lunes, octubre 27Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Nuevas fronteras en oncología: terapias génicas, nanomedicina y medicina personalizada


La lucha contra el cáncer está experimentando una transformación sin precedentes. Más allá de la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia, hoy emergen enfoques que aprovechan la biotecnología, la bioinformática y la nanotecnología para diseñar terapias cada vez más específicas y efectivas. Tres de los campos más prometedores en esta revolución oncológica son la terapia génica, la nanomedicina y la medicina personalizada.


Redacción Mundo de la Salud

Comprar vitaminas y suplementos


Terapia génica en oncología

La terapia génica busca corregir o modificar defectos en el material genético de las células, con el fin de tratar enfermedades. En el caso del cáncer, se han explorado tres estrategias principales:

  1. Corrección de mutaciones: reemplazar genes mutados por copias sanas para restaurar funciones normales.
  2. Suicidio celular dirigido: introducir genes que provocan la muerte selectiva de células tumorales.
  3. Estimulación inmune: insertar genes que mejoran la capacidad de las células inmunitarias para reconocer y destruir tumores.

En 2017, la FDA aprobó la primera terapia génica oncológica, un tratamiento basado en células T modificadas genéticamente (CAR-T), lo que marcó un hito en la historia de la medicina.

Retos

  • La entrega segura y eficiente de material genético sigue siendo un desafío técnico.
  • Riesgos de efectos adversos como inserciones genómicas no deseadas.
  • Costos elevados que limitan su disponibilidad.

Nanomedicina contra el cáncer

La nanotecnología aplicada a la medicina permite diseñar partículas a escala nanométrica capaces de transportar fármacos directamente al tumor. Entre sus aplicaciones más relevantes destacan:

  • Nanopartículas lipídicas: usadas en quimioterapia dirigida para reducir la toxicidad en tejidos sanos.
  • Nanocápsulas poliméricas: capaces de liberar el fármaco de manera controlada en respuesta a estímulos del microambiente tumoral (pH, temperatura).
  • Nanosensores de diagnóstico: detectan biomarcadores tumorales en sangre con gran sensibilidad, facilitando diagnósticos precoces.

Un ejemplo es la formulación liposomal de doxorrubicina (Doxil®), que mejora la eficacia del tratamiento y disminuye la cardiotoxicidad.

Retos

  • Posible acumulación de nanopartículas en hígado y bazo.
  • Dificultades en la producción a gran escala con calidad homogénea.
  • Necesidad de validar seguridad a largo plazo.

Medicina personalizada en oncología

La oncología de precisión se basa en el análisis genómico y molecular de cada tumor para seleccionar tratamientos adaptados al perfil individual.

  • Secuenciación masiva (NGS): permite identificar mutaciones que guían la elección de terapias dirigidas (ejemplo: inhibidores de EGFR en cáncer de pulmón).
  • Biopsia líquida: analiza ADN tumoral circulante en sangre, lo que facilita un seguimiento menos invasivo y más dinámico.
  • Modelos predictivos con IA: algoritmos capaces de anticipar la respuesta a distintos fármacos en función del perfil molecular.

Gracias a este enfoque, pacientes que antes recibían tratamientos estandarizados hoy pueden acceder a terapias específicas con mejores resultados y menos efectos secundarios.

Retos

  • El acceso a pruebas genómicas sigue siendo desigual entre países.
  • No todos los tumores tienen mutaciones “accionables” con fármacos disponibles.
  • El elevado costo de las terapias personalizadas sigue siendo una barrera.

Un futuro de integración tecnológica

El verdadero poder de estas nuevas fronteras en oncología radica en su integración: terapias génicas combinadas con nanomedicina para una entrega más eficiente, medicina personalizada que guíe la selección de estas terapias y modelos de inteligencia artificial que optimicen cada decisión clínica.

El cáncer, considerado durante mucho tiempo una sentencia inmutable, está cediendo terreno a la ciencia. Aunque los retos son enormes, la convergencia entre genética, nanotecnología y datos masivos abre la posibilidad de que en el futuro el cáncer deje de ser una enfermedad letal para convertirse en una condición crónica controlable, o incluso prevenible en muchos casos.


Referencias

  • Mullard, A. (2017). FDA approves first CAR-T therapy. Nature Reviews Drug Discovery, 16(10), 669.
  • Shi, J., et al. (2017). Cancer nanomedicine: progress, challenges and opportunities. Nature Reviews Cancer, 17(1), 20–37.
  • Garraway, L. A., & Lander, E. S. (2013). Lessons from the cancer genome. Cell, 153(1), 17–37.