lunes, octubre 20Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Gerontología y Geriatría

Neuroplasticidad en 2025: cómo el cerebro remodela sus conexiones en la edad adulta
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gerontología y Geriatría, Medicina, Neurología

Neuroplasticidad en 2025: cómo el cerebro remodela sus conexiones en la edad adulta

Hace apenas unas décadas, se creía que el cerebro adulto era una estructura rígida: nacíamos con un número fijo de neuronas y, a partir de cierta edad, solo las perdíamos. Hoy sabemos que no es así. La neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones— persiste toda la vida y se convierte en la base de la recuperación neurológica, el aprendizaje y la adaptación emocional. Redacción Mundo de la Salud Un órgano que se reinventa La neuroplasticidad no es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años su comprensión ha alcanzado una nueva dimensión. Investigadores de la Universidad de Pittsburgh (2025) identificaron que los mecanismos de plasticidad no ocurren en un único punto de la sinapsis, como se pensaba, sino en sitios distintos que cooperan entre s...
La inflamación crónica asociada a la edad podría aumentar el riesgo de enfermedades en adultos mayores
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Enfermedades, Gerontología y Geriatría, Medicina

La inflamación crónica asociada a la edad podría aumentar el riesgo de enfermedades en adultos mayores

Diferentes investigaciones mostraron que este fenómeno, conocido como “inflammaging”, se vincula con mayor riesgo de demencia, diabetes y problemas cardiovasculares en personas mayores. The Washington Post aclaró que su impacto varía según el entorno y los hábitos de vida Por Osvaldo Ortiz La inflamación crónica de bajo grado, conocida en el ámbito científico como “inflammaging”, logró captar la atención de investigadores que buscan comprender el proceso de envejecimiento y su relación con enfermedades asociadas. Este fenómeno, caracterizado por una inflamación persistente que no responde a infecciones o lesiones evidentes, se asocia a un mayor riesgo de padecer patologías como demencia, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Sin ...
Los compuestos que reducen la glicación reducen el hambre, disminuyen la resistencia a la insulina y prolongan la esperanza de vida en ratones.
Actualidad, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Estados Unidos, Gerontología y Geriatría, Salud

Los compuestos que reducen la glicación reducen el hambre, disminuyen la resistencia a la insulina y prolongan la esperanza de vida en ratones.

La misma reacción química que hace que un trozo de pan recién tostado sea delicioso también ocurre en nuestro cuerpo, con consecuencias mucho menos apetitosas. Se trata de la reacción de Maillard, donde los azúcares reaccionan con las proteínas para formar compuestos marrones y pegajosos en un proceso llamado glicación. Cada vez se sospecha más que la glicación es un factor oculto de la obesidad, la diabetes y el envejecimiento acelerado. Investigadores del laboratorio de Kapahi han encontrado una manera de controlarla en ratones alimentándolos con una combinación de compuestos que reducen la glicación. por el Instituto Buck de Investigación sobre el Envejecimiento En un estudio publicado en Cell Reports , los científicos muestran que una combinación de nicotinamida...
Dejar de fumar, incluso a una edad avanzada, está vinculado a un deterioro cognitivo más lento
Actualidad, Europa, Gerontología y Geriatría, Medicina, Neurología, Opinión

Dejar de fumar, incluso a una edad avanzada, está vinculado a un deterioro cognitivo más lento

Dejar de fumar en la mediana edad o más tarde está vinculado a un deterioro cognitivo más lento relacionado con la edad a largo plazo, según un nuevo estudio realizado por investigadores del UCL (University College London). por el University College de Londres El estudio, publicado en The Lancet Healthy Longevity , analizó datos de 9.436 personas de 40 años o más (con una edad promedio de 58 años) en 12 países, comparando los resultados de pruebas cognitivas entre personas que dejaron de fumar con los de un grupo de control equivalente que siguió fumando. El equipo de investigación descubrió que las puntuaciones cognitivas de quienes dejaron de fumar disminuyeron significativamente menos que las de sus homólogos fumadores en los seis años posteriores. En cuanto a la fluide...
4 hábitos que aceleran el envejecimiento y cómo revertirlos, según especialistas
Actualidad, Argentina, Buen Vivir, Gerontología y Geriatría, Medicina, Salud y Bienestar

