sábado, septiembre 6Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Fibrosis pulmonar idiopática: el reto silencioso de la neumología moderna


La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad crónica, progresiva y de origen desconocido que afecta al tejido intersticial pulmonar. Su evolución impredecible y la falta de cura convierten a la FPI en una de las patologías más desafiantes de la neumología actual.


Redacción Mundo de la Salud

Comprar vitaminas y suplementos


¿Qué es la FPI y cómo se desarrolla?

La FPI se caracteriza por la cicatrización progresiva del tejido pulmonar, lo que lleva a la pérdida de elasticidad y capacidad respiratoria. Aunque su origen exacto es desconocido, se cree que una respuesta anómala de reparación frente a microlesiones alveolares repetidas desencadena un proceso de fibrosis irreversible.

La histología típica es el patrón de neumonía intersticial usual (NIU), con zonas de panalización, destrucción alveolar y proliferación fibroblástica.

Epidemiología y factores de riesgo

  • Incidencia: 3-9 casos por cada 100.000 habitantes/año.
  • Edad: afecta principalmente a personas >60 años.
  • Factores: tabaquismo, exposición ocupacional (polvos metálicos, madera), reflujo gastroesofágico y predisposición genética (mutaciones en TERT, TERC).

Manifestaciones clínicas

  • Síntomas iniciales: disnea progresiva de esfuerzo y tos seca crónica.
  • Exploración física: crepitantes “en velcro” en bases pulmonares.
  • Etapas avanzadas: hipoxemia, cianosis y acropaquias (dedos en palillo de tambor).

Diagnóstico

  • TCAR: patrón en “panal de abeja” con bronquiectasias de tracción.
  • Pruebas de función pulmonar: restricción (baja capacidad vital forzada) y reducción de DLCO.
  • Biopsia pulmonar: en casos de duda diagnóstica.
  • Diagnóstico diferencial con otras neumonías intersticiales, enfermedades autoinmunes y neumonitis por hipersensibilidad crónica.

Tratamiento actual

  • Antifibróticos:
    • Pirfenidona: inhibe la proliferación fibroblástica.
    • Nintedanib: inhibidor de tirosina-quinasas, frena la progresión de la fibrosis.
  • Manejo sintomático: oxigenoterapia crónica, rehabilitación pulmonar.
  • Trasplante pulmonar: única terapia curativa.

Investigación y futuro

Se investigan terapias combinadas (pirfenidona+nintedanib), nuevos antifibróticos, terapia celular con mesenquimales e identificación de biomarcadores predictivos.