lunes, abril 14Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Universidades

Hojas de badea: eficientes para el tratamiento de la hipertensión
Colombia, Farmacología, Instituciones, Tratamientos, Universidades

Hojas de badea: eficientes para el tratamiento de la hipertensión

Después de una serie de pruebas de laboratorio, las hojas de badea (Passiflora quadrangularis L.), planta familiar de la granadilla y el maracuyá y autóctona del Huila, mostró ser efectiva en el control de la presión arterial alta (o hipertensión), afección que padecen alrededor de 4 millones de personas en Colombia. La licenciada en Química Lesly Lizeth Bareño Ariza, doctora en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), advierte que pese a sus hallazgos todavía hace falta realizar más ensayos y otros estudios preliminares para que su uso en humanos sea posible. Sin embargo, señala que tradicionalmente las comunidades suelen usar las hojas o la fruta de esta planta en tratamientos no farmacológicos como analgésico, para tratar problemas de coles...
Nuevas investigaciones prometedoras sobre el cáncer de mama agresivo
Canadá, Enfermedades, Investigación, Universidades

Nuevas investigaciones prometedoras sobre el cáncer de mama agresivo

Una célula de cáncer de mama, fotografiada con un microscopio electrónico de barrido. Crédito: Bruce Wetzel y Harry Schaefer, Instituto Nacional del Cáncer, Institutos Nacionales de Salud Los mejores tratamientos del cáncer de mama HER2 positivo están más cerca, gracias a una nueva investigación realizada por un equipo dirigido por el profesor de la Universidad de Montreal Jean-François Côté en la organización del citoesqueleto y la unidad de investigación de migración celular del Instituto de Investigación Clínica de Montreal, afiliado a la UdeM. por la Universidad de Montreal Publicada en PNAS , la revista de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU., La nueva investigación de Marie-Anne Goyette, estudiante de doctorado en el laboratorio de Côté, revel...
Compuesto psicodélico de hongos mágicos puede recuperar las conexiones cerebrales
Avances Científicos, Europa, Farmacología, Investigación, Universidades

Compuesto psicodélico de hongos mágicos puede recuperar las conexiones cerebrales

Las pruebas que apoyan el uso de la droga psicodélica psilocibina como tratamiento de la depresión son cada vez mayores, con un nuevo estudio que descubre sus efectos en el cerebro de los ratones. La psilocibina, un compuesto psicodélico producido naturalmente por cientos de especies de hongos, puede remodelar las conexiones en el cerebro del ratón. Esa es la conclusión de un nuevo estudio que examinó los cambios estructurales en el cerebro que podrían explicar los efectos antidepresivos duraderos de la psilocibina. El nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Yale, publicado en la revista Neuron, descubrió así que una única dosis de psilocibina en ratones provocó un aumento inmediato y duradero de las conexiones entre neuronas.  "No so...
Vacuna colombiana antiCOVID-19, con talento de la UNAL
Actualidad, Colombia, Especial CORONAVIRUS, Instituciones, Universidades

Vacuna colombiana antiCOVID-19, con talento de la UNAL

En la producción de la primera vacuna colombiana contra todas las variantes conocidas del nuevo coronavirus, y las que eventualmente surjan, trabaja un equipo de 11 investigadores, liderado en el componente científico por el ingeniero mecánico Juan Pablo Hernández, director del Laboratorio One Health y profesor del Departamento de Materiales y Nanotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín. Para esta vacuna, que se empezaría a producir en 2023, gracias a la iniciativa financiada por el Grupo Sura, ya se cumplieron las pruebas preclínicas, lo que significa que ya se hicieron pruebas con animales que tuvieron resultados exitosos. “Esperamos iniciar pronto pruebas clínicas y estimamos que en 2023 tendremos lista la vacuna” [...] Estamos en la búsq...
La electricidad podría ayudar a acelerar la cicatrización de heridas, muestra un nuevo estudio
Estados Unidos, Investigación, Tecnología en la salud, Universidades

