jueves, noviembre 27Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Mes: octubre 2025

La IA generativa podría ser transformadora en la atención de la salud mental.
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Neurología, Psicología, Tecnología en la salud

La IA generativa podría ser transformadora en la atención de la salud mental.

Un nuevo trabajo de un investigador de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign aprovecha el poder de la inteligencia artificial generativa, utilizándola junto con modelos de atención basados ​​en la medición y de acceso a la atención en un estudio de caso simulado, creando un marco novedoso que promueve el tratamiento personalizado de la salud mental, aborda las barreras de acceso comunes y mejora los resultados para diversas personas. Por Sharita Forrest, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign El profesor de trabajo social Cortney VanHook dirigió la investigación, en la que él y sus coautores utilizaron inteligencia artificial generativa para simular la trayectoria de salud mental de un cliente ficticio llamado "Marcus Johnson", un personaje compuesto que representa...
¿Cuánto más ejercicio, más sanos? Los adolescentes inactivos muestran peor calidad de vida
Actualidad, España, Opinión, pediatría, Psicología, Salud y Bienestar

¿Cuánto más ejercicio, más sanos? Los adolescentes inactivos muestran peor calidad de vida

Alejandro Legaz Arrese, Universidad de Zaragoza; Carmen Mayolas-Pi, Universidad de Zaragoza; Isaac López Laval, Universidad de Zaragoza; Joaquin Reverter Masia, Universitat de Lleida, and Sebastian Jan Sitko Sarna, Universidad de Zaragoza Cuando pensamos en deporte y salud, solemos imaginar fuerza física y buena condición. Pero el ejercicio también influye en cómo dormimos, nuestro estado de ánimo y nuestras relaciones. En la adolescencia, una etapa de cambios físicos y emocionales, la práctica deportiva cobra un papel central. Surge la pregunta: ¿es siempre positiva? ¿Qué ocurre cuando pasa de ser ocio a competición? Analizamos a más de 10 000 adolescentes españoles (de entre 11 y 19 años) para encontrar respuestas. Bienestar psicosocial y deporte Exploramos cómo el d...
Un centro previamente desconocido en el sistema de drenaje linfático del cerebro podría ayudar a eliminar los desechos.
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Neurología, Salud

Un centro previamente desconocido en el sistema de drenaje linfático del cerebro podría ayudar a eliminar los desechos.

¿Cómo elimina el cerebro sus desechos? Esa es la función del sistema de drenaje linfático del cerebro, y los esfuerzos por comprender cómo funciona han ampliado los límites de las tecnologías de neuroimagen. Por George Hanna, Universidad Médica de Carolina del Sur Un nuevo estudio publicado en iScience por investigadores de la Universidad Médica de Carolina del Sur revela, por primera vez en humanos, evidencia de un centro previamente desconocido en el sistema de drenaje linfático del cerebro: la arteria meníngea media (AMM). Aprovechando una colaboración con la NASA que les brindó acceso a tecnologías de resonancia magnética en tiempo real, originalmente desarrolladas para estudiar cómo los vuelos espaciales afectan la dinámica de fluidos en ...
¿Podemos enseñar a los niños a “pisar el freno”? Qué es la inhibición conductual
Actualidad, España, Medicina, Neurología, pediatría, Psicología

¿Podemos enseñar a los niños a “pisar el freno”? Qué es la inhibición conductual

La prisa y el exceso de estímulos son aspectos que caracterizan nuestra sociedad actual. Por eso, en muchas ocasiones de nuestro día a día es necesario “pisar el freno antes de actuar”: lo que en ciencia se llama inhibición conductual. Elena Escolano Pérez, Universidad de Zaragoza Nuestro nivel de inhibición conductual depende, en parte, de la maduración de nuestro cerebro y, en especial, de su parte de detrás de la frente, el llamado córtex prefrontal. Esta parte del cerebro no llega a estar totalmente madura hasta, aproximadamente, cuando tenemos 20 años de edad. Entre los 3 y los 6 años esta zona se encuentra especialmente preparada para recibir información del entorno que nos rodea. Y estas experiencias, lo que hacemos, vivimos y sentimos cada día, ayudan a la madura...
Un tratamiento temprano impacta en la evolución de la psoriasis y previene daños articulares a largo plazo
Actualidad, Argentina, Enfermedades, Medicina, Salud Pública, Tratamientos

