jueves, noviembre 13Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Mes: agosto 2025

Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes
Actualidad, Avances Científicos, España, Genética, Medicina, Tecnología en la salud

Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes

Los xenotrasplantes de órganos de cerdo a seres humanos siguen avanzando. Tras validarse esta estrategia con riñones, hígados y corazones ahora un equipo de investigadores chinos lo ha logrado con pulmones de cerdo xenotrasplantados a un hombre cadáver, en muerte clínica. El pulmón ha sobrevivido nueve días funcionando. Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC) Por qué son necesarios El trasplante de órganos es uno de los avances médicos más espectaculares: permite seguir viviendo a centenares de miles de personas cuyos órganos fallaban o habían dejado de funcionar. Solo en el año 2024 se realizaron 173 286 trasplantes de órganos en todo el mundo. La mayoría de ellos (110 021) fueron de riñón, seguidos de los trasplantes de hígado (42&nbs...
Rinitis alérgica persistente: avances en diagnóstico y terapias desde la otorrinolaringología
Actualidad, Europa, Medicina, Otorrinolaringología, Tratamientos

Rinitis alérgica persistente: avances en diagnóstico y terapias desde la otorrinolaringología

La rinitis alérgica es una de las enfermedades crónicas más frecuentes a nivel mundial, afectando hasta un 25% de la población. Aunque suele ser subestimada como un “resfriado permanente”, se trata de una patología inflamatoria de la mucosa nasal con repercusiones sistémicas, vinculada al asma y a la sinusitis crónica. En el ámbito otorrinolaringológico, el manejo de la rinitis alérgica ha evolucionado hacia estrategias más precisas y personalizadas. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología y mecanismos inmunológicos La rinitis alérgica se produce por una reacción de hipersensibilidad tipo I, mediada por IgE, frente a alérgenos comunes como ácaros, pólenes o epitelios de animales. A nivel local, los mastocitos liberan histamina, prostaglandinas y leucotrienos, provocando...
Por qué el ocio es importante para alcanzar una buena vida, según Aristóteles
Actualidad, Buen Vivir, España, Opinión, Salud y Bienestar

Por qué el ocio es importante para alcanzar una buena vida, según Aristóteles

En su impactante libro La sociedad del cansancio, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han sostiene que, en la actualidad, alcanzar el éxito se ha convertido en una obligación. Han lo denomina la “sociedad del rendimiento”, en la que debemos convertirnos en “emprendedores”, promocionándonos y vendiéndonos a nosotros mismos. Como consecuencia, no hay tiempo libre. Ross Channing Reed, Missouri University of Science and Technology En una sociedad así, incluso el ocio corre el riesgo de convertirse en otro tipo de trabajo. En lugar de proporcionar descanso y sentido, suele ser competitivo, performativo y agotador. Quienes sienten la presión de promocionarse a sí mismos, por ejemplo, pueden pasar su tiempo libre publicando fotos de una carrera o de unas vacaciones lujosas en las...
El impacto de la apnea del sueño en la salud cardiovascular: lo que la otorrinolaringología nos revela.
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Medicina, Otorrinolaringología

El impacto de la apnea del sueño en la salud cardiovascular: lo que la otorrinolaringología nos revela.

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio caracterizado por interrupciones repetitivas de la respiración durante el descanso nocturno. Aunque suele abordarse desde la neumología, la otorrinolaringología cumple un papel crucial en la comprensión, diagnóstico y tratamiento de esta condición. Las alteraciones anatómicas de la vía aérea superior —como hipertrofia de amígdalas, desviación del tabique nasal o colapso faríngeo— son factores determinantes en la aparición y gravedad de la apnea. Redacción Mundo de la Salud Anatomía de la vía aérea y predisposición a la apnea En el campo otorrinolaringológico, se ha comprobado que la estrechez de la vía aérea superior es un factor de riesgo directo. Pacientes con hipertrofia de cornetes, pólipos nasales, micr...
La IA reduce drásticamente los riesgos de la extubación en pacientes con ventilación artificial
Actualidad, España, Medicina, Salud Pública, Tecnología en la salud

