sábado, noviembre 1Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Actualidad

La leche materna calibra la respuesta inmune neonatal a las bacterias intestinales en ratones
Actualidad, Alimentación y Salud, Europa, Gastroenterología, Investigación, Medicina

La leche materna calibra la respuesta inmune neonatal a las bacterias intestinales en ratones

El Centro Oncológico Fred Hutchinson informa que la inmunoglobulina G (IgG) materna, ingerida durante la primera semana de vida, limitó la respuesta inmunitaria adaptativa dependiente de la microbiota semanas después, tras el destete en ratones. Los investigadores identificaron una ventana crítica en la primera infancia, cuando la IgG ingerida ajusta las respuestas a los microbios comensales y a los antígenos alimentarios. por Justin Jackson , Phys.org Para los mamíferos, la ventana posnatal es una fase crítica del desarrollo inmunológico, en la que calibrar adecuadamente las respuestas a los nuevos microbios y otros antígenos ambientales es esencial para la salud. La leche materna moldea la inmunidad de la mucosa intestinal al suministrar al intestino del bebé microbios v...
Obesidad infantil: mecanismos biológicos, impacto multisistémico y estrategias pediátricas de prevención.
Actualidad, Dietas y Nutrición, Europa, Medicina, Opinión, pediatría

Obesidad infantil: mecanismos biológicos, impacto multisistémico y estrategias pediátricas de prevención.

La obesidad infantil se ha convertido en una epidemia global: afecta a más de 340 millones de niños y adolescentes en el mundo, según la OMS. Más allá de una cuestión estética, representa un grave problema metabólico, cardiovascular y psicosocial. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología La obesidad infantil resulta de un desbalance energético mantenido, pero se potencia por: Alteraciones hormonales: hiperinsulinemia, leptino-resistencia y disminución de adiponectina. Epigenética: modificaciones en genes de metabolismo lipídico por dieta materna durante el embarazo. Microbiota intestinal: disminución de Bifidobacterium y aumento de Firmicutes → mayor extracción calórica de la dieta. Complicaciones multisistémicas Metabólicas: resistencia a la insulina, ...
Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST): enfoque actual en cardiología
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Tratamientos

Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST): enfoque actual en cardiología

El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) constituye una urgencia médica frecuente, caracterizada por isquemia miocárdica sin evidencia electrocardiográfica de elevación persistente del ST. Engloba la angina inestable y el infarto de miocardio sin elevación del ST (IAMSEST). Redacción Mundo de la Salud Bases fisiopatológicas El SCASEST se origina en la ruptura o erosión de una placa aterosclerótica con formación de trombo no oclusivo. Esto genera una reducción parcial del flujo coronario, suficiente para causar daño miocárdico detectable por biomarcadores. La activación plaquetaria y la inflamación sistémica juegan un papel esencial en la progresión del evento. Diagnóstico en la práctica clínica Electrocardiograma (ECG): puede mostrar infra...
Cuidado integral de la piel: cómo los “faciales de espalda” ayudan a combatir acné, tensión y opacidad
Actualidad, Argentina, Buen Vivir, Investigación, Opinión, Salud y Bienestar

Cuidado integral de la piel: cómo los “faciales de espalda” ayudan a combatir acné, tensión y opacidad

Según destacó Forbes, los tratamientos especializados combinan limpieza profunda, exfoliación y nutrición, aliviando la rigidez muscular y favoreciendo un tono uniforme Por Dante Martignoni En la agenda de belleza de este año se impone un ritual inesperado: el facial de espalda. Este tratamiento, antes reservado a spas exclusivos, se convirtió en una de las tendencias más solicitadas de 2025. La razón es clara: prepara la piel para eventos sociales en los que un vestido sin espalda o un traje de baño revelan una zona del cuerpo que rara vez recibe atención. El auge del facial de espalda refleja un cambio en la manera de entender el cuidado integral de la piel. Ya no se trata únicamente de atender el rostro, sino de dar la misma importancia a una superficie que acumula...
¿Cannabis contra el insomnio?
Actualidad, Buen Vivir, España, Medicina, Opinión, Psicología

¿Cannabis contra el insomnio?

