lunes, marzo 31Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: microorganismos

Las bacterias mortales han desarrollado la capacidad de producir antimicrobianos y eliminar a sus competidores, descubren los científicos.
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Medicina, Salud

Las bacterias mortales han desarrollado la capacidad de producir antimicrobianos y eliminar a sus competidores, descubren los científicos.

Un tipo de bacteria resistente a los fármacos que se ha adaptado a los entornos sanitarios evolucionó en los últimos años para convertir una herramienta genética antimicrobiana en un arma, eliminando a sus primos y reemplazándolos como la cepa dominante. Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh hicieron el descubrimiento al analizar datos de hospitales locales, y luego confirmaron que se trataba de un fenómeno global. por la Universidad de Pittsburgh El hallazgo, publicado en Nature Microbiology , podría impulsar nuevos enfoques para el desarrollo de terapias contra algunas de las bacterias más letales del mundo . También valida un nuevo uso para un sistema desarrollado en Pitt y UPMC que combina la secuenciación genómica con algoritmos informáti...
Rejuvenecer con salud, el secreto milenario escondido en la microbiota
Actualidad, España, Investigación, Medicina, Salud

Rejuvenecer con salud, el secreto milenario escondido en la microbiota

Microbiota hasta en la sopa. No hay que buscar muy lejos para encontrar esta palabra: no sólo en alimentos funcionales de empresas lácteas o cerveceras, sino también en productos del hogar, farmacéuticos, cosméticos y hasta en champús. Incluso hay competencia por ostentar el secreto a la mejor receta sopera que reponga nuestra microbiota intestinal, esa extensa población de microorganismos donde predominan diferentes filos de bacterias, acompañados de virus, protozoos y hongos. Alberto Díaz-Ruiz, IMDEA ALIMENTACIÓN y Marta Garrido Novelle, Universidad Complutense de Madrid Y si cuidamos nuestra microbiota, uno espera que la microbiota nos cuide a nosotros también. Porque esta relación milenaria y simbiótica –kyosei, como dicen los japoneses– desempeña funciones esenciales en ...
El desconocido papel de los hongos en la microbiota humana: en la salud y en la enfermedad
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Opinión, Universidades

El desconocido papel de los hongos en la microbiota humana: en la salud y en la enfermedad

Quizá nos sorprenda saber que viven unos 38 billones de bacterias en nuestro cuerpo. Esto significa que hay la misma cantidad de células humanas que de esos microorganismos en nuestro organismo. En cambio, si nos dicen que también tenemos virus u hongos, puede que hasta nos parezca inquietante. Bacterias, virus y hongos conforman la llamada microbiota humana, repartida entre colon, boca, piel, boca, estómago, intestino delgado, vagina… De hecho, el número total de virus presentes en el cuerpo humano es similar al de células humanas y bacterias. La virobiota humana está ampliamente repartida, aunque abunda en la boca, la sangre, la piel, los pulmones, el tracto gastrointestinal, el sistema nervioso, el aparato urinario, el semen y la vagina. La componen bacteriófagos (fag...
Un nuevo coronavirus sale de la caja de Pandora
Actualidad, España, Especial CORONAVIRUS, Opinión

Un nuevo coronavirus sale de la caja de Pandora

Los virólogos somos gente rara, muy rara. Aunque estemos de vacaciones consultamos las redes sociales para ver qué hay de “lo nuestro”. Esa fue la razón de que se nos atragantara el roscón la noche del 5 de enero. “Parece que tenemos un nuevo virus en China”, dijimos. Rosario Sabariegos Jareño, Universidad de Castilla-La Mancha and Antonio Mas López, Universidad de Castilla-La Mancha Durante la celebración del cambio de año occidental, las agencias de sanidad chinas comunicaron la aparición de casos de neumonía atípica de origen desconocido en la ciudad de Wuhan. Estos se asociaron desde el principio a un mercado de abastos donde se comercia con animales vivos. El 1 de enero se cerró este mercado de Wuhan. El 9 de enero ya se sabía que se trataba de un nuevo miembro de ...
Crean un parche para regenerar la piel de los diabéticos
Avances Científicos, México, Salud

Crean un parche para regenerar la piel de los diabéticos

Si es usado en una fase temprana de la lesión, es posible evitar la amputación de una extremidad, pues impide la proliferación de microorganismos e infecciones UNAM/DICYT Un parche para regenerar en menor tiempo la piel de diabéticos fue creado por expertos del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM. “Logramos que la regeneración sea en un plazo máximo de 21 días; es un gran avance porque para los enfermos de diabetes una herida representa modificar su estilo de vida, además de impactar en su salud y condición psicológica”, afirmó Ma. Concepción Peña Juárez, investigadora posdoctoral del IIM. En México, una de cada 10 personas es diabética; y de cada 20 diabéticos, uno sufre alguna amputación. “Es una situación alarmante que requiere atención, porque ...
Cianobacterias marinas controlarían vector del chikungunya
Centros de Investigación, Colombia, Investigación