Un tratamiento temprano impacta en la evolución de la psoriasis y previene daños articulares a largo plazo

Los especialistas destacan que iniciar una terapia integral en las primeras fases reduce complicaciones, mejora la respuesta sostenida y disminuye el deterioro de las articulaciones. Los detalles Por Agustín Gallardo La intervención temprana puede modificar el destino de la psoriasis, una enfermedad crónica y subestimada que afecta a más de un millón de argentinos y a más de 60 millones de personas en todo el mundo, según datos difundidos en el marco del Día Mundial de la Psoriasis, que se celebra hoy. En esta fecha, los especialistas insisten en que “la psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, con impacto físico, emocional y social. Y, cuando no se trata a tiempo, puede progresar, empeorar y generar complicaciones potencialmente graves”...
Diagnósticos inventados: la lista negra de trastornos mentales que nunca existieron
Actualidad, Enfermedades, España, La salud en la historia, Psicología, Psiquiatría

Diagnósticos inventados: la lista negra de trastornos mentales que nunca existieron

Jorge Romero-Castillo, Universidad de Málaga El filósofo y novelista hispano-estadounidense George Santayana (1863-1952) utilizó la memoria histórica como motor para el progreso humano con esta famosa afirmación: “Aquellas personas que no pueden recordar el pasado están condenadas a repetirlo”. Bajo esta perspectiva conviene considerar las etiquetas que se desarrollan a continuación, creadas como formas de control y manipulación para legitimar el poder al amparo de una psiquiatría sesgada. Drapetomanía y disestesia etiópica Fueron inventadas por el psiquiatra estadounidense Samuel Cartwright a mediados del siglo XIX. La drapetomanía, creada en 1851, hacía referencia al “deseo de los esclavos africanos de escapar de sus amos”; en concreto, de las plantaciones del sur...
Los medicamentos aprobados para tratar el dolor también podrían reducir el crecimiento del cáncer óseo
Actualidad, Estados Unidos, Farmacología, Investigación, Salud, Tratamientos

Los medicamentos aprobados para tratar el dolor también podrían reducir el crecimiento del cáncer óseo

Se sabe que las neuronas aferentes periféricas (nervios que envían señales desde todas las áreas del cuerpo al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal)) se infiltran y crecen dentro de tumores óseos malignos llamados osteosarcomas, a menudo acompañados de dolor intenso. por la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins En un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences , un equipo de investigación multicéntrico dirigido por Johns Hopkins Medicine informa que dos fármacos analgésicos, bupivacaína y rimegepant, que se utilizan para inhibir la formación y el funcionamiento de estas neuronas, no sólo alivian el dolor asociado al tumor en ratones de laboratorio , sino que también retardan el creci...
Los numerosos beneficios para la salud que nos ofrece el pescado a un bajo coste climático
Actualidad, Alimentación y Salud, Dietas y Nutrición, España, Salud, Salud y Bienestar

Los numerosos beneficios para la salud que nos ofrece el pescado a un bajo coste climático

Gumersindo Feijoo Costa, Universidade de Santiago de Compostela; Ángel Gil, Universidad de Granada; Elvira Larqué, Universidad de Murcia; Federico Cuesta Triana, Universidad Complutense de Madrid; Guillermo Aldama López, and Rosaura Leis Trabazo, Universidade de Santiago de Compostela El aumento de la población mundial, que superará los 11 000 millones a finales de este siglo, supone un enorme desafío que implica un reenfoque completo del modelo de producción y consumo alimentario. De seguir con el actual, la intensidad de material y de energía requerida será superior a la capacidad que ofrece nuestro planeta. Para lograr la sostenibilidad, los consumidores debemos adoptar dietas nutritivas y seguras con un menor impacto, en las que el pescado tiene un papel fundamental. ...
Una vacuna antigripal de una sola dosis puede combatir las cepas de gripe aviar antes de que aparezcan
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Salud Pública, Tecnología en la salud

