viernes, noviembre 28Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: lactancia materna

Microbioma intestinal temprano: clave en la prevención de alergias infantiles 👶🦠🌱
Actualidad, Enfermedades, Europa, Gastroenterología, Medicina, pediatría

Microbioma intestinal temprano: clave en la prevención de alergias infantiles 👶🦠🌱

La incidencia de alergias infantiles (alimentarias, respiratorias y cutáneas) ha aumentado notablemente en las últimas décadas, especialmente en países industrializados. Factores como el parto por cesárea, el uso temprano de antibióticos y las dietas pobres en fibra han contribuido a alterar el microbioma intestinal, el ecosistema microbiano que coloniza al recién nacido y juega un papel crucial en la maduración del sistema inmunitario. Redacción Mundo de la Salud Nuevas investigaciones sugieren que la composición del microbioma en los primeros meses de vida podría determinar el riesgo de desarrollar alergias en la infancia. Esto abre la puerta a estrategias preventivas innovadoras basadas en modulación microbiana. Evidencia científica reciente 🔬 Estudios de cohortes h...
¿Tienes datos? Un dispositivo de lactancia materna mide la ingesta de leche de los bebés en tiempo real.
Actualidad, Alimentación, Avances Científicos, Estados Unidos, pediatría, Tecnología en la salud

¿Tienes datos? Un dispositivo de lactancia materna mide la ingesta de leche de los bebés en tiempo real.

Si bien la lactancia materna ofrece muchos beneficios para la madre y su bebé, tiene una gran desventaja: es increíblemente difícil saber cuánta leche consume el bebé. Para simplificar la lactancia, un equipo interdisciplinario de ingenieros, neonatólogos y pediatras de la Universidad Northwestern ha desarrollado un nuevo dispositivo portátil que permite un monitoreo continuo y de calidad clínica del consumo de leche materna. por la Universidad Northwestern El discreto dispositivo se ajusta suave y cómodamente al pecho de la madre durante la lactancia y transmite datos de forma inalámbrica a un teléfono inteligente o tableta. La madre puede ver una visualización gráfica en tiempo real de la cantidad de leche que ha consumido su bebé. Al eliminar la incertidumbre, el dispos...
Amamantar a su bebé podría salvarle la vida, destaca una especialista en nutrición
Actualidad, Alimentación, Estados Unidos, Investigación, Universidades

Amamantar a su bebé podría salvarle la vida, destaca una especialista en nutrición

Tanto la Organización Mundial de la Salud como la Academia Estadounidense de Pediatría recomiendan alimentar exclusivamente con leche materna a los bebés durante sus primeros seis meses de vida. Sin embargo, solo el 24,9% en los Estados Unidos lo hace, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. En Florida, la tasa de lactancia es del 18,2%, solo por encima de Misisipi (15,6%) y Virginia Occidental (13,8%). UF/IFAS "Me preocupa que las bajas tasas de lactancia materna en Florida se deban a la creencia de que la fórmula infantil proporciona los mismos beneficios para la salud que la leche materna", anotó Diana Taft, profesora adjunta de ciencias de la nutrición en el departamento de ciencias de los alimentos y nutrición humana de UF/IFAS. "Tambi...
El contacto piel con piel mejora la lactancia materna, pero no los resultados cognitivos en bebés muy prematuros: ensayo clínico
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Medicina, pediatría

El contacto piel con piel mejora la lactancia materna, pero no los resultados cognitivos en bebés muy prematuros: ensayo clínico

Investigadores del Hospital Universitario de Trondheim (Noruega) informan que dos horas de contacto piel con piel inmediato entre madres y bebés muy prematuros tras el nacimiento no mejoran el desarrollo cognitivo, motor ni del lenguaje a los 2 o 3 años. Los bebés que recibieron la intervención sí mostraron una mejora significativa en la lactancia materna. por Justin Jackson, Medical Xpress Los bebés muy prematuros que nacen entre las 28 y 31 semanas de gestación tienen mayor riesgo de sufrir discapacidades a largo plazo, como parálisis cerebral , retrasos cognitivos y del lenguaje, trastornos psiquiátricos y déficits visuales o auditivos. La Organización Mundial de la Salud recomienda el contacto piel con piel temprano entre madre e hijo como una inter...
La lactancia materna y evitar las bebidas azucaradas pueden reducir el riesgo de obesidad posterior en los hijos
Actualidad, Alimentación y Salud, Ciencia en la salud, Estados Unidos, pediatría, Salud Pública

La lactancia materna y evitar las bebidas azucaradas pueden reducir el riesgo de obesidad posterior en los hijos

La lactancia materna adecuada y evitar las bebidas azucaradas en los primeros años de vida pueden reducir el riesgo de obesidad preadolescente en los bebés expuestos a la diabetes gestacional (DMG), según un estudio publicado en línea el 12 de marzo en Obesity . por Lori Solomon Baiyang Sun, Ph.D., de Kaiser Permanente Northern California en Pleasanton, y sus colegas evaluaron el impacto de la exposición fetal a la gravedad de la diabetes gestacional (DMG), la lactancia materna y el consumo de bebidas azucaradas en el sobrepeso y la obesidad en preadolescentes . El análisis incluyó a 850 díadas madre-hijo expuestas a DMG. Los investigadores encontraron que entre los preadolescentes (de 6 a 11 años), el 17,6 % tenía sobrepeso, el 18,2 % tenía o...
Lo que comemos siendo bebés condiciona nuestra salud futura
Actualidad, Dietas y Nutrición, España, Opinión

Lo que comemos siendo bebés condiciona nuestra salud futura

La llegada de un nuevo miembro a la familia siempre es una fuente de felicidad y de nuevas preocupaciones, entre ellas cómo proporcionarle la mejor alimentación posible. Sonia González Solares, Universidad de Oviedo and Miguel Gueimonde Fernández, Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA - CSIC) En los primeros momentos de la vida, esta decisión es relativamente sencilla puesto que la lactancia materna o, en su defecto, las fórmulas de inicio son las únicas alternativas posibles. Desde el punto de vista científico, tanto la Organización Mundial de la Salud como las diferentes sociedades pediátricas recomiendan la utilización de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, siempre que sea posible y la madre desee amamantar. ¿Hay justificación para ese...