La IA reduce drásticamente los riesgos de la extubación en pacientes con ventilación artificial

Aliento es respiración y respiración es vida. Si respiramos, vivimos. Pero cuando esa función vital falla –por un trauma, una infección, una inflamación pulmonar grave o un daño neurológico–, el cuerpo deja de recibir el oxígeno que necesita y de eliminar el dióxido de carbono. En esos casos, conectar al paciente a un ventilador mecánico que le suministre oxígeno y elimine el dióxido de carbono a través de un tubo no es una opción: es una necesidad para mantenerlo con vida. Luis Fernando Giraldo-Cadavid, Universidad de La Sabana Irónicamente, más allá del proceso de intubar, uno de los grandes desafíos médicos consiste en retirar esos dispositivos en el momento correcto para que el proceso de inhalar y exhalar vuelva a su curso natural. Decirlo es simple, pero en la prác...
Cáncer de mama triple negativo: un subtipo agresivo con nuevas esperanzas terapéuticas
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Medicina, Tratamientos

Cáncer de mama triple negativo: un subtipo agresivo con nuevas esperanzas terapéuticas

El cáncer de mama triple negativo (CMTN) representa el 10-15% de los casos de cáncer de mama. Su agresividad y ausencia de receptores hormonales lo convierten en un reto clínico, pero los avances en inmunoterapia e inhibidores de PARP ofrecen un nuevo horizonte. Redacción Mundo de la Salud Características biológicas El CMTN carece de receptores de estrógeno, progesterona y HER2. Suele ser más frecuente en mujeres jóvenes y se asocia con mutaciones BRCA1/2. Tiene mayor índice proliferativo y peor pronóstico que otros subtipos. Diagnóstico Se basa en inmunohistoquímica y análisis molecular. Este subtipo presenta alta tasa de metástasis, con predilección por pulmón, hígado y cerebro. Tratamiento actual Quimioterapia: sigue siendo la primera línea. Inmunoterapi...
Artritis reumatoide: de los FAMEs a la medicina de precisión.
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Salud Pública, Tratamientos

Artritis reumatoide: de los FAMEs a la medicina de precisión.

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta principalmente a las articulaciones, provocando dolor, inflamación y discapacidad progresiva. Los avances en fármacos biológicos y estrategias “treat-to-target” han transformado radicalmente su pronóstico. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología La AR implica activación aberrante de células T y B, liberación de citoquinas proinflamatorias (TNF-α, IL-6, IL-1) y proliferación sinovial. Esto genera destrucción del cartílago, erosión ósea y deformidad. Epidemiología Prevalencia: 0,5-1% de la población mundial. Inicio: 30-50 años. Mujeres: 3 veces más afectadas. Diagnóstico Rigidez matinal >1 hora. Poliartritis simétrica. Marcadores serológicos: factor reumatoide, anti...
Esclerosis múltiple remitente-recurrente: terapias modificadoras de la enfermedad
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Neurología, Tratamientos

Esclerosis múltiple remitente-recurrente: terapias modificadoras de la enfermedad

La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad inflamatoria desmielinizante más frecuente en adultos jóvenes. La forma remitente-recurrente representa alrededor del 85% de los casos, y hoy existen más de 15 fármacos modificadores capaces de cambiar radicalmente el curso de la enfermedad. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología La EM es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central. Linfocitos T y B atacan la mielina, provocando lesiones desmielinizantes en cerebro y médula espinal. La inflamación repetida genera atrofia cerebral progresiva. Epidemiología Afecta a 2,8 millones de personas en el mundo. Más frecuente en mujeres (3:1). Edad de inicio: entre 20 y 40 años. Diagnóstico Resonancia magnética: lesiones en distintas localizaciones y tie...
Diabetes tipo 1 en niños: hacia la era del páncreas artificial
Actualidad, Enfermedades, Europa, pediatría, Tecnología en la salud, Tratamientos