4 hábitos que aceleran el envejecimiento y cómo revertirlos, según especialistas

Un reciente informe internacional detalla acciones cotidianas que pueden afectar la salud y la esperanza de vida Por Juan Bautista Salaverri En tiempos donde la búsqueda de una vida saludable y larga ocupa un lugar central en la vida, especialistas han comenzado a identificar cuáles son los comportamientos cotidianos que podrían estar entorpeciendo ese objetivo. De este modo, una investigación reunió opiniones de expertos en salud para reconocer cuáles son las acciones habituales que influyen en la vejez. Errores frecuentes que aceleran el envejecimiento El estudio, que reunió las opiniones de médicos, dietistas, especialistas en fitness y farmacéuticos, buscó identificar los errores más frecuentes que afectan la salud con el paso de los añ...
Fragilidad y discapacidad en la vejez: dos caras de la misma moneda
Actualidad, Buen Vivir, Enfermedades, España, Gerontología y Geriatría, Salud y Bienestar

Fragilidad y discapacidad en la vejez: dos caras de la misma moneda

El mundo está envejeciendo a un ritmo sin precedentes. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2030 una de cada seis personas tendrá más de 60 años, y en 2050 este grupo alcanzará los 2 100 millones. Jaime Barrio Cortes, Universidad Camilo José Cela Llegar a edades más avanzadas es un logro de la sociedad moderna, pero no siempre va acompañado de buena salud. Se calcula que entre el 10 % y el 50 % de los mayores de 65 años presentan fragilidad, especialmente a partir de los 80, mientras que la discapacidad afecta a 1 300 millones de personas en todo el mundo (es decir, al 16 % de la población). Mantener la autonomía y la calidad de vida de los mayores es, por tanto, una prioridad de salud pública global. Aunque vivimos más años que nunca, n...
Un método de imágenes cerebrales revela cambios vasculares ocultos con el envejecimiento
Actualidad, Estados Unidos, Gerontología y Geriatría, Investigación, Neurología, Tecnología en la salud

Un método de imágenes cerebrales revela cambios vasculares ocultos con el envejecimiento

Investigadores del Instituto de Neuroimagen e Informática Mark y Mary Stevens (Stevens INI) de la Facultad de Medicina Keck de la USC han desarrollado una técnica de imágenes cerebrales que revela cómo los diminutos vasos sanguíneos del cerebro pulsan con cada latido del corazón: cambios que pueden contener pistas sobre el envejecimiento y enfermedades como el Alzheimer. por la Escuela de Medicina Keck de la USC El estudio, publicado en Nature Cardiovascular Research , presenta el primer método no invasivo para medir la "pulsatilidad volumétrica microvascular" (la expansión y contracción rítmica de los vasos más pequeños del cerebro) en seres humanos vivos. Utilizando imágenes por resonancia magnética de campo ultraalto de 7 T , el e...
Pérdida de visión y audición: la ‘pinza’ que precipita el deterioro de la salud en la vejez
Actualidad, Buen Vivir, Enfermedades, España, Gerontología y Geriatría, Neurología

Pérdida de visión y audición: la ‘pinza’ que precipita el deterioro de la salud en la vejez

Humberto Yévenes Briones, Universidad Autónoma de Madrid; Esther Lopez-Garcia, Universidad Autónoma de Madrid, and Francisco Félix Caballero Díaz, Universidad Autónoma de Madrid La discapacidad visual y la pérdida de audición son las dos limitaciones sensoriales más comunes en el mundo. Se estima que más de 2 200 millones de personas presentan algún grado de de la primera, mientras que más de 1 300 millones viven con pérdida de audición discapacitante. Son cifras que además, según las proyecciones, seguirán aumentando en los próximos años. Al impacto en la calidad de vida hay que sumar el enorme costo social y económico que acarrean, pues limitan la participación plena en la educación, el empleo y la vida comunitaria. Pero más allá de las dificultades cotidianas que ...
Cómo prevenir el Alzheimer: las cuatro recomendaciones de la neurociencia para cuidar el cerebro cada día
Actualidad, Argentina, Enfermedades, Gerontología y Geriatría, Medicina, Neurología

