lunes, octubre 20Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Autor: Redaccion

La dieta cerebral: los 7 alimentos que previenen el deterioro cognitivo y la demencia
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Dietas y Nutrición, Medicina, Neurología

La dieta cerebral: los 7 alimentos que previenen el deterioro cognitivo y la demencia

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, los expertos destacan la importancia de adoptar hábitos saludables durante la mediana edad para cuidar la salud cerebral a largo plazo. Cuáles son las claves nutricionales, según los especialistas Por Agustín Gallardo y Silvia Pardo Seguir una alimentación saludable es clave en la prevención del deterioro cognitivo y la demencia, una enfermedad que afecta a 55 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y para la que aún no existe una cura definitiva. El deterioro cognitivo leve es la etapa entre el declive cognitivo que se puede esperar del envejecimiento normal y el declive más serio de la demencia, afirmó Mayo Clinic en una nota ante...
Por qué se pone la “piel de gallina” al escuchar música emotiva o sentir miedo, según expertos
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Medicina, Neurología, Psicología

Por qué se pone la “piel de gallina” al escuchar música emotiva o sentir miedo, según expertos

Especialistas de Mayo Clinic explicaron que el erizamiento de los vellos, frente a emociones intensas o situaciones de amenaza, es una respuesta automática del sistema nervioso que muestra cómo el cuerpo reacciona ante estos estímulos Por Martina Cortés Moschetti La piel de gallina ha sido objeto de interés y estudio en diversos campos científicos, desde la biología y la neurociencia hasta la psicología. Este fenómeno, que se manifiesta con el erizamiento de los vellos ante estímulos como el frío, el miedo o emociones intensas, es mucho más complejo de lo que parece a simple vista. Su existencia, así como los mecanismos y funciones que la explican, están respaldados por una amplia base de investigaciones y por la observación clínica. Instituciones médic...
La ciencia detrás del misterio de olvidar constantemente el lugar donde se estacionó el auto
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, Neurología, Opinión

La ciencia detrás del misterio de olvidar constantemente el lugar donde se estacionó el auto

Investigaciones muestran cómo la mente prioriza información útil, las causas de la confusión al estacionar y los métodos recomendados para reforzar la capacidad de recordar ubicaciones Por Brisa Bujakiewicz Cuando una persona olvida con frecuencia el sitio donde estacionó su auto, experimenta una situación común que afecta a muchas personas en diferentes momentos y lugares. Este olvido puede ocurrir en estacionamientos grandes o conocidos, tanto en días rutinarios como en actividades especiales. El fenómeno puede presentarse a cualquier edad, aunque la preocupación por la memoria suele aumentar con el paso de los años o bajo condiciones de estrés. Según especialistas citados por AS, olvidar la localización del vehículo se relaciona con diver...
Ducharse mal puede afectar la piel, el cabello y la salud: cuáles son los errores más comunes, según los dermatólogos
Actualidad, Argentina, Investigación, Medicina, Opinión, Salud

Ducharse mal puede afectar la piel, el cabello y la salud: cuáles son los errores más comunes, según los dermatólogos

Expertos consultados por The Telegraph, detallaron que ciertas prácticas durante el aseo tienden a comprometer la barrera cutánea, debilitar el cuero cabelludo y favorecer problemas como irritaciones o acné Por Dante Martignoni Ducharse suele percibirse como un hábito simple e inofensivo, sin embargo, prácticas habituales como la frecuencia, el orden del lavado o el uso de accesorios específicos pueden dañar la barrera cutánea, debilitar el cabello o favorecer la aparición de irritaciones y acné. De acuerdo con The Times, especialistas en dermatología y tricología identificaron comportamientos comunes que comprometen la salud corporal sin que muchos lo detecten. Desde una frecuencia excesiva hasta la falta de hidratación o el us...
Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, Neurología, pediatría

Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés

El hallazgo de la Universidad de Stanford abre nuevas alternativas para fortalecer el vínculo afectivo y el tratamiento neurológico en prematuros que pasan tiempo hospitalizados en neonatología Por Maria Eugenia Cazeneuve Escuchar el sonido de la voz materna, incluso cuando se transmite mediante una grabación, puede influir en el desarrollo cerebral de los bebés prematuros hospitalizados. Un estudio liderado por investigadores de Stanford Medicine demostró que la exposición regular a la voz de la madre favorece la maduración de las vías cerebrales asociadas al lenguaje en estos recién nacidos. La investigación, publicada en Frontiers in Human Neuroscience, se centró en 46 bebés prematuros nacid...
Reparar la barrera cerebral: ¿una nueva vía para frenar el alzheimer?
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Medicina, Neurología

Reparar la barrera cerebral: ¿una nueva vía para frenar el alzheimer?