Diabetes tipo 1 en niños: hacia la era del páncreas artificial

La diabetes tipo 1 (DT1) es una enfermedad autoinmune que destruye las células beta pancreáticas productoras de insulina. En pediatría, el control estricto de la glucemia es vital para evitar complicaciones agudas y prevenir daños crónicos. Hoy, las tecnologías digitales abren un horizonte de tratamiento personalizado. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología y epidemiología En la DT1, el sistema inmune ataca las células beta pancreáticas, provocando deficiencia absoluta de insulina. Esto genera hiperglucemia persistente y riesgo de cetoacidosis diabética. Afecta a más de 1,2 millones de niños y adolescentes en el mundo. Incidencia creciente en países desarrollados (efecto ambiental + predisposición genética). Manifestaciones clínicas Poliuria, polidipsia ...
Fibrosis pulmonar idiopática: el reto silencioso de la neumología moderna
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Medicina, Salud

Fibrosis pulmonar idiopática: el reto silencioso de la neumología moderna

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad crónica, progresiva y de origen desconocido que afecta al tejido intersticial pulmonar. Su evolución impredecible y la falta de cura convierten a la FPI en una de las patologías más desafiantes de la neumología actual. Redacción Mundo de la SaludComprar vitaminas y suplementos ¿Qué es la FPI y cómo se desarrolla? La FPI se caracteriza por la cicatrización progresiva del tejido pulmonar, lo que lleva a la pérdida de elasticidad y capacidad respiratoria. Aunque su origen exacto es desconocido, se cree que una respuesta anómala de reparación frente a microlesiones alveolares repetidas desencadena un proceso de fibrosis irreversible. La histología típica es el patrón de neumonía intersticial usual (NIU), con zonas de p...
Epilepsia resistente a fármacos: diagnóstico avanzado y nuevos horizontes terapéuticos.
Actualidad, Europa, Farmacología, Neurología, Tecnología en la salud, Tratamientos

Epilepsia resistente a fármacos: diagnóstico avanzado y nuevos horizontes terapéuticos.

Aproximadamente un tercio de los pacientes con epilepsia no responden adecuadamente a los tratamientos farmacológicos convencionales. La epilepsia resistente a fármacos constituye un reto clínico complejo, donde la neurocirugía, la estimulación neuromoduladora y las terapias metabólicas están cobrando protagonismo. Redacción Mundo de la SaludComprar vitaminas y suplementos Definición y fisiopatología La epilepsia resistente a fármacos (ERF) se define como la persistencia de crisis epilépticas pese al uso de al menos dos medicamentos antiepilépticos adecuados, bien tolerados y administrados correctamente.En muchos casos, el origen está relacionado con alteraciones estructurales (displasias corticales, cicatrices postraumáticas, tumores, esclerosis hipocampal), canalopatías ...
🎗 Tumores pediátricos: hacia una oncología de precisión con menos secuelas
Actualidad, Enfermedades, Europa, pediatría, Tecnología en la salud, Tratamientos

🎗 Tumores pediátricos: hacia una oncología de precisión con menos secuelas

El cáncer infantil representa alrededor del 3% de todos los tumores, pero es la principal causa de muerte por enfermedad en niños y adolescentes. Aunque los avances terapéuticos han elevado las tasas de supervivencia, la investigación actual busca terapias más específicas, menos tóxicas y adaptadas al perfil genómico de cada paciente. Redacción Mundo de la Salud Epidemiología y tipos más frecuentes Leucemias (30% de los casos): la leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el cáncer más común en niños, con supervivencias superiores al 85% en países desarrollados. Tumores del sistema nervioso central (20%): incluyen meduloblastomas, astrocitomas y gliomas de alto grado. Neuroblastoma: tumor embrionario del sistema nervioso simpático, característico de lactantes. Sarcom...
🦴 Fracturas por fragilidad ósea: el desafío creciente en traumatología geriátrica
Actualidad, Europa, Gerontología y Geriatría, Investigación, Medicina, Traumatología