Cómo prevenir el Alzheimer: las cuatro recomendaciones de la neurociencia para cuidar el cerebro cada día

En vísperas del día mundial de esta enfermedad, que se celebrará el domingo, Ineco compartió estrategias para la prevención y actividades abiertas a la comunidad Por Ineco* Este domingo 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, una fecha que busca sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo. El Alzheimer representa entre el 60 y el 70% de todos los casos de demencia, y se estima que actualmente más de 55 millones de personas viven con algún tipo de esta enfermedad a nivel global, cifra que podría triplicarse hacia 2050 si no se encuentran estrategias efectivas de prevención y tratamiento. En Argentina, el impacto es también creciente: se calcula que unas 500.000 personas viv...
🦴 Fracturas por fragilidad ósea: el desafío creciente en traumatología geriátrica
Actualidad, Europa, Gerontología y Geriatría, Investigación, Medicina, Traumatología

🦴 Fracturas por fragilidad ósea: el desafío creciente en traumatología geriátrica

Las fracturas ocasionadas por fragilidad, especialmente de cadera y columna, se asocian con osteoporosis y envejecimiento poblacional. Representan una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en adultos mayores. Redacción Mundo de la Salud ¿Qué son las fracturas por fragilidad? Son fracturas que ocurren tras traumatismos mínimos, como caídas desde la propia altura. Se deben principalmente a la pérdida de masa ósea (osteoporosis) y a la disminución de la calidad del hueso, lo que lo hace más vulnerable. Localizaciones más frecuentes Cadera: con alto impacto en mortalidad y dependencia funcional. Columna vertebral: pueden ser asintomáticas, pero generan dolor crónico y deformidad. Muñeca y hombro: afectan la movilidad y la autonomía. Factores d...
La soledad crónica: un nuevo factor de riesgo para la salud comparable al tabaquismo
Actualidad, Europa, Gerontología y Geriatría, Investigación, Psicología, Salud Pública

La soledad crónica: un nuevo factor de riesgo para la salud comparable al tabaquismo

Estudios recientes muestran que la soledad prolongada afecta el sistema inmune, incrementa la inflamación y eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mentales La soledad como un problema de salud pública. Tradicionalmente, la soledad se percibía como un estado emocional pasajero. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha catalogado recientemente como un problema de salud pública debido a sus efectos físicos y psicológicos. Estudios comparativos indican que la soledad crónica puede aumentar el riesgo de muerte prematura en un 30 %, un impacto similar al del tabaquismo o la obesidad. Efectos físicos de la soledad prolongada La falta de vínculos sociales no solo afecta el ánimo, sino que también altera el funcionamiento biológico. Entre los efect...
Podríamos predecir cómo envejeceremos a través de un análisis de sangre
Actualidad, España, Genética, Gerontología y Geriatría, Investigación, Medicina

Podríamos predecir cómo envejeceremos a través de un análisis de sangre

Damián González Beltrán, Universidad Autónoma de Madrid; Esther Lopez-Garcia, Universidad Autónoma de Madrid, and Francisco Félix Caballero Díaz, Universidad Autónoma de Madrid El envejecimiento empieza a escribirse desde el nacimiento. Se espera que, para el 2050, más de 2 100 millones de personas en el mundo tengan 60 o más años. Por eso, Naciones Unidas ha declarado la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030). Pero ¿qué significa envejecer de forma saludable? No se trata solo de llegar a una edad, sino de mantener el cuerpo y la mente en buen estado para disfrutar de una mejor calidad de vida. Se trata de sumar vida a los años y no años a la vida. Y para lograrlo, necesitamos cuidarnos desde jóvenes y vivir en entornos que nos ayuden a tener hábitos saludables. ...
Cómo el uso de la tecnología ayuda a la salud cognitiva en adultos mayores
Actualidad, Argentina, Gerontología y Geriatría, Neurología, Salud y Bienestar, Tecnología en la salud