Una vacuna antigripal de una sola dosis puede combatir las cepas de gripe aviar antes de que aparezcan

Los científicos han desarrollado una vacuna de prueba de concepto que podría ofrecer una amplia protección contra todas las variantes conocidas y emergentes de los virus de la influenza aviar altamente patógena (A5), incluidas las que aún no han evolucionado. Este tipo de protección general, administrada en una sola dosis, podría mejorar significativamente nuestras defensas contra la amenaza de una futura pandemia. Por Paul Arnold , Medical Xpress Los virus de la influenza aviar altamente patógena (A5) constituyen un grave problema de salud mundial. Han causado infecciones en aves, vacas lecheras y aves de corral, y se han transmitido a los humanos, causando enfermedades graves y muertes. Nuestras defensas actuales dependen de la actualización continua ...
Un estudio de la microbiota de tres generaciones confirma cuánto cambia y cómo afecta a la salud
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Gastroenterología, Salud

Un estudio de la microbiota de tres generaciones confirma cuánto cambia y cómo afecta a la salud

Marina Pérez Gordo, Universidad CEU San Pablo; Alma Cristina Villaseñor Solís, Universidad CEU San Pablo; Andrea Macías Camero, Universidad CEU San Pablo; Elisa Zubeldia Varela, Universidad CEU San Pablo, and Tomás Clive Barker Tejeda, Universidad CEU San Pablo El estudio de la microbiota ha cobrado una importancia creciente en los últimos años. Actualmente es habitual encontrar alusiones a ese término –o al “microbioma”– en campañas publicitarias de yogures o incluso cremas corporales. Sin embargo, ¿qué sabemos sobre ella? ¿Qué papel juega desde que nacemos? Porque, como indican las últimas investigaciones, su evolución durante la primera infancia tiene implicaciones en nuestra salud del futuro. Antes que nada, para aclarar la confusión terminológica, debemos puntualizar que el ...
Inmunoterapia combinada en cáncer de pulmón: realidades y retos en 2025
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Terapias, Tratamientos

Inmunoterapia combinada en cáncer de pulmón: realidades y retos en 2025

El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en el mundo, con más de 1,8 millones de fallecimientos anuales. Sin embargo, el tratamiento ha cambiado radicalmente en los últimos años gracias a la inmunoterapia, una estrategia que estimula el propio sistema inmunológico para reconocer y destruir las células tumorales. En 2025, la investigación se centra en la combinación de inmunoterapias y su integración con terapias dirigidas, logrando tasas de supervivencia nunca antes vistas en algunos tipos de cáncer pulmonar avanzado. Redacción Mundo de la Salud Un estudio internacional publicado en The Lancet Oncology mostró que la combinación de nivolumab (anti-PD-1) y ipilimumab (anti-CTLA-4), junto con quimioterapia de baja intensidad, mejoró la supervivenc...
La proteína del VIH que cambia de forma revela pistas para un diseño de fármacos más inteligente
Actualidad, Estados Unidos, Farmacología, Investigación, Tecnología en la salud, Terapias

La proteína del VIH que cambia de forma revela pistas para un diseño de fármacos más inteligente

La tasa de infección por VIH sigue aumentando a nivel mundial. Alrededor de 40 millones de personas viven con VIH-1, la cepa más común del VIH. Si bien ahora es posible controlar mejor los síntomas con tratamiento de por vida, no existe una cura para eliminar completamente el virus del organismo, por lo que los pacientes aún suelen enfrentarse a problemas de salud relacionados, efectos secundarios, estigma social y farmacorresistencia. por el Instituto Salk Una de las vías de tratamiento más prometedoras es interrumpir la replicación del VIH alterando la función de la integrasa, una proteína llamada así por su papel en la integración del material genético viral en el genoma del huésped humano. Sin embargo, los científicos han observado recientemente que la integrasa no solo i...
Avances en la enfermedad de Parkinson: biomarcadores y terapias en desarrollo en 2025
Actualidad, Europa, Investigación, Medicina, Neurología, Tratamientos