🦴 Fracturas por fragilidad ósea: el desafío creciente en traumatología geriátrica

Las fracturas ocasionadas por fragilidad, especialmente de cadera y columna, se asocian con osteoporosis y envejecimiento poblacional. Representan una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en adultos mayores. Redacción Mundo de la Salud ¿Qué son las fracturas por fragilidad? Son fracturas que ocurren tras traumatismos mínimos, como caídas desde la propia altura. Se deben principalmente a la pérdida de masa ósea (osteoporosis) y a la disminución de la calidad del hueso, lo que lo hace más vulnerable. Localizaciones más frecuentes Cadera: con alto impacto en mortalidad y dependencia funcional. Columna vertebral: pueden ser asintomáticas, pero generan dolor crónico y deformidad. Muñeca y hombro: afectan la movilidad y la autonomía. Factores d...
❤️ Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF): el reto silencioso de la cardiología moderna
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina

❤️ Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF): el reto silencioso de la cardiología moderna

Este tipo de insuficiencia cardíaca, que representa casi la mitad de los casos diagnosticados, se caracteriza por una función de bombeo aparentemente normal, pero con alteración en la relajación ventricular, lo que dificulta el diagnóstico y limita las opciones terapéuticas. Redacción Mundo de la SaludComprar vitaminas y suplementos ¿Qué es la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada? En la HFpEF, el ventrículo izquierdo mantiene una fracción de eyección normal (>50%), pero existe rigidez y disfunción en la relajación diastólica. Esto provoca presión elevada en las cavidades cardíacas, congestión pulmonar y síntomas similares a los de la insuficiencia cardíaca sistólica. Factores de riesgo y prevalencia Es más frecuente en pacientes de edad avanz...
🧒 Alimentación saludable en la infancia: la base para un crecimiento fuerte y prevenir enfermedades
Actualidad, Dietas y Nutrición, Enfermedades, Europa, pediatría, Salud y Bienestar

🧒 Alimentación saludable en la infancia: la base para un crecimiento fuerte y prevenir enfermedades

La nutrición durante los primeros años de vida es determinante para el desarrollo físico y cognitivo. Una dieta equilibrada en la infancia ayuda a prevenir obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. Redacción Mundo de la SaludComprar vitaminas y suplementos La importancia de la nutrición infantil En los primeros años de vida, el cuerpo y el cerebro crecen a gran velocidad. Una alimentación adecuada aporta la energía y los nutrientes necesarios para este proceso. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda fomentar desde pequeños hábitos saludables que se mantengan durante toda la vida. Principales nutrientes que no deben faltar Proteínas: fundamentales para el desarrollo muscular y la formación de tejidos. Calcio y vitamina D: ...
❤️ Hipertensión arterial: la “enemiga silenciosa” que aumenta el riesgo cardiovascular
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Medicina, Salud Pública

❤️ Hipertensión arterial: la “enemiga silenciosa” que aumenta el riesgo cardiovascular

La hipertensión, que afecta a millones de personas en el mundo, suele no presentar síntomas, pero incrementa de forma significativa la probabilidad de sufrir infartos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades renales. Redacción Mundo de la SaludComprar vitaminas y suplementos ¿Qué es la hipertensión arterial? La hipertensión es el aumento persistente de la presión sanguínea en las arterias. Se considera hipertensión cuando los valores superan los 140/90 mmHg en varias mediciones. Al ser una condición crónica, requiere control médico y cambios de estilo de vida. Factores de riesgo Dieta rica en sal y alimentos ultraprocesados. Obesidad y sedentarismo. Consumo excesivo de alcohol y tabaco. Estrés crónico. Antecedentes familiares de hipertensión. Sín...
Cómo el sistema inmunológico del cerebro impulsa la recaída en las drogas y una posible nueva forma de detenerla
Actualidad, Estados Unidos, Investigación, Neurología, Psicología, Salud Pública

