas del autismo en niños.

Un medicamento contra el cáncer que ya tiene décadas de antigüedad podría pronto ser aprobado para ayudar a niños con ciertos síntomas relacionados con el autismo y vinculados con la deficiencia de folato. por I. Edwards La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) se está preparando para autorizar la leucovorina (un medicamento genérico también conocido como ácido folínico) para su uso en niños con deficiencia cerebral de folato y síntomas de autismo . La medida, prevista para las próximas semanas, marcaría un nuevo uso para el fármaco, que ya se prescribe a pacientes con cáncer y algunas formas de anemia . Las investigaciones sugieren que la leucovorina puede mejorar la comunicación verbal en a...
El parto prematuro está vinculado con mayor presión arterial y ansiedad en adultos
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina

El parto prematuro está vinculado con mayor presión arterial y ansiedad en adultos

Un estudio de cohorte dirigido por la Universidad de Rhode Island vincula el índice de riesgo médico acumulativo de los prematuros desde el nacimiento hasta el año 12 con los trastornos de la edad adulta a los 35 años. por Justin Jackson , Phys.org El nacimiento prematuro afecta a aproximadamente uno de cada diez bebés estadounidenses cada año, y las tasas de supervivencia han mejorado drásticamente desde la década de 1980. En Estados Unidos, la atención médica para adultos rara vez incluye la historia del nacimiento y gran parte de lo que se sabe sobre los resultados a largo plazo de los nacidos prematuramente proviene de cohortes internacionales. En el estudio, "Salud psicológica y física de una cohorte de nacimientos prematuros a los 35 años", publicado en&nbs...
El acceso a espacios verdes podría estar relacionado con un menor riesgo de trastornos del desarrollo neurológico en los niños
Actualidad, Estados Unidos, Investigación, Neurología, pediatría, Salud Pública

El acceso a espacios verdes podría estar relacionado con un menor riesgo de trastornos del desarrollo neurológico en los niños

Vivir cerca de espacios verdes antes y durante el embarazo, así como en la primera infancia, se asocia con un menor riesgo de trastornos del desarrollo neurológico, según investigadores de Rutgers Health. por Nakaysha Gonzalez, Universidad Rutgers Publicado en Environment International , el estudio examinó cómo la exposición a espacios verdes durante períodos críticos del desarrollo infantil temprano influye en el riesgo de sufrir trastornos del desarrollo neurológico, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno del espectro autista (TEA) y otros retrasos del desarrollo. Los investigadores afirmaron que el impacto de la exposición a estos entornos naturales en el desarrollo neurológico, e...
La exposición fetal a líquidos de vapeo está relacionada con cambios en la forma del cráneo
Actualidad, Estados Unidos, Medicina, Neurología, pediatría, Salud

La exposición fetal a líquidos de vapeo está relacionada con cambios en la forma del cráneo

La exposición en el útero a dos ingredientes líquidos de los cigarrillos electrónicos (menos la nicotina que genera adicción) puede alterar la forma del cráneo durante el desarrollo fetal, según descubrió un nuevo estudio en ratones. por Emily Caldwell, Universidad Estatal de Ohio En una serie de experimentos, se expuso a ratones preñados a una combinación de dos líquidos utilizados para crear el efecto de vapeo en la garganta y la columna de humo. En comparación con otras dos condiciones experimentales, las crías de madres expuestas a una proporción específica de estos compuestos pesaron menos y nacieron con rasgos faciales más estrechos y cráneos más cortos. El hallazgo sorprendió a los investigadores no sólo porque no había nicotina presente, sino porque la pr...
La sepsis neonatal de inicio temprano se relaciona con la epilepsia infantil
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Neurología, pediatría

La sepsis neonatal de inicio temprano se relaciona con la epilepsia infantil

La sepsis y la meningitis neonatal de aparición temprana se asocian con un mayor riesgo de epilepsia infantil, según un estudio publicado en línea el 7 de julio en JAMA Network Open . por Elana Gotkine JAMA Network Open (2025) El Dr. Mads Andersen, del Hospital Universitario de Aarhus en Dinamarca, y sus colegas examinaron la asociación entre la infección neonatal de aparición temprana y la epilepsia infantil en un estudio de cohorte de alcance nacional, basado en la población y en registros, de todos los bebés únicos nacidos vivos en Dinamarca entre 1997 y 2013 con al menos 35 semanas de gestación completadas al nacer sin anomalías congénitas importantes. La mediana de edad gestacional fue de 40 semanas entre 981.869 niños (51% varones). De estos, 8...
Un estudio con gemelos revela que la genética influye en gran medida en la duración del llanto de los bebés
Actualidad, Europa, Investigación, Opinión, pediatría, Tecnología en la salud

Un estudio con gemelos revela que la genética influye en gran medida en la duración del llanto de los bebés

La frecuencia con la que un bebé llora depende en gran medida de su genética, y probablemente los padres no puedan hacer mucho al respecto. Esto se ha demostrado en un nuevo estudio sueco sobre gemelos, realizado por la Universidad de Uppsala y el Instituto Karolinska, en el que investigadores analizaron cómo la genética y el entorno influyen en la duración del llanto, la calidad del sueño y la capacidad de los bebés para tranquilizarse durante los primeros meses de vida. por Elin Bäckström, Universidad de Uppsala El estudio, publicado recientemente en JCPP Advances , se basa en las respuestas a un cuestionario de padres de 1000 gemelos repartidos por toda Suecia. Se les preguntó sobre el sueño, el llanto y la capacidad de sus hijos para tranquilizarse cua...
¿Existe una relación entre el TDAH y el control de la vejiga?
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, pediatría, Psicología

¿Existe una relación entre el TDAH y el control de la vejiga?

