
Este tipo de insuficiencia cardíaca, que representa casi la mitad de los casos diagnosticados, se caracteriza por una función de bombeo aparentemente normal, pero con alteración en la relajación ventricular, lo que dificulta el diagnóstico y limita las opciones terapéuticas.
Redacción Mundo de la Salud
¿Qué es la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada?
En la HFpEF, el ventrículo izquierdo mantiene una fracción de eyección normal (>50%), pero existe rigidez y disfunción en la relajación diastólica. Esto provoca presión elevada en las cavidades cardíacas, congestión pulmonar y síntomas similares a los de la insuficiencia cardíaca sistólica.
Factores de riesgo y prevalencia
Es más frecuente en pacientes de edad avanzada, mujeres y personas con hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus y síndrome metabólico. La prevalencia está aumentando a nivel mundial debido al envejecimiento poblacional y al incremento de estas comorbilidades.
Síntomas y dificultades diagnósticas
Los pacientes presentan disnea de esfuerzo, fatiga y edema periférico, síntomas indistinguibles de otras formas de insuficiencia cardíaca. El diagnóstico requiere ecocardiografía avanzada (para evaluar la función diastólica), biomarcadores como NT-proBNP y, en algunos casos, cateterismo cardíaco.
Opciones terapéuticas
A diferencia de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida, donde existen múltiples fármacos eficaces, en la HFpEF las opciones son limitadas. Actualmente:
- El control de la hipertensión y la frecuencia cardíaca es esencial.
- Los inhibidores de SGLT2 han mostrado beneficio en ensayos recientes.
- La reducción de peso y el tratamiento de la apnea del sueño mejoran el pronóstico.
- El ejercicio aeróbico supervisado ayuda a aumentar la capacidad funcional.
Perspectivas futuras
La HFpEF representa un gran desafío en cardiología porque no tiene un tratamiento curativo definido. La investigación se centra en terapias dirigidas a la inflamación, la fibrosis miocárdica y los mecanismos metabólicos implicados en la enfermedad.