Avances en la enfermedad de Parkinson: biomarcadores y terapias en desarrollo en 2025

La enfermedad de Parkinson, el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente después del Alzheimer, afecta a más de 10 millones de personas en el mundo. Durante décadas, su tratamiento se centró en aliviar los síntomas motores mediante la administración de levodopa, pero sin detener la progresión del daño neuronal. En 2025, una serie de descubrimientos científicos está cambiando esa visión, con nuevas estrategias basadas en biomarcadores tempranos, terapias génicas y neuroprotección personalizada. Redacción Mundo de la Salud Uno de los avances más notables proviene del estudio de los biomarcadores sanguíneos y del líquido cefalorraquídeo, capaces de detectar la enfermedad años antes de que aparezcan los temblores o la rigidez muscular. Investigadores de la Universidad Joh...
¿Puede la nutrición ayudar al eczema?
Actualidad, Alimentación y Salud, Dietas y Nutrición, Enfermedades, Estados Unidos, Salud

¿Puede la nutrición ayudar al eczema?

El eczema se refiere a un grupo de afecciones inflamatorias que provocan sequedad, picazón, descamación y protuberancias en la piel. La forma más común de eccema es la dermatitis atópica. por Barbara Intermill MediaNews Group Aunque se desconoce la causa exacta de esta irritante afección, los expertos sospechan que se trata de una combinación de factores, como la genética y el entorno (que incluye la alimentación). De hecho, la Asociación Nacional del Eccema reconoce que la dieta está relacionada con muchos aspectos de la salud, incluida la piel. Sin embargo, el Dr. Peter Lio, profesor clínico asistente de dermatología y pediatría en la Universidad Northwestern, dice que los investigadores ya no creen que las alergias alimentarias causen eczema . Ahora, dic...
Terapias biológicas de última generación para la psoriasis: qué viene en 2025
Actualidad, Avances Científicos, Europa, Medicina, Salud, Terapias

Terapias biológicas de última generación para la psoriasis: qué viene en 2025

La psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta a más de 125 millones de personas en el mundo, ha experimentado una auténtica revolución terapéutica en la última década. Lo que antes era una patología difícil de controlar y con fuerte impacto psicológico, hoy se aborda con medicamentos de precisión que actúan sobre dianas moleculares específicas del sistema inmunitario. En 2025, la dermatología vive una nueva etapa marcada por la llegada de terapias biológicas de última generación, más eficaces, duraderas y seguras. Redacción Mundo de la Salud Un informe publicado en The Journal of the American Academy of Dermatology (JAAD) destacó que los nuevos fármacos biológicos de 2025 logran tasas de aclaramiento cutáneo superiores al 90 %, incluso en pacientes c...
Una encuesta mundial revela que la obesidad se esconde tras un IMC normal y contribuye a trastornos metabólicos.
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Salud Pública

Una encuesta mundial revela que la obesidad se esconde tras un IMC normal y contribuye a trastornos metabólicos.

Un equipo multinacional de investigadores ha descubierto que más del 20% de los adultos con un rango de IMC normal experimentan niveles de obesidad abdominal que los ponen en mayor riesgo de hipertensión, diabetes, colesterol total alto y triglicéridos elevados. por Justin Jackson , Medical Xpress Los trastornos cardiometabólicos se encuentran entre las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial. En las últimas tres décadas, los casos de enfermedades cardiovasculares aumentaron de 271 millones a 523 millones, y los años de vida ajustados por discapacidad prácticamente se duplicaron. La obesidad abdominal, especialmente la grasa visceral , altera los procesos metabólicos a través de vías inflamatorias que contribuyen a la resistenci...
El microbioma y su implicación en el cáncer de páncreas: avances científicos de 2025
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Investigación, Salud