A muchos padres les sorprende saber que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y los problemas con el control de la vejiga o para ir al baño a menudo van de la mano. por Julie Cheng y Kathleen Kieran El TDAH puede causar dificultades para controlar la vejiga por varias razones. Es una afección en la que el lóbulo frontal del cerebro presenta un problema de procesamiento. Esto puede afectar la capacidad del cerebro para interpretar las señales de la vejiga cuando está llena. Por otro lado, el control de los impulsos y las distracciones pueden retrasar el desarrollo de hábitos urinarios saludables en el niño. Los niños con TDAH también pueden tener afecciones coexistentes que afectan su micción, como estreñimiento, problemas de sueño...
Un nuevo gen vinculado a trastornos del desarrollo neurológico y la epilepsia podría mejorar el diagnóstico
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Medicina, Tecnología en la salud

Un nuevo gen vinculado a trastornos del desarrollo neurológico y la epilepsia podría mejorar el diagnóstico

Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP) han identificado un nuevo gen asociado con trastornos del neurodesarrollo y la epilepsia. El estudio, publicado en la Revista Americana de Genética Humana , aprovechó grandes bases de datos, técnicas computacionales de vanguardia y la compatibilidad genética comunitaria para identificar este nuevo gen, lo cual constituye un paso inicial crucial para mejorar el diagnóstico y, con el tiempo, desarrollar nuevos métodos de tratamiento. por el Hospital Infantil de Filadelfia El gen BSN se expresa considerablemente en el cerebro y codifica la proteína Fagot, que contribuye a las sinapsis que permiten que las neuronas se intercambien mensajes. El nombre inusual del gen proviene del parecido de esta proteína con el i...
El contacto piel con piel mejora la lactancia materna, pero no los resultados cognitivos en bebés muy prematuros: ensayo clínico
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Medicina, pediatría

El contacto piel con piel mejora la lactancia materna, pero no los resultados cognitivos en bebés muy prematuros: ensayo clínico

Investigadores del Hospital Universitario de Trondheim (Noruega) informan que dos horas de contacto piel con piel inmediato entre madres y bebés muy prematuros tras el nacimiento no mejoran el desarrollo cognitivo, motor ni del lenguaje a los 2 o 3 años. Los bebés que recibieron la intervención sí mostraron una mejora significativa en la lactancia materna. por Justin Jackson, Medical Xpress Los bebés muy prematuros que nacen entre las 28 y 31 semanas de gestación tienen mayor riesgo de sufrir discapacidades a largo plazo, como parálisis cerebral , retrasos cognitivos y del lenguaje, trastornos psiquiátricos y déficits visuales o auditivos. La Organización Mundial de la Salud recomienda el contacto piel con piel temprano entre madre e hijo como una inter...
Los niños nacidos antes de las 34 semanas muestran un retraso cognitivo duradero con respecto a sus compañeros
Actualidad, Europa, Investigación, Medicina, pediatría, Salud Pública

Los niños nacidos antes de las 34 semanas muestran un retraso cognitivo duradero con respecto a sus compañeros

Investigadores del Instituto Karolinska informan que los niños nacidos antes de las 34 semanas de gestación presentan déficits persistentes en las capacidades cognitivas entre los 9 y los 10 años. Estas deficiencias parecen ser independientes del nivel socioeconómico, la predisposición genética y los factores de riesgo prenatales o específicos del niño. Se observaron puntuaciones más bajas en vocabulario, memoria de trabajo, memoria episódica y tareas de evocación. Los niños nacidos prematuramente (34-36 semanas) o a término (37-38 semanas) tuvieron un rendimiento comparable al de los nacidos a término. por Justin Jackson, Medical Xpress El parto prematuro afecta a aproximadamente 13 millones de bebés en todo el mundo cada año y sigue siendo una de las principales causas de m...
Un estudio revela un nuevo mecanismo genético detrás del desarrollo del autismo
Actualidad, Avances Científicos, Canadá, Enfermedades, pediatría, Tecnología en la salud

Un estudio revela un nuevo mecanismo genético detrás del desarrollo del autismo

Científicos del Hospital para Niños Enfermos (SickKids) y la Universidad de Las Vegas, Nevada (UNLV) han descubierto un vínculo genético entre el trastorno del espectro autista (TEA) y una rara condición genética llamada distrofia miotónica tipo 1 (DM1). The Hospital for Sick Children El estudio, publicado en Nature Neuroscience , sugiere que si bien hasta ahora el TEA se ha caracterizado por una pérdida de la función genética, otro mecanismo puede estar conduciendo a los comportamientos sociales que a menudo se observan en individuos con TEA. La DM1 es una enfermedad hereditaria que causa pérdida muscular progresiva y debilidad. Si bien el TEA se presenta en aproximadamente el 1 % de la población general, es 14 veces más probable que se desarrolle en p...
Sueño durante el desarrollo: Diferencias entre sexos y géneros
Actualidad, Europa, Investigación, pediatría, Salud

Sueño durante el desarrollo: Diferencias entre sexos y géneros

El sueño es un proceso esencial en todas las etapas de la vida, pero desempeña un papel especialmente importante durante el desarrollo infantil y adolescente. Redacción Mundo de la Salud Un artículo científico titulado "Sleep during development: Sex and gender differences" (Sueño durante el desarrollo: Diferencias entre sexos y géneros) aborda cómo el sueño varía entre niños y niñas, y analiza las diferencias que surgen debido a factores tanto biológicos como sociales. 1. Diferencias biológicas en el sueño Los estudios han demostrado que existen diferencias en el sueño entre niños y niñas desde etapas tempranas. Estas diferencias biológicas están relacionadas con los ritmos circadianos, las hormonas y el desarrollo del cerebro. Por ejemplo, en la pubertad, las niñas ti...