sábado, abril 19Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

El uso de tecnología por parte de los adultos mayores se relaciona con un menor riesgo de demencia


A medida que la primera generación que interactuó con la tecnología digital alcanza una edad en la que emergen los riesgos de demencia, los científicos se han preguntado: ¿Existe una correlación entre el uso de la tecnología digital y un mayor riesgo de demencia? Con las frases «podredumbre cerebral» y «fuga de cerebros» circulando en redes sociales, parecería que la mayoría de la gente asumiría que sí.


por Abbey Ferguson, Universidad de Baylor


Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Nature Human Behavior realizado por neurocientíficos de la Universidad de Baylor y la Facultad de Medicina Dell de la Universidad de Texas en Austin revela lo contrario: las tecnologías digitales en realidad están asociadas con un menor deterioro cognitivo.

El estudio, «Un metaanálisis del uso de la tecnología y el envejecimiento cognitivo», surgió a raíz de la preocupación constante sobre la actividad pasiva de las tecnologías digitales y su relación con el aumento del riesgo de demencia. Los coautores del estudio son Jared F. Benge, Ph.D., neuropsicólogo clínico y profesor asociado de neurología en la Facultad de Medicina de Dell y el Centro Integral de Memoria de UT Health Austin, dentro de la Clínica Mulva de Neurociencias, y Michael K. Scullin, Ph.D., profesor asociado de psicología y neurociencia en Baylor.

«Casi cualquier día, puedes ver las noticias y ver a la gente hablando de cómo las tecnologías nos perjudican», dijo Scullin. «La gente suele usar los términos ‘ fuga de cerebros ‘ y ‘podredumbre cerebral’, y ahora la demencia digital es un término emergente. Como investigadores, queríamos saber si esto era cierto».

La hipótesis de la «demencia digital» predice que la exposición a la tecnología digital durante toda la vida deteriorará las capacidades cognitivas . Por el contrario, los hallazgos del estudio desafían esta hipótesis, indicando que la interacción con la tecnología digital fomenta la resiliencia cognitiva en estos adultos.

Al revisar más de 136 estudios con datos que abarcaron más de 400.000 adultos y estudios longitudinales con un promedio de 6 años de datos de seguimiento, Scullin y Benge encontraron evidencia convincente de que el uso de tecnología digital está asociado con mejores resultados en el envejecimiento cognitivo , en lugar de daños.

El estudio de los investigadores respaldó la hipótesis de la «reserva tecnológica», al descubrir que las tecnologías digitales pueden promover comportamientos que preservan la cognición. De hecho, su estudio reveló que el uso de tecnologías digitales se correlaciona con un 58 % menos de riesgo de deterioro cognitivo. Este patrón de protección cognitiva persistió cuando los investigadores controlaron el nivel socioeconómico, la educación, la edad, el género, la capacidad cognitiva inicial, el apoyo social , la salud general y la participación en actividades mentales como la lectura, factores que podrían haber explicado los hallazgos.

Aumento de las habilidades para resolver problemas

Scullin afirmó que, para algunos, estos hallazgos son sorprendentes, ya que el uso de la tecnología suele asociarse con el sedentarismo, tanto físico como mental. Sin embargo, para la generación actual de adultos mayores, que conocieron los primeros avances tecnológicos (computadoras, internet y teléfonos inteligentes) después de su infancia, usar la tecnología supone un desafío cognitivo debido a su constante evolución.

Una de las primeras cosas que decían los adultos de mediana edad y mayores era: ‘Estoy muy frustrado con esta computadora. Es difícil de aprender’. De hecho, eso refleja el desafío cognitivo, que puede ser beneficioso para el cerebro incluso si no se siente bien en el momento», dijo Scullin.

La tecnología requiere una adaptación constante, dijo, como comprender nuevas actualizaciones de software, solucionar problemas de pérdida de Internet o filtrar anuncios en sitios web.

«Si haces eso durante años y te involucras realmente, aunque puedas experimentar frustración, eso puede ser una señal de que estás ejercitando tu cerebro», dijo.

Conexión social

La tecnología también facilita la comunicación y la interacción como nunca antes, lo que puede ampliar las oportunidades de conectividad. Las videollamadas, los correos electrónicos y las aplicaciones de mensajería ayudan a mantener las redes sociales, especialmente para quienes, de otro modo, no verían regularmente a sus familiares.

«Ahora puedes conectar con familias de todas las generaciones», dijo Scullin. «No solo puedes hablar con ellas, sino también verlas. Puedes compartir fotos. Puedes intercambiar correos electrónicos, y todo en un segundo o menos. Esto significa que hay una mayor oportunidad de reducir la soledad».

Una mejor conexión social es un correlato bien documentado del funcionamiento cognitivo en los adultos mayores, y proporciona un vínculo entre un menor aislamiento de las tecnologías digitales y una reducción de los riesgos de demencia.

El impacto del ‘andamio digital’

El diagnóstico de demencia se indica en parte cuando los cambios cognitivos provocan una pérdida de independencia en las tareas cotidianas. Herramientas como recordatorios digitales, navegación GPS y banca en línea permiten a los adultos mayores mantener su independencia a pesar de las dificultades cognitivas mediante el andamiaje digital.

Según el artículo de investigación, este andamiaje digital «facilita mejores resultados funcionales en adultos mayores mientras el funcionamiento cognitivo general se deteriora». Las tecnologías pueden servir como un sistema de apoyo compensatorio para mantener la independencia general y reducir el riesgo de un diagnóstico de demencia, incluso con cierto deterioro cognitivo .

«A medida que la práctica clínica continúa avanzando hacia un enfoque individualizado de medicina de precisión, será necesario que el campo identifique para quién y durante cuánto tiempo es efectivo este andamiaje digital», dijeron los investigadores.

Promover el uso saludable de la tecnología

Si bien Scullin reconoce los efectos negativos de la tecnología, como conducir distraído o usar la tecnología en lugar de la interacción cara a cara constante, también enfatiza cómo promover el uso saludable de herramientas digitales en adultos mayores es beneficioso para su salud cognitiva.

«Si tienes un padre o abuelo que simplemente se mantiene alejado de la tecnología, quizás podrías reconsiderar eso. ¿Podrían aprender a usar aplicaciones de fotos, mensajería o calendario en un teléfono inteligente o tableta? Empieza con algo sencillo y ten mucha paciencia mientras aprenden», dijo.

El uso de las redes sociales es otro tema muy debatido en cuanto a los efectos cognitivos. Si bien Scullin afirma que es difícil predecir los efectos cognitivos de navegar sin parar en TikTok, argumenta que generar videos mediante la cognición creativa podría ser beneficioso. Además, afirmó que interactuar con comunidades en línea puede ser beneficioso al crear conexiones sociales.

Podríamos hablar largo y tendido sobre todas las maneras específicas en que el uso de la tecnología puede ser perjudicial. Sin embargo, el efecto neto desde la década de 1990 ha sido positivo para la cognición general en los adultos mayores , afirmó.

Más información: Jared F. Benge et al., Un metaanálisis del uso de la tecnología y el envejecimiento cognitivo, Nature Human Behaviour (2025). DOI: 10.1038/s41562-025-02159-9