Elisa Rodríguez Ortega, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja El alzheimer es el tipo de demencia más frecuente de todas las que existen, representando entre un 60 y un 70 % de los casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Solo en España, por ejemplo, unas 800 000 personas están diagnosticadas con este trastorno, que afecta sobre a todo a mujeres. Además, se estima que, para el 2050, el número de personas con alzheimer podría triplicarse. Un enemigo escurridizo Desde el descubrimiento de la enfermedad, en 1901, se ha intentado sin éxito conseguir una cura. Una de las mayores dificultades para ello es que no tiene una única causa. Por el contrario, se han identificado muchos factores que pueden fomentar su desarrollo. Solo el 5 % de los casos se asocian a c...
5 ejercicios para reducir la grasa lateral, fortalecer el abdomen y proteger la espalda
Actualidad, Argentina, Buen Vivir, Opinión, Salud y Bienestar

5 ejercicios para reducir la grasa lateral, fortalecer el abdomen y proteger la espalda

El entrenador Matt Roberts, en diálogo con The Telegraph, indicó que esta rutina activa el core, aumenta la estabilidad y refuerza la zona media, disminuyendo el riesgo de lesiones Por Dante Martignoni La acumulación de grasa abdominal es una de las preocupaciones físicas más frecuentes. Mejorar la alimentación representa, según el entrenador Matt Roberts, el primer paso para reducirla. El objetivo va más allá de la apariencia: fortalecer la zona central optimiza la función corporal mediante una rutina que permita el desarrollo de la musculatura profunda. Buscar solo un “six-pack” sin un enfoque integral del core puede causar desequilibrios musculares, con impacto negativo en la postura, la columna y la pelvis. El ...
Reanimación cardiopulmonar al alcance de cualquier persona: cómo salvar una vida paso a paso
Actualidad, Cardiología, España, Medicina, Salud

Reanimación cardiopulmonar al alcance de cualquier persona: cómo salvar una vida paso a paso

Jaime Barrio Cortes, Universidad Camilo José Cela and Terín Beca, Universidad Camilo José Cela La vida es un viaje con un inicio y un final. Aunque la mayoría de las muertes se deben a causas naturales o enfermedades crónicas, hay situaciones en que llega de forma repentina. Una de las más críticas es la parada cardiorrespiratoria (PCR): el momento en que el corazón deja de latir y, por tanto, de bombear sangre al organismo. Pero es potencialmente reversible. Cuando esto ocurre, los órganos vitales dejan de recibir oxígeno. Si la circulación no se restablece pronto, el daño cerebral comienza en apenas 5 minutos y se vuelve irreversible en 10-15 minutos. Saber actuar en esos primeros instantes puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. ¿Por qué se produce una PCR? ...
Predicción de la resiliencia psicológica mediante neurodatos: la nueva frontera de la salud mental digital
Actualidad, Europa, Medicina, Neurología, Psicología, Tecnología en la salud

Predicción de la resiliencia psicológica mediante neurodatos: la nueva frontera de la salud mental digital

¿Por qué algunas personas se recuperan más rápido del trauma que otras? ¿Existe un “patrón cerebral” de la resiliencia? Estas preguntas, que durante décadas pertenecieron a la psicología clínica, comienzan a tener respuesta gracias a la inteligencia artificial y a los avances en neurociencia de datos. Redacción Mundo de la Salud En 2025, investigadores del Instituto de Neuroinformática de Shanghái presentaron un modelo computacional capaz de predecir la resiliencia psicológica de un individuo analizando sus datos neurológicos. La herramienta combina registros de actividad cerebral, parámetros fisiológicos y autoinformes, entrenados mediante redes neuronales profundas. Según los autores, logra una precisión superior al 80 % incluso con conjuntos de datos limitados. Del test...
Dar a los padres las herramientas (sin culpa) para apoyar el sueño de un adolescente
Actualidad, Buen Vivir, Opinión, Psicología, Resto del Mundo, Salud y Bienestar

Dar a los padres las herramientas (sin culpa) para apoyar el sueño de un adolescente

Es casi medianoche en un día de escuela. La luz de tu hijo adolescente sigue encendida. Quizás esté terminando la tarea, navegando en las redes sociales o enviando mensajes a sus amigos. por Rosalind Ge y Vanessa Cropley, Universidad de Melbourne Sabes que necesitan descansar, pero conseguir que dejen el teléfono y se duerman parece imposible. ¿Te suena? Para muchas familias, el sueño se convierte en uno de los primeros campos de batalla de la adolescencia. Los padres se sienten atrapados entre imponer normas y respetar la creciente independencia de sus hijos adolescentes. Mientras tanto, los adolescentes están atravesando una tormenta perfecta de cambios biológicos, presiones sociales y exigencias académicas mientras intentan descubrir hábitos saludables por su cuenta....
Microplásticos y salud humana: ¿están ya dentro de nosotros?
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Gastroenterología, Salud Pública

Microplásticos y salud humana: ¿están ya dentro de nosotros?

