jueves, abril 3Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Salud

Brote sin precedentes de ántrax en Zambia: ¿qué peligro representa?
Actualidad, Enfermedades, Epidemias, Resto del Mundo, Salud

Brote sin precedentes de ántrax en Zambia: ¿qué peligro representa?

Primavera de 2023. En el distrito meridional de Sinazongwe, en Zambia, numerosos animales domésticos (bovinos y caprinos) y salvajes (hipopótamos) comenzaron a morir por una causa desconocida. Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca Al poco tiempo, veintiséis personas desarrollaron llagas en la cara, brazos y dedos después de consumir carne de tres cadáveres de hipopótamos salvajes. Los análisis pertinentes desentrañaron el misterio: el responsable era el ántrax. El primer caso humano del brote, notificado el 16 de junio de 2023, solo fue el principio de lo que vendría después. Con el paso de las semanas, la incidencia aumentó de forma alarmante. A finales de noviembre de 2023, ya habían sido notificados 684 casos humanos sospechosos, incluidas cuatro muertes, ...
¿Debería preocuparnos el brote de neumonía en China?
Actualidad, Epidemias, Resto del Mundo, Salud

¿Debería preocuparnos el brote de neumonía en China?

Las informaciones sobre un aumento de enfermedades similares a la neumonía que afectan principalmente a niños en el norte de China están llamando la atención. C Raina MacIntyre, UNSW Sydney; Ashley Quigley, UNSW Sydney; Haley Stone, UNSW Sydney, and Rebecca Dawson, UNSW Sydney La última vez que oímos hablar de un misterioso brote respiratorio que provocó el colapso en los hospitales fue al principio de la pandemia de covid-19, por lo que no es del todo sorprendente que esto haya causado cierta alarma. El 22 de noviembre, la Organización Mundial de la Salud solicitó información a China sobre este brote. Desde entonces, las autoridades sanitarias chinas han declarado que se debe a una serie de patógenos respiratorios. ¿Cuáles son los virus y bacterias causantes de este...
Así es ‘Mycoplasma’, la principal sospechosa del brote de neumonía en China
Actualidad, Enfermedades, Epidemias, España, Salud

Así es ‘Mycoplasma’, la principal sospechosa del brote de neumonía en China

Desde mediados de octubre de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estado monitoreando los datos de los sistemas de vigilancia chinos, porque ha observado un aumento inusual de enfermedades respiratorias sin diagnosticar, similares a la neumonía, en niños en el norte de China. Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca Los hospitales infantiles de Pekín, Liaoning y otros lugares se han abarrotado de niños enfermos que padecían neumonía y que acudían en busca de tratamiento, y las clases de los colegios han estado al borde de suspenderse. Habida cuenta de los antecedentes que originaron la pandemia de covid-19, esta situación ha suscitado una lógica preocupación a nivel global. Viejos conocidos Las autoridades chinas han atribuido el aumento en la incid...
Reino Unido detectó su primer caso humano de gripe porcina H1N2
Actualidad, Epidemias, Europa, Salud

Reino Unido detectó su primer caso humano de gripe porcina H1N2

La Agencia de Seguridad Sanitaria local identificó que una persona contrajo la enfermedad a través de la cepa H1N2. Desde 2005, solo se notificaron 50 humanos afectados por esta variante en todo el mundo Como si fuera un rompecabezas difícil de armar, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés) está luchando por rastrear los contactos de una persona infectada un subtipo de gripe porcina, después de que el país anunciara ayer la detección su primer caso humano de la cepa H1N2. El virus es diferente de la cepa de la gripe H1N1 que causó la pandemia de gripe porcina de 2009 que mató a más de 400 personas en el Reino Unido. El caso inglés de gripe porcina ha surgido en una región del norte de Yorkshire, donde ahora se ha extremado la vigil...
Científicos de Colombia y Argentina buscan identificar mutaciones del alzheimer
Actualidad, Argentina, Colombia, Enfermedades, Salud

Científicos de Colombia y Argentina buscan identificar mutaciones del alzheimer

El alzheimer tardío o esporádico comienza en una etapa avanzada de la vida, generalmente después de los 65 años Científicos colombianos y argentinos están desarrollando un estudio que busca identificar mutaciones genéticas del alzheimer en el departamento del Atlántico, región del norte de Colombia con más prevalencia de enfermedades neurodegenerativas y demencias. El grupo interdisciplinario -compuesto por profesionales de la Universidad del Norte en Barranquilla, el Instituto Colombiano de Neuropedagogía y el Instituto Fleni de Argentina- incluye a investigadores de las áreas de la salud e ingeniería para desarrollar herramientas diagnósticas mediante la aplicación de técnicas de genómica predictiva y medicina de precisión. Jorge Vélez Valbuena, doctor en ciencias médicas, d...
Volumen medio de plaquetas relacionado con la mortalidad en pacientes en diálisis peritoneal
Actualidad, Enfermedades, Resto del Mundo, Salud