La electricidad podría ayudar a acelerar la cicatrización de heridas, muestra un nuevo estudio

Los impulsos eléctricos podrían acelerar la cicatrización de heridas al activar una mejor permeabilidad en los vasos sanguíneos, muestra un nuevo estudio. Crédito: Imagen de Dennis Mathias La estimulación eléctrica puede ayudar a los vasos sanguíneos a transportar glóbulos blancos y oxígeno a las heridas, acelerando la curación, sugiere un nuevo estudio. por Laura Arenschield, Universidad Estatal de Ohio El estudio, publicado en la revista Lab on a Chip de la Royal Society of Chemistry , descubrió que la estimulación eléctrica constante genera una mayor permeabilidad a través de los vasos sanguíneos, lo que proporciona una nueva perspectiva sobre las formas en que pueden crecer nuevos vasos sanguíneos . La estimulación eléctrica proporcionó un voltaje constante c...
¿La fe cura o mata?
España, Opinión, Universidades

¿La fe cura o mata?

kaboompics / KAROLINA GRABOWSKA, FAL Como todas las preguntas que tienen que ver con el comportamiento humano la respuesta es clara: depende. Dado que este artículo pretende tener un enfoque científico se planteará el concepto “fe” en términos objetivos y se analizarán los resultados del efecto placebo. Eva García Montero, Universidad Camilo José Cela El efecto placebo se produce cuando un enfermo mejora, o incluso se cura (ojo, no siempre y no de enfermedades graves), después de ingerir una sustancia inocua o de ser sometido a una intervención sin ningún valor terapéutico. Uno de los descubrimientos más asombrosos de la neurociencia en los últimos años es la constatación de que el cerebro puede curar o enfermar el cuerpo. La mente puede inmiscuirse en el funcion...
Nuevo descubrimiento explica las propiedades antihipertensivas del té verde y negro
Avances Científicos, Estados Unidos, Investigación, Universidades

Nuevo descubrimiento explica las propiedades antihipertensivas del té verde y negro

Modelo estructural que muestra el galato de epicatequina flavonoide del té (azul / rojo) que se une a la base del sensor de voltaje (verde) de KCNQ5, un tipo de canal de potasio que se encuentra en los vasos sanguíneos humanos. Crédito: Geoff Abbott, Facultad de Medicina de la UCI Un nuevo estudio de la Universidad de California en Irvine muestra que los compuestos del té verde y negro relajan los vasos sanguíneos al activar las proteínas de los canales iónicos en la pared de los vasos sanguíneos.  por la Universidad de California, Irvine El descubrimiento ayuda a explicar las propiedades antihipertensivas del té y podría conducir al diseño de nuevos medicamentos para bajar la presión arterial. Publicado en Fisiología Celular y Bioquímica , el des...
Guía para entender los mutantes y las variantes del SARS-CoV-2
España, Especial CORONAVIRUS, Investigación, Universidades

Guía para entender los mutantes y las variantes del SARS-CoV-2

ECDC Los virus mutan constantemente, viven mutando. Una población de virus es una nube de mutantes, con pequeñas diferencias genéticas. Se han detectado ya varios miles de tipos de SARS-CoV-2. La mayoría no tiene efecto ni interés alguno. Ignacio López-Goñi, Universidad de Navarra ¿El coronavirus muta poco o mucho? Mucho, pero depende de con quién se le compare. El virus de la gripe y el VIH probablemente sean los campeones de la variabilidad. El primero tiene un genoma de ARN, y la enzima que lo copia es muy torpe e introduce muchos errores al hacerlo. Estos no se reparan con la misma eficacia que en los virus con genoma de ADN (cuya polimerasa es una enzima más precisa). Además, el virus de la gripe está formado por entre 7 y 8 fragmentos de ARN, que pueden mez...