lunes, mayo 12Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Día: 12 de mayo de 2025

Terapia con gatos: cómo nos ayuda su ronroneo a sobrellevar el estrés y la tristeza
Actualidad, Buen Vivir, Ciencias Veterinarias, España, Psicología, Terapias

Terapia con gatos: cómo nos ayuda su ronroneo a sobrellevar el estrés y la tristeza

Imagine a una persona que vive sola y padece una enfermedad mental grave. Esta puede sentirse atrapada en la ansiedad, la depresión o el aislamiento, y acceder a ayuda profesional no siempre es fácil. En este escenario, un gato puede marcar la diferencia. No hace falta que hable: basta con que se acerque, se acurruque, o que su ronroneo rompa el silencio. La ciencia nos muestra que ese simple gesto puede calmar, reconfortar y ofrecer alivio emocional a personas en contextos terapéuticos y en la vida cotidiana. Víctor Oswaldo Gamboa Ruiz, Universidad de La Sabana Las terapias asistidas con animales han sido objeto de numerosas investigaciones, pero los gatos están ganando protagonismo. No solo por su carácter misterioso y su majestuosidad, sino por su capacidad real de mejor...
Cáncer de tiroides: más frecuente que agresivo
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Medicina

Cáncer de tiroides: más frecuente que agresivo

Este artículo pertenece a la serie Atlas actual del cáncer, donde los más reconocidos expertos sobre los distintos tipos de cáncer que existen explicarán a los lectores de The Conversation qué puede desencadenarlos, qué incidencia tienen, cómo actúan y cuáles son los últimos avances en su detección y tratamiento. Carmen Grijota Martínez, Universidad Complutense de Madrid El cáncer de tiroides supone el séptimo tipo de cáncer más habitual en todo el mundo y ocupa el primer lugar entre los de origen endocrino. Su incidencia siempre ha sido mucho mayor en mujeres, que suponen el 75 % de los casos. A pesar de su elevada frecuencia, el cáncer de tiroides ha gozado de una tasa de supervivencia global bastante esperanzadora. Sin embargo, este dato depende enormemente del s...
¿Por qué se nos curva la espalda con la edad y qué podemos hacer para evitarlo?
Actualidad, España, Gerontología y Geriatría, Medicina, Salud

¿Por qué se nos curva la espalda con la edad y qué podemos hacer para evitarlo?

A medida que envejecemos, es habitual notar cambios en la postura: los hombros se encorvan, la cabeza se inclina hacia delante y la espalda comienza a curvarse. Es posible que asocie esto con las personas mayores y se pregunte: ¿me pasará a mí? ¿Puedo prevenirlo? Jakub Mesinovic, Deakin University and David Scott, Deakin University Aunque coloquialmente se habla de “joroba”, el término médico para referirse a una espalda curvada es cifosis. Cuando la curvatura supera lo que se considera normal (más de 40 grados), hablamos de hipercifosis. En casos especialmente graves puede provocar dolor, movilidad y función física reducidas o una menor calidad de vida. ¿Qué causa la curvatura de la espalda? Una columna vertebral sana tiene una forma alargada en S, por lo que una cur...
Un nuevo estudio revela que quienes duermen poco por naturaleza tienen una mutación genética
Actualidad, Europa, Investigación, Medicina, Salud, Tecnología en la salud

Un nuevo estudio revela que quienes duermen poco por naturaleza tienen una mutación genética

No todos necesitan dormir 8 horas para funcionar correctamente. Algunas personas pueden sentirse bien descansadas y no presentar efectos negativos por la falta de sueño, incluso después de dormir solo 4 horas, lo cual probablemente se deba a una mutación genética. por Sanjukta Mondal, Medical Xpress Un estudio reciente ha informado que una mutación en la quinasa 3 inducida por sal (hSIK3-N783Y), un gen fundamental para regular la duración y profundidad del sueño, puede ser la razón por la que algunas personas duermen naturalmente poco (NSS, por sus siglas en inglés). Los resultados de este estudio se publican en Proceedings of the National Academy of Sciences . Puede que estemos físicamente inactivos mientras dormimos, pero nuestro cuerpo e...
Un estudio de todo el genoma identifica dos nuevos genes de cáncer de mama en mujeres negras de Sudáfrica
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Medicina, Resto del Mundo, Tecnología en la salud

Un estudio de todo el genoma identifica dos nuevos genes de cáncer de mama en mujeres negras de Sudáfrica

Los factores genéticos contribuyen a aproximadamente el 30% de los casos de cáncer de mama en Sudáfrica, lo que requiere inversiones en investigación genómica en contextos africanos. por la Universidad de Wits Un estudio genético fundamental publicado en Nature Communications ha descubierto dos variantes genéticas vinculadas al cáncer de mama en mujeres negras sudafricanas, profundizando el conocimiento sobre la base genética de esta enfermedad en las poblaciones africanas. El estudio de asociación del genoma completo (GWAS) del cáncer de mama es el primero que se realiza en mujeres africanas que viven en el continente. Un GWAS es un poderoso método de investigación que escanea el ADN completo de muchas personas para encontrar&nbs...