Volumen medio de plaquetas relacionado con la mortalidad en pacientes en diálisis peritoneal

Jianghai Wang, del Hospital Popular de Dongying en China, y sus colegas estimaron la relación entre el VPM y la mortalidad cardiovascular y por todas las causas entre 1.322 pacientes tratados con EP.  por Elana Gotkine Las asociaciones se evaluaron en tres modelos: el modelo 1 no estaba ajustado; el modelo 2 se ajustó por edad, sexo, índice de comorbilidad de Charlson, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares premórbidas, índice de masa corporal y medicación antiplaquetaria; y el modelo 3 tenía ajustes adicionales para hemoglobina, albúmina, triglicéridos, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad y colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad. Se registraron un total de 360 ​​muertes durante una mediana de seguimiento de 50 meses. Los investigado...
Descubierta una de las causas de resistencia a la inmunoterapia del cáncer de pulmón más frecuente
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España

Descubierta una de las causas de resistencia a la inmunoterapia del cáncer de pulmón más frecuente

Un estudio identifica una alteración genética que modifica el microambiente tumoral CIBER/DICYT Una investigación conjunta del Cima Universidad de Navarra y la Universidad de Yale (Estados Unidos), realizada en el marco del CIBERONC, ha descubierto una de las causas de resistencia a la inmunoterapia del cáncer de pulmón. El estudio identifica una alteración genética que modifica el microambiente tumoral y reduce la respuesta al tratamiento en los pacientes con esta alteración. El uso de inhibidores del punto de control inmunitario ha cambiado drásticamente el tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. Sin embargo, un número significativo de pacientes no responden adecuadamente a la inmunoterapia, por lo que es necesario profundizar en las causas que origina...
Avance decisivo para desarrollar un kit rápido de diagnóstico para la prevención del cáncer de cuello de útero
Actualidad, Argentina, Avances Científicos, Enfermedades, Salud

Avance decisivo para desarrollar un kit rápido de diagnóstico para la prevención del cáncer de cuello de útero

Una técnica identifica con precisión una proteína oncogénica del virus del papiloma humano CONICET/DICYT Investigadoras del CONICET y de la UNSAM dieron un paso adelante hacia el desarrollo de “HPV test”, un kit de diagnóstico rápido para el Virus del Papiloma Humano (VPH), el principal agente etiológico del cáncer de cuello de útero (CCU). La herramienta estará compuesta por una tira reactiva (similar a un test de embarazo) dotada de anticuerpos capaces de detectar proteínas del VPH que constituyen marcadores de CCU, el segundo cáncer más diagnosticado en mujeres de entre 35 y 64 años de edad en Argentina. Este tipo de tumor también representa una preocupación a nivel de salud pública mundial con 604 mil nuevos casos y 342 mil muertes reportadas al año, y la gran mayoría se diag...
Identifican el virus de Oropouche en pacientes colombianos que tenían fiebre
Actualidad, Colombia, Enfermedades, Investigación, Salud, Universidades

Identifican el virus de Oropouche en pacientes colombianos que tenían fiebre

En el país no había reporte de casos, pero sí en Brasil, Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago UNAL/DICYT Por primera vez en Colombia se ha identificado el virus Oropouche en pacientes con fiebre. En el país no había reporte de casos, pero sí en Brasil, Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago del agente infeccioso Oropouche, que se transmite a través de la picadura de un mosquito culícido –sobre todo de la especie Culicoides paraensis o jején–. Su caracterización es una señal de alerta en salud pública y demuestra la necesidad de desarrollar programas para prevenir y sensibilizar sobre enfermedades transmitidas por insectos vectores. Como parte de un gran estudio de caracterización genómica de enfermedades febriles y de detección de patógenos, desde 2019 el GHI One Health Colombia y su Lab...
Nace el primer mono quimérico utilizando líneas de células madre embrionarias
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Resto del Mundo, Salud

Nace el primer mono quimérico utilizando líneas de células madre embrionarias

Un equipo de investigadores en China, entre los que se encuentra el español Miguel Ángel Esteban, ha reportado el nacimiento vivo de un mono compuesto por células originadas a partir de dos embriones genéticamente distintos de la misma especie. Hasta ahora este avance solo se había demostrado en ratas y ratones. Eva Rodríguez   Científicos de varias instituciones chinas han creado un mono quimérico al completar el embrión temprano de un animal con células homólogas de otro. En este caso, se consideran quiméricos, aunque tengan células de la misma especie, porque presentan ADN distinto correspondiente a dos individuos. Este logro, publicado en la revista Cell, puede tener implicaciones prácticas relevantes para la ingeniería genética y la conservación de especies. “Se...
La enzima topoisomerasa I, una diana terapéutica para el desarrollo de nuevos antibióticos
Actualidad, España, Farmacología, Salud