Cómo el uso de la tecnología ayuda a la salud cognitiva en adultos mayores

La adaptación a nuevas herramientas estimula procesos mentales y contribuye a mantener habilidades funcionales y sociales, según expertos en neurociencia y envejecimiento El uso cotidiano de tecnología digital por parte de adultos mayores se asocia con una mejor salud cognitiva y un menor riesgo de demencia, según un análisis reciente de decenas de estudios científicos. Este hallazgo, publicado en Nature Human Behavior, desafía la percepción extendida de que la tecnología perjudica la mente, especialmente en un contexto donde los efectos negativos de los dispositivos electrónicos en jóvenes han generado preocupación. Sin embargo, la evidencia indica que, para quienes superan los 50 años, la tecnología puede convertirse en una aliada inesperada del cerebro. El análisis, cita...
Los adultos con discapacidad experimentan una soledad extrema en mayor medida que el resto de la población.
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Gerontología y Geriatría, Investigación, Psicología

Los adultos con discapacidad experimentan una soledad extrema en mayor medida que el resto de la población.

Un breve informe de investigación caracterizó la gravedad de la soledad en dos muestras nacionales de personas con discapacidad (PcD). El estudio reveló que la soledad severa era muy prevalente en todos los tipos de discapacidad, y que las PcD reportaban sentimientos persistentes de soledad con mayor frecuencia que la población general. por la Universidad de Brown Los hallazgos sugieren que se necesita más investigación para comprender los factores que impulsan la soledad en las personas con discapacidad. El estudio se publicó en Annals of Internal Medicine . Investigadores de la Universidad de Brown realizaron análisis transversales de dos muestras de adultos estadounidenses en edad laboral (de 18 a 64 años) utilizando la Encuesta Nacional de...
El amplio alcance de la demencia: es probable que más de 1 de cada 4 familias de adultos mayores brinden atención
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Gerontología y Geriatría, Neurología, Psiquiatría

El amplio alcance de la demencia: es probable que más de 1 de cada 4 familias de adultos mayores brinden atención

Alrededor del 26 % de los hogares y familias inmediatas de adultos mayores incluyen a una persona con demencia, lo que a menudo obliga a los familiares a asumir funciones de cuidado inesperadas, según un nuevo estudio de la Universidad de Michigan. El trabajo se publicó en la revista Alzheimer's & Dementia . por Fernanda Pires, Universidad de Michigan Esta cifra asciende al 37% entre las familias extensas de adultos mayores de 65 años, según la investigación. En general, alrededor del 21% de los adultos mayores de 65 años padecen demencia . El estudio ofrece nuevas estimaciones de la demencia en familias estadounidenses de adultos mayores. Las estimaciones se realizan con mayor frecuencia para la población adulta mayor. "Encon...
Un análisis cuestiona el efecto protector de la educación contra el deterioro cognitivo en el envejecimiento
Actualidad, Enfermedades, España, Gerontología y Geriatría, Investigación, Neurología

Un análisis cuestiona el efecto protector de la educación contra el deterioro cognitivo en el envejecimiento

Un estudio internacional pone en duda la creencia generalizada de que una educación formal más alta protege directamente contra el deterioro cognitivo y el envejecimiento cerebral. El estudio analizó datos longitudinales de más de 170.000 personas en 33 países occidentales, lo que lo convierte en uno de los estudios más amplios sobre envejecimiento cognitivo realizados hasta la fecha. por la Universidad de Barcelona La Universidad de Barcelona y el Institut Guttmann son los dos únicos centros de España que participan en el estudio, liderado por la Universidad de Oslo (Noruega) dentro del consorcio europeo Lifebrain. Relaciones entre cerebro, memoria y educación. Crédito: Nature Medicine (2025). DOI: 10.1038/s41591-025-03828-y Los resultados, publicados&nb...
Para mantenerse más alerta mientras envejece, manténgase activo, desafíe su cerebro y coma de manera saludable.
Actualidad, Alimentación y Salud, Estados Unidos, Gerontología y Geriatría, Neurología, Salud y Bienestar

Para mantenerse más alerta mientras envejece, manténgase activo, desafíe su cerebro y coma de manera saludable.

