jueves, noviembre 27Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Un hallazgo inesperado: cómo una molécula actúa “como queso sobre fideos” para frenar procesos asociados al Alzheimer


La espermina podría neutralizar proteínas dañinas implicadas en enfermedades neurodegenerativas


Redacción Mundo de la Salud


Un equipo de investigadores del Instituto Paul Scherrer (PSI) ha logrado esclarecer un mecanismo sorprendente que podría abrir una nueva vía en la lucha contra enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson. El estudio, difundido por Medical Xpress, muestra cómo una molécula llamada espermina (spermine), presente de forma natural en las células del cuerpo, puede neutralizar proteínas dañinas utilizando un proceso que los científicos comparan con “poner queso sobre fideos”: al unirse a ellas, favorece que se agrupen de manera controlada, volviéndolas inofensivas.

El hallazgo arroja una luz distinta sobre cómo ciertos compuestos celulares podrían actuar como mecanismos naturales de protección frente a la toxicidad proteica, uno de los factores clave en el desarrollo de varias enfermedades neurológicas.

El papel de la espermina en las células: un regulador versátil

La espermina es una molécula pequeña pero fundamental que participa en múltiples funciones celulares, desde la estabilidad del ADN hasta la regulación de la actividad enzimática. Sin embargo, su posible participación en la atenuación de procesos neurodegenerativos no había sido plenamente comprendida.

Según el estudio del PSI, esta molécula puede interactuar con proteínas que, bajo ciertas condiciones, tienden a volverse tóxicas cuando se pliegan mal o se agregan de forma incontrolada. Estas acumulaciones proteicas suelen estar vinculadas con la formación de placas y depósitos característicos en enfermedades como el Alzheimer.

Lo que descubrieron los investigadores es que, lejos de impedir la agregación, la espermina promueve un tipo de agrupamiento ordenado que evita que las proteínas adopten configuraciones peligrosas para las neuronas.

El curioso “principio del queso con fideos”

La metáfora utilizada por los científicos es tan gráfica como útil para comprender el fenómeno: la espermina actúa sobre las proteínas “como el queso sobre los fideos”, es decir, creando una especie de puente que las une sin permitir que adopten formas tóxicas. Las proteínas se agrupan, sí, pero de manera estructurada y estable, evitando los agregados irregulares que dañan las células nerviosas.

Este comportamiento sugiere que la aglomeración controlada podría ser una estrategia natural para neutralizar proteínas que, de otro modo, causarían daño cerebral. El estudio indica que la espermina cambia la forma en que las proteínas se ordenan entre sí, reduciendo su capacidad de formar fibras y cúmulos asociados con la neurodegeneración.

Nuevas pistas para entender y tratar enfermedades como Alzheimer y Parkinson

Una de las ventajas de este avance es que no se limita a una proteína específica o a un solo trastorno. Dado que la formación de agregados tóxicos es un mecanismo compartido por varias enfermedades neurodegenerativas, comprender cómo la espermina regula este proceso podría tener implicaciones amplias.

Por ejemplo, en el Alzheimer, las proteínas beta-amiloide y tau forman los depósitos característicos que afectan la comunicación neuronal. En Parkinson, la proteína alfa-sinucleína se acumula en los cuerpos de Lewy. En ambos casos, los agregados mal configurados están vinculados a la muerte neuronal.

Si la espermina es capaz de redirigir esta agregación hacia formas más estables e inocuas, podría convertirse en un objetivo terapéutico de alto interés. El estudio abre la puerta a explorar compuestos que imiten su comportamiento o que aumenten su eficacia en las células.

Potenciales aplicaciones y nuevos retos científicos

Aunque el hallazgo es prometedor, aún queda un largo camino antes de desarrollar tratamientos basados en este mecanismo. Una de las preguntas más importantes es cómo modular los niveles de espermina de manera segura, ya que la molécula participa en muchas funciones celulares y cualquier intervención debe ser cuidadosamente calibrada.

Los investigadores también señalan que será necesario estudiar cómo interactúa la espermina con diferentes tipos de proteínas, en distintos tejidos y bajo diversas condiciones fisiológicas. Este conocimiento permitirá determinar en qué momentos del desarrollo de una enfermedad podría resultar más eficaz intervenir.

Además, el hallazgo ofrece un modelo para estudiar otros compuestos celulares que podrían actuar mediante principios similares, ampliando el campo de investigación hacia estrategias preventivas que busquen estabilizar proteínas antes de que se vuelvan tóxicas.

Un paso adelante en la comprensión molecular de las enfermedades neurodegenerativas

El “principio del queso con fideos” no solo aporta una imagen sencilla para describir un fenómeno complejo, sino que introduce un nuevo paradigma: la idea de que no siempre es necesario impedir la agregación proteica, sino dirigirla hacia formas que no dañen al cerebro.

Para los especialistas en neurociencia, este estudio del PSI representa un avance valioso en la comprensión de la biología molecular de los trastornos neurodegenerativos. También destaca el papel de las moléculas endógenas como posibles defensas naturales que el organismo utiliza para protegerse.

Aunque aún es temprano para pensar en terapias basadas en este mecanismo, la investigación abre un camino alentador que podría, en el futuro, contribuir a frenar enfermedades que han sido difíciles de tratar durante décadas.

Referencias

Medical Xpress – Reporte sobre el estudio del Instituto Paul Scherrer
Instituto Paul Scherrer (PSI) – Investigaciones citadas en el artículo original
Fuentes científicas adicionales mencionadas en el trabajo