La enzima topoisomerasa I, una diana terapéutica para el desarrollo de nuevos antibióticos

Un estudio del Instituto de Salud Carlos III y del CSIC confirma que mutaciones en esta enzima, que regula la topología del ADN bacteriano, es la diana molecular de un nuevo compuesto antimicrobiano que se muestra eficaz frente a varios patógenos respiratorios humanos. Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)  ha publicado un estudio en la revista International Journal of Molecular Sciences en el que se confirma que la topoisomerasa I, una enzima que regula la topología del ADN bacteriano, es la diana molecular de un nuevo compuesto antimicrobiano, la seconeolitsina. Este hallazgo ha sido descubierto por investigadoras del ISCIII y se muestra eficaz frente a los patógenos resp...
Nueva herramienta para la medicina de precisión en enfermedades cardiovasculares
Actualidad, Avances Científicos, Europa, Tecnología en la salud

Nueva herramienta para la medicina de precisión en enfermedades cardiovasculares

Curvas estándar de antígeno para cuatro de los ensayos del panel CVD-21. Se generaron curvas estándar de antígeno para los 21 ensayos y se analizaron en multiplex. La figura muestra las curvas estándar para IL-6, TRAIL-R2, U-PAR y NT-proBNP. Los datos se normalizaron frente a un ensayo de control interno y calibradores, y el ajuste de curvas se realizó utilizando 4-PL. Los círculos muestran los puntos de datos por triplicado de dos experimentos. Las líneas muestran la curva ajustada. Abreviaturas: IL6 (interleucina-6), TRAIL-R2 (ligando 2 inductor de apoptosis relacionado con el factor de necrosis tumoral (TNF), U-PAR (receptor activador del plasminógeno de tipo uroquinasa soluble), NT-proBNP (prohormona N-terminal de péptido natriurético cerebral), NPX (expre...
Atacando las raíces del cáncer de páncreas
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Salud

Atacando las raíces del cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas no es sólo una enfermedad, sino que así es como se trata actualmente. Un nuevo trabajo del laboratorio de Tannishtha Reya podría ayudar a allanar el camino para un cambio. La investigación se publica en la revista Cancer Cell . por Alan Dove, Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia Aunque la mayoría de los cánceres de páncreas se clasifican como adenocarcinoma ductal de páncreas (PDAC), existen varios otros subtipos. "Todos reciben la misma quimioterapia, aunque algunos subtipos responden mucho menos al tratamiento y son incluso más letales", dice Tannishtha Reya, Ph.D., profesora Herbert and Florence Irving de Ciencias Básicas del Cáncer (en Fisiología y Biofísica Celular) en el Colegio de Médicos y Cirujanos Vagel...
El primer tratamiento médico de edición genética está más cerca de ser aprobado en EEUU
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Medicina, Tratamientos

El primer tratamiento médico de edición genética está más cerca de ser aprobado en EEUU

El comité de asesores de la agencia regulatoria evaluó la evidencia del método CRISPR para el manejo clínico de la anemia falciforme Una terapia basada en la técnica de edición genética CRISPR podría obtener pronto la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para tratar la anemia de células falciformes. Esta decisión marcaría un hito en la transición de esta tecnología desde las investigaciones de laboratorio hacia su aplicación clínica. Este martes se llevó a cabo una reunión del comité de asesores de la FDA para revisar la evidencia científica del tratamiento. La agencia tiene hasta el 8 de diciembre para emitir su decisión sobre la terapia conocida como “exa-cel”. La efectividad de exa-cel se ha demostra...
La transformación de grasa blanca en parda puede ser beneficiosa para la prevención del cáncer de próstata
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Salud

La transformación de grasa blanca en parda puede ser beneficiosa para la prevención del cáncer de próstata

Este estudio en ratones del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias demuestra que mientras la grasa blanca, propia de la obesidad, contribuye al crecimiento y la progresión tumoral, la presencia de grasa parda en el entorno del tumor previene su crecimiento. El cáncer de próstata es uno de los tumores con mayor incidencia entre los varones adultos en países occidentales; de hecho, uno de cada nueve hombres por encima de 65 años desarrollará un cáncer de próstata invasivo con elevada tasa de morbilidad y mortalidad. En este tipo de tumor, el porcentaje total de grasa corporal eleva el riesgo de padecerlo, ya que el tejido adiposo es uno de los componentes mayoritarios del entorno tumoral. Asimismo, también se sabe que tanto la grasa blanca, más estudiada, como...
La OMS aprueba una prometedora vacuna que podría erradicar la malaria en 2040
Actualidad, Enfermedades, Europa, Instituciones, Salud