El cannabis o cáñamo es conocido por sus efectos sobre el sistema nervioso. Ahora, un estudio publicado por el investigador Arushika Aggarwal y colaboradores en la revista científica Plos Mental Health analiza su uso en el tratamiento del insomnio. Guillermo López Lluch, Universidad Pablo de Olavide El trabajo se basa en información proveniente del Registro Médico sobre el Cannabis de Reino Unido. Concretamente, en datos de personas que fueron tratadas con productos derivados de Cannabis sativa y que respondieron a una serie de encuestas para determinar su efecto sobre la calidad del sueño, la ansiedad, hábitos de vida o estado de salud general. Aunque el uso de productos de esta planta –como el hachís o la marihuana– en el tratamiento del insomnio puede llamar la atenci...
Apuntar a los glicanos de la envoltura viral ofrece un camino prometedor hacia el primer antiviral de amplio espectro del mundo
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Farmacología, Salud Pública

Apuntar a los glicanos de la envoltura viral ofrece un camino prometedor hacia el primer antiviral de amplio espectro del mundo

Investigadores de la Iniciativa de Nanociencia del Centro de Investigación Científica Avanzada del Centro de Graduados de CUNY (CUNY ASRC) han logrado un avance en la lucha contra las enfermedades virales. por el Centro de Investigación Científica Avanzada de CUNY Su estudio, publicado en la revista Science Advances , ofrece un camino prometedor hacia el desarrollo del primer antiviral de amplio espectro (BSA) del mundo, que podría emplearse contra una amplia gama de virus mortales, incluidas futuras amenazas de pandemia. A diferencia de las infecciones bacterianas, que los médicos suelen comenzar a tratar inmediatamente con antibióticos de amplio espectro mientras trabajan para determinar las bacterias específicas, las infecciones virales se ...
Vacunación en la infancia: impacto en la prevención de enfermedades graves.
Actualidad, Europa, Farmacología, Medicina, pediatría, Salud

Vacunación en la infancia: impacto en la prevención de enfermedades graves.

La vacunación pediátrica es uno de los logros más trascendentes en la medicina moderna. Gracias a ella, se han reducido drásticamente enfermedades como poliomielitis, sarampión, difteria y meningitis. La pediatría actual considera la inmunización no solo una estrategia preventiva individual, sino una herramienta clave de salud pública. Redacción Mundo de la Salud Mecanismos inmunológicos Las vacunas estimulan la producción de anticuerpos y la memoria inmunológica sin provocar la enfermedad. En pediatría, la exposición temprana permite que el sistema inmunitario se entrene de manera controlada. Calendario vacunal En la mayoría de países, el esquema incluye vacunas contra hepatitis B, polio, DTP, neumococo, meningococo, rotavirus, sarampión, rubéola, parotiditis y vari...
Superalimentos en nutrición preventiva: evidencia científica y controversias.
Actualidad, Alimentación y Salud, Ciencia en la salud, Europa, Opinión, Salud y Bienestar

Superalimentos en nutrición preventiva: evidencia científica y controversias.