El microbioma y su implicación en el cáncer de páncreas: avances científicos de 2025

El cáncer de páncreas continúa siendo uno de los tumores más letales, con una tasa de supervivencia a cinco años inferior al 12 %. Su diagnóstico tardío y su resistencia a los tratamientos lo convierten en uno de los mayores desafíos de la oncología moderna. Sin embargo, investigaciones recientes han revelado un actor inesperado en su desarrollo y progresión: el microbioma, el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro cuerpo y que, según nuevos estudios, influyen de forma directa en la biología tumoral pancreática. Redacción Mundo de la Salud Un trabajo publicado en 2025 en Nature Cancer por un consorcio internacional de investigadores de Estados Unidos, Alemania y Japón identificó una firma microbiana específica en el tejido pancreático de pacientes con adenocarcino...
Se identifican las bases genéticas de los trastornos por consumo de sustancias en Europa, África y América, algunas de ellas desconocidas hasta ahora
Actualidad, Europa, Genética, Investigación, Medicina, Neurología

Se identifican las bases genéticas de los trastornos por consumo de sustancias en Europa, África y América, algunas de ellas desconocidas hasta ahora

Los trastornos por consumo de sustancias (TUS) son trastornos de salud mental que se caracterizan por el consumo compulsivo, incontrolado y perjudicial de alcohol, tabaco, estimulantes (p. ej., cocaína o metanfetaminas), opioides, cannabis y/o diversas otras sustancias. Estos trastornos constituyen un problema de salud clave a nivel mundial, ya que pueden ser muy debilitantes y, en ocasiones, incluso provocar enfermedades graves, discapacidades físicas e incluso la muerte. Por Ingrid Fadelli , Medical Xpress Si bien varios estudios han intentado descubrir los factores que aumentan el riesgo de desarrollar TUS, aún se desconoce con certeza su origen. Hallazgos anteriores sugieren que estos trastornos tienen un componente genético y suelen ir acompañados de otras afec...
Nuevas estrategias farmacológicas en la hipertensión resistente: avances destacados en 2025
Actualidad, Avances Científicos, Cardiología, Europa, Farmacología, Tratamientos

Nuevas estrategias farmacológicas en la hipertensión resistente: avances destacados en 2025

La hipertensión arterial sigue siendo una de las principales causas de enfermedad cardiovascular en el mundo, responsable de más de diez millones de muertes anuales. Sin embargo, un subgrupo de pacientes —alrededor del 15 %— presenta lo que los especialistas denominan hipertensión resistente, es decir, presión arterial elevada que persiste a pesar del uso de tres o más fármacos antihipertensivos. Este fenómeno plantea un desafío clínico importante, pero los avances científicos de 2025 ofrecen nuevas esperanzas terapéuticas. Redacción Mundo de la Salud Un estudio internacional publicado en The New England Journal of Medicine reveló resultados prometedores con una nueva clase de medicamentos denominados antagonistas del receptor mineralocorticoide no esteroideos, entre ellos el...
¿Qué está pasando con el cáncer en la generación ‘millennial’?
Actualidad, Alimentación, Enfermedades, España, Opinión, Salud Pública

¿Qué está pasando con el cáncer en la generación ‘millennial’?

Lydia Begoña Horndler Gil, Universidad San Jorge Si está leyendo estas líneas es posible que pertenezca a la generación millennial (como yo misma) y seguramente ha notado que cada vez hay más casos de amigos o conocidos con enfermedades que antes se asociaban a la adultez avanzada, como la hipertensión y la diabetes tipo 2. O, quizá, una que da más miedo nombrar: cáncer. Los millennials (nacidos entre 1981 y 1995) forman parte de la primera generación con más riesgo de sufrir tumores que sus padres: entre 1990 y 2019, los casos de cáncer de inicio temprano entre menores de 50 aumentaron un 79 % en todo el mundo, y la mortalidad, un 28 %. Lo cierto es que cerca del 80 % de los cánceres son “esporádicos”, es decir, no se deben a mutaciones hereditarias, sino a fac...