La OMS aprueba una prometedora vacuna que podría erradicar la malaria en 2040

La Organización Mundial de la Salud acaba de aprobar una nueva vacuna que, según la comunidad científica, constituirá un punto de inflexión en la lucha contra la malaria, que cada año se salda con la vida de medio millón de personas en África. Adrian Hill, University of Oxford La vacuna R21/Matrix, desarrollada por la Universidad de Oxford en colaboración con el Serum Instute de la India tiene una alta eficacia, un coste de producción bajo y se puede fabricar a gran escala. ¿Por qué supone un punto de inflexión? Según las investigaciones que estamos llevando a cabo, esta vacuna tiene cerca de un 75 % de eficacia en términos de reducción del número de episodios de malaria en el marco temporal de un año. La mejor vacuna hasta el momento contaba con un 50 % de ...
Premio Nobel de Medicina otorgado a pioneros del ARNm. Cómo su descubrimiento fue fundamental para el desarrollo de la vacuna COVID
Actualidad, Avances Científicos, Especial CORONAVIRUS, Estados Unidos, Salud

Premio Nobel de Medicina otorgado a pioneros del ARNm. Cómo su descubrimiento fue fundamental para el desarrollo de la vacuna COVID

Miles de millones de personas en todo el mundo han recibido las vacunas Pfizer o Moderna COVID-19. El rápido desarrollo de estas vacunas cambió el curso de la pandemia, brindando protección contra el virus SARS-CoV-2. por Alice Godden Pero estas vacunas no habrían sido posibles si no fuera por el trabajo pionero de los ganadores de este año del Premio Nobel de Fisiología o Medicina décadas antes. La Dra. Katalin Karikó y el Dr. Drew Weissman, investigadores de la Universidad de Pensilvania, han recibido el prestigioso premio por sus descubrimientos en la biología del ARNm. La pareja fue la primera en descubrir una forma de modificar el ARNm que permitía entregarlo con éxito a las células y replicarlo. Su descubrimiento no sólo fue fundamental para el de...
Medicamento antiguo puede ser un nuevo aliado en la lucha contra los infartos
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Farmacología, Salud

Medicamento antiguo puede ser un nuevo aliado en la lucha contra los infartos

La colchicina, tradicionalmente usada para tratar la gota y la fiebre mediterránea, ha recibido el visto bueno de las autoridades sanitarias estadounidenses como defensa contra enfermedades del corazón. Los detalles Por Opy Morales La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) ha dado un paso pionero en la prevención de los infartos de miocardio al aprobar el antiguo fármaco colchicina como primer tratamiento de la inflamación cardiovascular, según publicó The Wall Street Journal. Conocido en el pasado por su uso en el tratamiento de la gota y la fiebre mediterránea familiar, este fármaco versátil entra ahora oficialmente en el arsenal de los métodos de prevención del infarto de miocardio. Sin embargo, es...
Se dispara el cáncer en personas menores de 50 años a escala global
Actualidad, Enfermedades, Salud

Se dispara el cáncer en personas menores de 50 años a escala global

Los nuevos casos de cáncer de aparición temprana han subido un 79 % en las últimas tres décadas, con un incremento más rápido en los de tráquea y próstata, según los datos de más de 200 países y regiones del mundo. Fomentar un estilo de vida saludable podría reducir la carga de esta enfermedad. Estudios previos ya habían sugerido que la incidencia de cánceres de aparición temprana, aquellos que afectan a mujeres y hombres adultos menores de 50 años, había aumentado en muchas partes del mundo desde la década de 1990. Ahora, un artículo publicado en la revista de acceso abierto BMJ Oncology lo confirma a escala global, revelando un sorprendente aumento del 79 % en el número de nuevos casos. “Este incremento se puede atribuir a varios factores: el crecimiento de la población mundi...
Un fármaco ya aplicado en dolencias cardíacas podría mejorar la eficacia de las terapias frente al melanoma
Actualidad, Enfermedades, España, Medicina, Terapias

Un fármaco ya aplicado en dolencias cardíacas podría mejorar la eficacia de las terapias frente al melanoma

En un estudio de laboratorio en ratones, desarrollado por científicos de Navarrobiomed, el CSIC y el IRB Barcelona, se ha demostrado que el fármaco ranozalina podría ofrecer una alternativa terapéutica para tratar el tipo de cáncer de piel más letal. El trabajo se publica en la revista Nature Metabolism. Una investigación multicéntrica desarrollada por el centro de investigación biomédica de Navarrabiomed (Pamplona, Navarra), el Instituto de Neurociencias CSIC-UMH (Sant Joan d’Alacant, Comunidad Valenciana) y el IRB Barcelona (Barcelona, Cataluña) demuestra que la aplicación de ranolazina, un fármaco empleado actualmente en afecciones cardíacas, mejora en ratones la eficacia de las actuales terapias para el tratamiento del melanoma. La revista Nature Metabolism ha publicado los...