Redacción Mundo de la Salud El término “superalimento” describe productos naturales con alta densidad nutricional y compuestos bioactivos. Aunque popularizados por el marketing, cada vez más investigaciones respaldan su papel en la prevención de enfermedades crónicas. Principales grupos de superalimentos Frutas rojas (arándanos, frambuesas): ricas en antocianinas con efecto antioxidante y antiinflamatorio. Semillas y frutos secos (chía, nueces): fuente de ácidos grasos omega-3 y fibra soluble. Verduras crucíferas (brócoli, col rizada): contienen sulforafano, con potencial anticancerígeno. Algas (spirulina, chlorella): alto contenido proteico y clorofila, estudiadas por su efecto en dislipidemias. Evidencia clínica Ensayo PREDIMED: consumo de frutos secos redu...
Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: retos diagnósticos y terapéuticos
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Medicina, Tratamientos

Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: retos diagnósticos y terapéuticos

La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) representa cerca del 50% de los casos de insuficiencia cardiaca y se asocia a alta morbilidad y mortalidad. A diferencia de la forma clásica con fracción reducida, en la ICFEp la fracción de eyección ventricular izquierda permanece ≥50%, pero existe disfunción diastólica y alteración de la relajación miocárdica. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología de la ICFEp La ICFEp se caracteriza por rigidez ventricular, hipertrofia concéntrica y aumento de la presión de llenado. Factores como hipertensión arterial crónica, obesidad, diabetes mellitus y síndrome metabólico son determinantes. A nivel molecular, se observa inflamación de bajo grado, disfunción endotelial y aumento de fibrosis miocárdica. Retos...
Otitis media crónica: desafíos diagnósticos y terapéuticos en otorrinolaringología
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Otorrinolaringología

Otitis media crónica: desafíos diagnósticos y terapéuticos en otorrinolaringología

La otitis media crónica (OMC) es una patología caracterizada por inflamación persistente del oído medio, con o sin supuración, que se prolonga más allá de las 6 semanas. Se asocia con hipoacusia, perforación timpánica y, en casos complicados, con colesteatoma. En otorrinolaringología representa un reto clínico, ya que puede generar secuelas auditivas permanentes y complicaciones intracraneales. Redacción Mundo de la Salud Bases fisiopatológicas El proceso inflamatorio crónico está condicionado por disfunción de la trompa de Eustaquio, infecciones bacterianas recurrentes y factores anatómicos como hipertrofia adenoidea. En la OMC supurativa, bacterias como Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus forman biofilms resistentes a antibióticos, lo que dificulta el tratamie...
Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes
Actualidad, Avances Científicos, España, Genética, Medicina, Tecnología en la salud

Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes

Los xenotrasplantes de órganos de cerdo a seres humanos siguen avanzando. Tras validarse esta estrategia con riñones, hígados y corazones ahora un equipo de investigadores chinos lo ha logrado con pulmones de cerdo xenotrasplantados a un hombre cadáver, en muerte clínica. El pulmón ha sobrevivido nueve días funcionando. Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC) Por qué son necesarios El trasplante de órganos es uno de los avances médicos más espectaculares: permite seguir viviendo a centenares de miles de personas cuyos órganos fallaban o habían dejado de funcionar. Solo en el año 2024 se realizaron 173 286 trasplantes de órganos en todo el mundo. La mayoría de ellos (110 021) fueron de riñón, seguidos de los trasplantes de hígado (42&nbs...
Rinitis alérgica persistente: avances en diagnóstico y terapias desde la otorrinolaringología
Actualidad, Europa, Medicina, Otorrinolaringología, Tratamientos

Rinitis alérgica persistente: avances en diagnóstico y terapias desde la otorrinolaringología

La rinitis alérgica es una de las enfermedades crónicas más frecuentes a nivel mundial, afectando hasta un 25% de la población. Aunque suele ser subestimada como un “resfriado permanente”, se trata de una patología inflamatoria de la mucosa nasal con repercusiones sistémicas, vinculada al asma y a la sinusitis crónica. En el ámbito otorrinolaringológico, el manejo de la rinitis alérgica ha evolucionado hacia estrategias más precisas y personalizadas. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología y mecanismos inmunológicos La rinitis alérgica se produce por una reacción de hipersensibilidad tipo I, mediada por IgE, frente a alérgenos comunes como ácaros, pólenes o epitelios de animales. A nivel local, los mastocitos liberan histamina, prostaglandinas y leucotrienos, provocando...
Por qué el ocio es importante para alcanzar una buena vida, según Aristóteles
Actualidad, Buen Vivir, España, Opinión, Salud y Bienestar