Cómo el sistema inmunológico del cerebro impulsa la recaída en las drogas y una posible nueva forma de detenerla

Un nuevo estudio de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill ha descubierto un nuevo y sorprendente mecanismo en el cerebro que puede explicar por qué las personas que se recuperan de la adicción a las drogas a menudo recaen. por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill El consumo repetido de drogas modifica el cerebro de forma duradera. Utilizando un modelo de consumo de cocaína en roedores , investigadores de la UNC descubrieron que, durante la abstinencia, las células inmunitarias del cerebro , llamadas microglía, comienzan a podar activamente partes de otras células de soporte, conocidas como astrocitos. Este daño incrementó la búsqueda de drogas, pero cuando los científicos impidieron que la microglía eliminara fragmentos de astr...
Cómo los cambios bacterianos sutiles mantienen a raya la inflamación intestinal
Actualidad, Estados Unidos, Gastroenterología, Investigación, Medicina, Salud y Bienestar

Cómo los cambios bacterianos sutiles mantienen a raya la inflamación intestinal

Uno de los misterios más fascinantes sobre el sistema inmunológico es cómo logra mantener su equilibrio saludable, manteniéndose en alerta máxima y listo para reaccionar ante invasores dañinos o células dañadas, mientras permanece tranquilo en presencia de desencadenantes inocentes como los alimentos. por Ekaterina Pesheva, Facultad de Medicina de Harvard Cuando se trata de la inmunidad intestinal, este delicado equilibrio podría depender de una pequeña molécula en la superficie de las bacterias intestinales, según un nuevo estudio dirigido por la Escuela de Medicina de Harvard. La investigación, realizada en ratones, revela que una pequeña modificación estructural en el lípido A (una molécula de azúcar y grasa que se encuentra en la superficie externa de muchas ...
Un sensor de sudor portátil puede detectar respuestas al estrés físico, emocional y farmacológico.
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Psicología, Tecnología en la salud

Un sensor de sudor portátil puede detectar respuestas al estrés físico, emocional y farmacológico.

La mayoría de las personas son conscientes de los efectos del estrés crónico en el mundo moderno. Si bien cierto nivel de estrés puede ser positivo, como el que experimenta el cuerpo durante un entrenamiento intenso, el estrés prolongado o crónico puede provocar numerosos problemas de salud, como ansiedad, enfermedades cardíacas e inflamación. Y, a mayor escala, la alta prevalencia del estrés crónico en la población aumenta la carga sobre los sistemas de salud pública. por Krystal Kasal , Phys.org El seguimiento de las respuestas al estrés podría ayudar a las personas a comprender y gestionar mejor el estrés, pero puede ser difícil de medir y monitorear de forma objetiva y precisa. Las hormonas del estrés fluctúan a lo largo del día, pero los métodos actuales de evaluación de...
😴 Dormir bien: el pilar olvidado de la salud física y mental
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Psicología

😴 Dormir bien: el pilar olvidado de la salud física y mental

La falta de sueño reparador está asociada con obesidad, problemas cardiovasculares, depresión y menor rendimiento cognitivo. Los especialistas recomiendan hábitos sencillos para mejorar la calidad del descanso. Redacción Mundo de la SaludComprar vitaminas y suplementos ¿Por qué el sueño es tan importante? Durante el sueño profundo, el cuerpo se recupera física y mentalmente: se reparan tejidos, se refuerza el sistema inmunitario y el cerebro consolida la memoria. Dormir menos de lo recomendado de forma crónica incrementa el riesgo de múltiples enfermedades. Consecuencias de dormir poco Aumento de peso por desajuste hormonal. Mayor riesgo de hipertensión y enfermedades cardíacas. Alteraciones del estado de ánimo, depresión y ansiedad. Disminución de la conce...