Durante décadas, el plástico ha sido sinónimo de progreso. Ligero, barato y resistente, se infiltró en cada aspecto de la vida moderna: envases, textiles, cosméticos, electrónica. Pero ese éxito tiene un costo invisible. Hoy, los científicos están detectando fragmentos microscópicos —los microplásticos— en el aire que respiramos, el agua que bebemos y, cada vez más, dentro del cuerpo humano. Redacción Mundo de la Salud En 2025, un grupo internacional de investigadores publicó un hallazgo inquietante: microplásticos en muestras de cerebro humano. Fue la primera evidencia directa de que esas partículas no solo se alojan en pulmones o sangre, sino que pueden atravesar la barrera hematoencefálica, una estructura diseñada precisamente para proteger el sistema nervioso de agentes e...
La joya de la corona de la tecnología de restauración dental podría estar a la vista con la impresión 3D
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Medicina, Odontología, Tecnología en la salud

La joya de la corona de la tecnología de restauración dental podría estar a la vista con la impresión 3D

Investigadores de la Universidad de Texas en Dallas han desarrollado una tecnología que permite realizar restauraciones dentales impresas en 3D en el mismo día hechas de zirconia, el material estándar de oro para trabajos dentales permanentes. por Kim Horner, Universidad de Texas en Dallas Una corona dental terminada creada con la tecnología de investigadores de la Universidad de Texas en Dallas. Crédito: Universidad de Texas en Dallas El equipo está trabajando para que la tecnología, que podría utilizarse para coronas, puentes, carillas y otras restauraciones, esté disponible comercialmente con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF). "Nos entusiasma impulsar la comercialización de restauraciones dentales permanentes de zirconio totalmente cerámico, imp...
La ausencia de una proteína clave altera el ADN del esperma, revelando una posible causa de infertilidad masculina
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Genética, Tecnología en la salud

La ausencia de una proteína clave altera el ADN del esperma, revelando una posible causa de infertilidad masculina

Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han publicado un análisis que revela nuevas funciones de la proteína RAD21L —una cohesina específica de la línea germinal— crucial para la fertilidad masculina. El estudio, realizado en ratones en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Salamanca y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) de Barcelona, ​​se publica en la revista Science Advances . por la Universidad Autónoma de Barcelona Modelo integrativo que resume los efectos de la deficiencia de RAD21L en células L/Z. Crédito: Science Advances (2025). DOI: 10.1126/sciadv.adv2283 Las cohesinas son complejos proteicos en forma de anillo que rodean el ADN y desempeñan un papel es...
Neuroplasticidad en 2025: cómo el cerebro remodela sus conexiones en la edad adulta
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gerontología y Geriatría, Medicina, Neurología

Neuroplasticidad en 2025: cómo el cerebro remodela sus conexiones en la edad adulta

Hace apenas unas décadas, se creía que el cerebro adulto era una estructura rígida: nacíamos con un número fijo de neuronas y, a partir de cierta edad, solo las perdíamos. Hoy sabemos que no es así. La neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones— persiste toda la vida y se convierte en la base de la recuperación neurológica, el aprendizaje y la adaptación emocional. Redacción Mundo de la Salud Un órgano que se reinventa La neuroplasticidad no es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años su comprensión ha alcanzado una nueva dimensión. Investigadores de la Universidad de Pittsburgh (2025) identificaron que los mecanismos de plasticidad no ocurren en un único punto de la sinapsis, como se pensaba, sino en sitios distintos que cooperan entre s...
La ciencia revela qué alimentos ayudan realmente a combatir la constipación
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Ciencia en la salud, Gastroenterología, Opinión

La ciencia revela qué alimentos ayudan realmente a combatir la constipación

Científicos del Reino Unido revisaron 75 ensayos clínicos y desarrollaron las primeras guías dietéticas para tratar el estreñimiento en adultos. Contaron a Infobae qué consumos hay que considerar Por Valeria Román El kiwi, el pan de centeno y el agua mineral con alto contenido mineral pueden ser aliados eficaces contra la constipación o el estreñimiento crónico, según un estudio que llevó a la elaboración de las primeras guías dietéticas basadas en la evidencia científica. También los suplementos de psyllium, una fibra natural extraída de las semillas de la planta Plantago ovata, pueden aliviar la constipación. Así lo determinó una amplia revisión de estudios realizada por investigadores de King’s College Lon...
Microbioma intestinal y salud mental: más allá del gueto gastrointestinal
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gastroenterología, Neurología, Psicología