Cianobacterias marinas controlarían vector del chikungunya

Varios compuestos novedosos que fueron aislados de estos microorganismos presentaron una actividad larvicida que controlaría la proliferación de las larvas del mosquito Aedes aegypti. Farja Isabel Ayala, magíster en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), exploró la actividad insecticida de un grupo de cianobacterias marinas recolectadas en Providencia e Islas del Rosario, para controlar el transmisor del dengue, chikungunya,  zika y fiebre amarilla. “El estudio demostró que una gran cantidad de compuestos aislados de cianobacterias, –entre los cuales figuran el ácido seco malyngólido y unos novedosos, los ciclopéptidos– tienen un buen potencial como insecticidas, aunque se debe identificar el mecanismo de acción para su desarrollo biotecn...
Encuentran un vínculo entre bacterias intestinales y la depresión
Centros de Investigación, Europa, Investigación

Encuentran un vínculo entre bacterias intestinales y la depresión

Un grupo de expertos ha establecido, por primera vez, una relación entre dos bacterias intestinales y la depresión, lo que aporta más pruebas sobre la capacidad de estos microorganismos para generar “compuestos neuroactivos”, según un estudio que ha publicado este lunes las revista Nature. El centro de investigación VIB (Bélgica) ha desarrollado el primer análisis poblacional para demostrar la relación entre bacterias intestinales, la salud mental y la calidad de vida. Los expertos han combinado datos de microbiomas fecales con diagnósticos de depresión de médicos de cabecera de 1.054 participantes en el llamado Proyecto Flamenco de Flora Intestinal del VIB. Los autores han identificado grupos específicos de microorganismos que se relacionaban positiva o negativamente con la s...
Un estudio descubre más de 6,000 genes de resistencia a los antibióticos en las bacterias que habitan el intestino humano
Estados Unidos, Investigación, Universidades

Un estudio descubre más de 6,000 genes de resistencia a los antibióticos en las bacterias que habitan el intestino humano

Un estudio realizado en colaboración con la Universidad de Birmingham ha utilizado un enfoque innovador para identificar miles de genes de resistencia a los antibióticos que se encuentran en las bacterias que habitan el intestino humano. Universidad de Birmingham El intestino humano es el hogar de billones de microorganismos, principalmente bacterias. La mayoría de estos son sensibles a los antibióticos, pero un número significativo de bacterias en el intestino humano tienen mecanismos que los hacen resistentes a los antibióticos. Sin embargo, todavía carecemos de una comprensión mecánica de los genes que confieren resistencia a los antibióticos en las bacterias intestinales. Un equipo de investigadores, liderado por el Institut National de la Recherche Agr...
Un virus que infecta a los cerdos en China aparece en humanos en Brasil
Actualidad, Brasil, Enfermedades

Un virus que infecta a los cerdos en China aparece en humanos en Brasil

El microorganismo, detectado en las heces de un niño acometido por una gastroenteritis, ya ha sido secuenciado. Pero aún no se sabe si llegó al país por esa ruta, ni tampoco si es el agente causal de la enfermedad AGENCIA FAPESP/DICYT - Un virus que infecta al gusano Ascaris suum en el intestino de los cerdos en China fue hallado en Brasil. Se lo descubrió en la materia fecal de un niño acometido por una gastroenteritis, y lo describieron científicos de diversas instituciones brasileñas y de Estados Unidos. Un artículo al respecto salió publicado en la revista Virus Genes. Esta investigación no permite arribar a la conclusión de que el virus en cuestión –denominado WLPRV/human/BRA/TO-34/201– haya llegado a Brasil proveniente de China en alguien que c...
Patentan compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas
Avances Científicos, Farmacología, México, Salud

Patentan compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

Un equipo de investigadores mexicanos diseñó un compuesto que mata al microorganismo generador del mal de Chagas en su etapa crónica, lo que brinda esperanzas a quienes pueden estar contagiados, pues hasta ahora la industria farmacéutica solo ofrece medicamentos para la fase inicial del padecimiento que puede ser mortal. El grupo integrado por investigadores de las universidades Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvo la patente por el desarrollo. Sin embargo, “los laboratorios farmacéuticos podrían darle seguimiento y les sería más fácil escalar las pruebas a otro nivel”, refiere el doctor Juan Luis Bautista Martínez, académico de la UABJO y responsable de la investigación. La enfermedad de Chagas es transmitida por un insecto triatom...