Por qué el ocio es importante para alcanzar una buena vida, según Aristóteles

En su impactante libro La sociedad del cansancio, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han sostiene que, en la actualidad, alcanzar el éxito se ha convertido en una obligación. Han lo denomina la “sociedad del rendimiento”, en la que debemos convertirnos en “emprendedores”, promocionándonos y vendiéndonos a nosotros mismos. Como consecuencia, no hay tiempo libre. Ross Channing Reed, Missouri University of Science and Technology En una sociedad así, incluso el ocio corre el riesgo de convertirse en otro tipo de trabajo. En lugar de proporcionar descanso y sentido, suele ser competitivo, performativo y agotador. Quienes sienten la presión de promocionarse a sí mismos, por ejemplo, pueden pasar su tiempo libre publicando fotos de una carrera o de unas vacaciones lujosas en las...
El impacto de la apnea del sueño en la salud cardiovascular: lo que la otorrinolaringología nos revela.
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Medicina, Otorrinolaringología

El impacto de la apnea del sueño en la salud cardiovascular: lo que la otorrinolaringología nos revela.

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio caracterizado por interrupciones repetitivas de la respiración durante el descanso nocturno. Aunque suele abordarse desde la neumología, la otorrinolaringología cumple un papel crucial en la comprensión, diagnóstico y tratamiento de esta condición. Las alteraciones anatómicas de la vía aérea superior —como hipertrofia de amígdalas, desviación del tabique nasal o colapso faríngeo— son factores determinantes en la aparición y gravedad de la apnea. Redacción Mundo de la Salud Anatomía de la vía aérea y predisposición a la apnea En el campo otorrinolaringológico, se ha comprobado que la estrechez de la vía aérea superior es un factor de riesgo directo. Pacientes con hipertrofia de cornetes, pólipos nasales, micr...
La IA reduce drásticamente los riesgos de la extubación en pacientes con ventilación artificial
Actualidad, España, Medicina, Salud Pública, Tecnología en la salud

La IA reduce drásticamente los riesgos de la extubación en pacientes con ventilación artificial

Aliento es respiración y respiración es vida. Si respiramos, vivimos. Pero cuando esa función vital falla –por un trauma, una infección, una inflamación pulmonar grave o un daño neurológico–, el cuerpo deja de recibir el oxígeno que necesita y de eliminar el dióxido de carbono. En esos casos, conectar al paciente a un ventilador mecánico que le suministre oxígeno y elimine el dióxido de carbono a través de un tubo no es una opción: es una necesidad para mantenerlo con vida. Luis Fernando Giraldo-Cadavid, Universidad de La Sabana Irónicamente, más allá del proceso de intubar, uno de los grandes desafíos médicos consiste en retirar esos dispositivos en el momento correcto para que el proceso de inhalar y exhalar vuelva a su curso natural. Decirlo es simple, pero en la prác...
Cáncer de mama triple negativo: un subtipo agresivo con nuevas esperanzas terapéuticas
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Medicina, Tratamientos

Cáncer de mama triple negativo: un subtipo agresivo con nuevas esperanzas terapéuticas

El cáncer de mama triple negativo (CMTN) representa el 10-15% de los casos de cáncer de mama. Su agresividad y ausencia de receptores hormonales lo convierten en un reto clínico, pero los avances en inmunoterapia e inhibidores de PARP ofrecen un nuevo horizonte. Redacción Mundo de la Salud Características biológicas El CMTN carece de receptores de estrógeno, progesterona y HER2. Suele ser más frecuente en mujeres jóvenes y se asocia con mutaciones BRCA1/2. Tiene mayor índice proliferativo y peor pronóstico que otros subtipos. Diagnóstico Se basa en inmunohistoquímica y análisis molecular. Este subtipo presenta alta tasa de metástasis, con predilección por pulmón, hígado y cerebro. Tratamiento actual Quimioterapia: sigue siendo la primera línea. Inmunoterapi...
Artritis reumatoide: de los FAMEs a la medicina de precisión.
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Salud Pública, Tratamientos

Artritis reumatoide: de los FAMEs a la medicina de precisión.