Es oficial: los estadounidenses mayores preocupados por el deterioro cognitivo pueden mantenerse lúcidos durante más tiempo ejercitando tanto su cuerpo como su cerebro y comiendo de manera más saludable. por Lauran Neergaard Así lo indican los resultados iniciales publicados el lunes de un riguroso estudio estadounidense sobre cambios en el estilo de vida de personas mayores con riesgo de desarrollar demencia. Las personas que adoptaron una combinación de hábitos más saludables ralentizaron el deterioro cognitivo típico de la edad , obteniendo puntuaciones en pruebas cerebrales como si fueran uno o dos años más jóvenes, informaron investigadores en JAMA y en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer. No es demasiado tarde para comenzar ...
Un ensayo clínico confirmó que cambios en el estilo de vida mejoran la cognición en adultos mayores
Actualidad, Argentina, Gerontología y Geriatría, Investigación, Neurología, Salud y Bienestar

Un ensayo clínico confirmó que cambios en el estilo de vida mejoran la cognición en adultos mayores

Se demostró que intervenciones accesibles pueden favorecer el rendimiento mental en personas de 60 a 79 años con factores de riesgo asociados al envejecimiento y al avance del Alzheimer Un nuevo estudio sugiere que incluso cambios modestos en el estilo de vida pueden mejorar la función cognitiva en adultos mayores en riesgo de deterioro, una noticia alentadora en el contexto del envejecimiento poblacional y la preocupación global por la demencia. Según un informe publicado por JAMA el 28 de julio de 2025, el ensayo clínico US POINTER demostró que tanto las intervenciones estructuradas como las autoguiadas en el estilo de vida produjeron mejoras cognitivas en personas de 60 a 79 años, con diferencias modestas entre ambos métodos. ...
El jugo de remolacha reduce la presión arterial en personas mayores al cambiar el microbioma oral, según un estudio
Actualidad, Alimentación y Salud, Cardiología, Europa, Gerontología y Geriatría, Investigación

El jugo de remolacha reduce la presión arterial en personas mayores al cambiar el microbioma oral, según un estudio

El efecto reductor de la presión arterial del jugo de remolacha rico en nitratos en personas mayores puede deberse a cambios específicos en su microbioma oral, según el estudio más grande de su tipo. por la Universidad de Exeter Investigadores de la Universidad de Exeter realizaron el estudio, publicado en la revista Free Radical Biology and Medicine , en el que se compararon las respuestas de un grupo de adultos mayores con las de adultos más jóvenes. Investigaciones previas han demostrado que una dieta rica en nitratos puede reducir la presión arterial , lo que puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas. El artículo se titula «El envejecimiento modifica el microbioma oral, la biodisponibilidad del óxido nítrico y las respuestas ...
La piel se arruga con la edad, y por eso se forman las arrugas, según un estudio
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Gerontología y Geriatría, Investigación, Medicina

La piel se arruga con la edad, y por eso se forman las arrugas, según un estudio

La piel envejecida se estira, se contrae y se dobla bajo presión, y así es como se forman las arrugas, según nueva evidencia experimental realizada por científicos de la Universidad de Binghamton, Universidad Estatal de Nueva York. por John Brhel, Universidad de Binghamton Resumen gráfico. Crédito: Revista del Comportamiento Mecánico de Materiales Biomédicos (2025). DOI: 10.1016/j.jmbbm.2025.107080 Al examinar muestras de piel humana, un equipo de investigación, en el que participó Guy German, profesor asociado de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Binghamton, descubrió que la piel envejecida es más propensa a las arrugas. ¿Por qué? Las arrugas se forman cuando la piel se estira en una dirección y se contrae en la otra, provocando su deformación, que s...