Microbioma intestinal y salud mental: más allá del gueto gastrointestinal

Durante años, el intestino fue considerado un simple tubo digestivo. Hoy, sin embargo, los científicos lo llaman el “segundo cerebro”. No es una metáfora: en sus paredes habitan billones de microorganismos —bacterias, virus, hongos, arqueas— que participan en una conversación constante con el sistema nervioso y endocrino. Esa red de comunicación, conocida como eje intestino-cerebro, está reescribiendo la manera en que entendemos la mente. Redacción Mundo de la Salud Un diálogo químico entre microbios y neuronas Investigaciones recientes muestran que muchas bacterias intestinales producen neurotransmisores como serotonina, dopamina o ácido gamma-aminobutírico (GABA), los mismos mensajeros que regulan el estado de ánimo. Al modificar su composición, el microbioma puede alter...
La inflamación crónica asociada a la edad podría aumentar el riesgo de enfermedades en adultos mayores
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Enfermedades, Gerontología y Geriatría, Medicina

La inflamación crónica asociada a la edad podría aumentar el riesgo de enfermedades en adultos mayores

Diferentes investigaciones mostraron que este fenómeno, conocido como “inflammaging”, se vincula con mayor riesgo de demencia, diabetes y problemas cardiovasculares en personas mayores. The Washington Post aclaró que su impacto varía según el entorno y los hábitos de vida Por Osvaldo Ortiz La inflamación crónica de bajo grado, conocida en el ámbito científico como “inflammaging”, logró captar la atención de investigadores que buscan comprender el proceso de envejecimiento y su relación con enfermedades asociadas. Este fenómeno, caracterizado por una inflamación persistente que no responde a infecciones o lesiones evidentes, se asocia a un mayor riesgo de padecer patologías como demencia, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Sin ...
Psicomotricidad en educación infantil: moverse, no estarse quieto, es lo que ayuda a aprender
Actualidad, España, Medicina, Neurología, pediatría, Salud

Psicomotricidad en educación infantil: moverse, no estarse quieto, es lo que ayuda a aprender

Nuria Pérez, Universidad Autónoma de Madrid and Mª Pilar Rodrigo Moriche, Universidad Autónoma de Madrid ¿Cuánto debería moverse un niño o una niña de entre 3 y 6 años? La ONU recomienda tres horas al día. Pero en muchas escuelas españolas los niños de 5 años pasan el 89 % de su jornada escolar sin moverse. Surge una fricción estructural en esta etapa educativa: la infancia necesita moverse y jugar más, mientras que la escuela necesita que se quede quieta. El niño se mueve porque es la manera en que existe, explora y se constituye como sujeto. El juego espontáneo no es accesorio ni un mero gasto de energía, sino un proceso vital en el que se integran lo biológico, lo psíquico y lo relacional, como demuestran perspectivas como la Práctica Psicomotriz Aucouturier. No debemo...
Alzheimer en 2025: qué hay realmente de nuevo (diagnóstico, fármacos y prevención)
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Medicina, Neurología

Alzheimer en 2025: qué hay realmente de nuevo (diagnóstico, fármacos y prevención)

Entre los anuncios de la conferencia AAIC 2025, el repaso del pipeline mundial y la llegada de terapias modificadoras de la enfermedad, el campo del Alzheimer vive un punto de inflexión. Separaremos avances sólidos de expectativas. Redacción Mundo de la Salud Diagnóstico más temprano La gran apuesta combina biomarcadores sanguíneos (p. ej., p-tau), imagen y pruebas digitales para detectar la patología años antes de los síntomas. En 2025, múltiples estudios informaron mejoras en exactitud y viabilidad clínica de estos paneles, lo que abre la puerta a cribados dirigidos en atención primaria. Tratamientos que cambian el curso (y sus límites) Anticuerpos anti-amiloide han mostrado ralentizar el deterioro si se inician en fases tempranas, aunque con riesgo de ARIA (edema/...
Cuando el egoísmo manda: qué es la personalidad oscura y cómo impacta en los vínculos, según la psicología
Actualidad, Argentina, Opinión, Psicología, Psiquiatría

Cuando el egoísmo manda: qué es la personalidad oscura y cómo impacta en los vínculos, según la psicología

Características como el narcisismo y la desconfianza pueden proyectarse sobre los demás. Cómo esta particularidad puede afectar la confianza y la armonía en amistades, parejas y entornos laborales Por Bautista Sanjurjo ¿Alguna vez pensaste que las personas a tu alrededor son más egoístas o desconfiadas de lo que realmente son? Según la psicología, esa tendencia podría decir más sobre uno que sobre los demás. Es que los prejuicios personales no solo influyen en las decisiones cotidianas, sino también en la forma en que interpretamos el carácter y las intenciones de quienes nos rodean. En ese tono, nuevas investigaciones muestran que quienes poseen ciertos rasgos de personalidad tienden a proyectar esas mismas características en...