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta principalmente a las articulaciones, provocando dolor, inflamación y discapacidad progresiva. Los avances en fármacos biológicos y estrategias “treat-to-target” han transformado radicalmente su pronóstico. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología La AR implica activación aberrante de células T y B, liberación de citoquinas proinflamatorias (TNF-α, IL-6, IL-1) y proliferación sinovial. Esto genera destrucción del cartílago, erosión ósea y deformidad. Epidemiología Prevalencia: 0,5-1% de la población mundial. Inicio: 30-50 años. Mujeres: 3 veces más afectadas. Diagnóstico Rigidez matinal >1 hora. Poliartritis simétrica. Marcadores serológicos: factor reumatoide, anti...
Esclerosis múltiple remitente-recurrente: terapias modificadoras de la enfermedad
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Neurología, Tratamientos

Esclerosis múltiple remitente-recurrente: terapias modificadoras de la enfermedad

La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad inflamatoria desmielinizante más frecuente en adultos jóvenes. La forma remitente-recurrente representa alrededor del 85% de los casos, y hoy existen más de 15 fármacos modificadores capaces de cambiar radicalmente el curso de la enfermedad. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología La EM es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central. Linfocitos T y B atacan la mielina, provocando lesiones desmielinizantes en cerebro y médula espinal. La inflamación repetida genera atrofia cerebral progresiva. Epidemiología Afecta a 2,8 millones de personas en el mundo. Más frecuente en mujeres (3:1). Edad de inicio: entre 20 y 40 años. Diagnóstico Resonancia magnética: lesiones en distintas localizaciones y tie...
Diabetes tipo 1 en niños: hacia la era del páncreas artificial
Actualidad, Enfermedades, Europa, pediatría, Tecnología en la salud, Tratamientos

Diabetes tipo 1 en niños: hacia la era del páncreas artificial

La diabetes tipo 1 (DT1) es una enfermedad autoinmune que destruye las células beta pancreáticas productoras de insulina. En pediatría, el control estricto de la glucemia es vital para evitar complicaciones agudas y prevenir daños crónicos. Hoy, las tecnologías digitales abren un horizonte de tratamiento personalizado. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología y epidemiología En la DT1, el sistema inmune ataca las células beta pancreáticas, provocando deficiencia absoluta de insulina. Esto genera hiperglucemia persistente y riesgo de cetoacidosis diabética. Afecta a más de 1,2 millones de niños y adolescentes en el mundo. Incidencia creciente en países desarrollados (efecto ambiental + predisposición genética). Manifestaciones clínicas Poliuria, polidipsia ...
Fibrosis pulmonar idiopática: el reto silencioso de la neumología moderna
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Medicina, Salud

Fibrosis pulmonar idiopática: el reto silencioso de la neumología moderna

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad crónica, progresiva y de origen desconocido que afecta al tejido intersticial pulmonar. Su evolución impredecible y la falta de cura convierten a la FPI en una de las patologías más desafiantes de la neumología actual. Redacción Mundo de la SaludComprar vitaminas y suplementos ¿Qué es la FPI y cómo se desarrolla? La FPI se caracteriza por la cicatrización progresiva del tejido pulmonar, lo que lleva a la pérdida de elasticidad y capacidad respiratoria. Aunque su origen exacto es desconocido, se cree que una respuesta anómala de reparación frente a microlesiones alveolares repetidas desencadena un proceso de fibrosis irreversible. La histología típica es el patrón de neumonía intersticial usual (NIU), con zonas de p...