viernes, octubre 3Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: psicología clínica

Estrés crónico: cómo daña al cerebro y aumenta el riesgo de enfermedades graves
Actualidad, Argentina, Enfermedades, Investigación, Medicina, Neurología

Estrés crónico: cómo daña al cerebro y aumenta el riesgo de enfermedades graves

Investigaciones recientes muestran que el exceso de cortisol por estrés disminuye la capacidad del cerebro para adaptarse, lo que facilita la aparición de ansiedad, depresión y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer Por Brisa Bujakiewicz El estrés forma parte de la vida cotidiana y cumple una función biológica esencial: preparar al organismo para afrontar amenazas o desafíos inmediatos. Durante miles de años, esta respuesta contribuyó a la supervivencia humana, al activar mecanismos físicos y mentales que permitían reaccionar de forma rápida y eficaz ante peligros reales. Sin embargo, en el contexto actual, donde la mayoría de las amenazas físicas fueron sustituidas por presiones sociales, laborales y económicas, la activación continua de estos mecanismos puede p...
El entrenamiento de fuerza ayuda a recuperarse de la anorexia
Actualidad, Enfermedades, España, Psicología, Psiquiatría, Terapias

El entrenamiento de fuerza ayuda a recuperarse de la anorexia

La anorexia nerviosa tiene la segunda tasa de mortalidad más alta entre las enfermedades psiquiátricas. Este trastorno mental se caracteriza por una restricción persistente de la ingesta de alimentos, un miedo intenso a ganar peso y una percepción distorsionada de la imagen corporal. Y aunque es más común en adolescentes y mujeres jóvenes, cada vez se ve más en edades tempranas, en hombres y en distintas culturas. Hugo Olmedillas Fernández, Universidad de Oviedo La mayoría de los fallecimientos ocurren por complicaciones físicas o por suicidio. La anorexia nerviosa: un problema con muchas facetas El problema va más allá de una simple pérdida de peso. El impacto físico y mental de la anorexia es profundo, y afecta tanto la calidad como la esperanza de vida de quienes l...
Cómo el trauma pasado impulsa la respuesta del cerebro al nuevo estrés
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Medicina, Neurología, Psicología

Cómo el trauma pasado impulsa la respuesta del cerebro al nuevo estrés

Un nuevo estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias ofrece información sobre cómo el estrés pasado afecta la respuesta de una persona al estrés nuevo. por Isabella Backman, Universidad de Yale Existen dos hipótesis principales sobre cómo el trauma influye en las respuestas futuras al estrés . Una es la hipótesis de la sensibilización, que postula que tener antecedentes de estrés hará que una persona sea más reactiva a futuras situaciones estresantes. "La idea es que están preparados para el estrés y son hipersensibles", explica la investigadora principal Elizabeth Goldfarb, Ph.D., profesora adjunta de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Yale (YSM). La otra es la hipótesis de la habituación, que sugiere que las ...
Qué es la hipertimesia, la rara condición de quienes no pueden olvidar nada
Actualidad, Argentina, Investigación, Medicina, Neurología, Psicología

Qué es la hipertimesia, la rara condición de quienes no pueden olvidar nada

Aunque suele confundirse con una memoria prodigiosa, es un trastorno poco común que impide dejar de lado recuerdos autobiográficos, incluso los más dolorosos. Quienes la padecen reviven el pasado con una intensidad abrumadora que puede afectar su vida cotidiana Por Brisa Bujakiewicz “Si recordáramos todo, estaríamos la mayoría de las veces tan incapacitados como si no recordáramos nada… El resultado paradójico es que una condición para recordar es que debemos olvidar”. Esta reflexión de William James, uno de los fundadores de la psicología moderna, condensa una paradoja central de la mente humana: la memoria. Lejos de ser un simple archivo perfecto, depende tanto de lo que retiene como de lo que deja atrás. La pregunta sobre la posibilidad de recordarlo ab...
La época de nacimiento muestra una ligera asociación con la depresión en los hombres, pero no en las mujeres.
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Neurología, Psicología, Salud Pública

La época de nacimiento muestra una ligera asociación con la depresión en los hombres, pero no en las mujeres.

Según un estudio de la Universidad Politécnica de Kwantlen, los varones nacidos en verano presentaron niveles más altos de síntomas de depresión que los nacidos en otras estaciones. Los síntomas de ansiedad no mostraron asociación con la estación de nacimiento en ninguno de los dos sexos. por Justin Jackson , Phys.org La ansiedad y la depresión siguen estando entre los trastornos mentales más comunes a nivel mundial, y ambas afecciones contribuyen a la discapacidad a largo plazo, las comorbilidades físicas y las pérdidas económicas sustanciales. Diversos factores influyen en la salud mental a lo largo de la vida, como la vivienda, los ingresos, la educación y la edad. La investigación sobre las exposiciones en la primera infancia sigue siendo limitada, en particular las expos...
Una pastilla semanal para la esquizofrenia muestra resultados prometedores en ensayos clínicos
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Farmacología, Psicología, Tecnología en la salud

Una pastilla semanal para la esquizofrenia muestra resultados prometedores en ensayos clínicos

Para muchos pacientes con esquizofrenia, otras enfermedades psiquiátricas o enfermedades como la hipertensión y el asma, puede ser difícil tomar sus medicamentos a diario. Para ayudar a superar este desafío, investigadores del MIT han desarrollado una pastilla que se puede tomar solo una vez a la semana y que libera gradualmente el medicamento desde el estómago. por el Instituto Tecnológico de Massachusetts En un ensayo clínico de fase III realizado por Lyndra Therapeutics, una empresa derivada del MIT, los investigadores utilizaron la píldora semanal para administrar un medicamento ampliamente utilizado para el control de los síntomas de la esquizofrenia. Descubrieron que este régimen de tratamiento mantenía niveles constantes del fármaco en el organismo de los pac...
Una nueva investigación traza similitudes y diferencias entre el insomnio, la ansiedad y la depresión
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Psicología

Una nueva investigación traza similitudes y diferencias entre el insomnio, la ansiedad y la depresión

El insomnio, la depresión y la ansiedad son los trastornos mentales más comunes. Los tratamientos suelen ser solo moderadamente eficaces, y muchas personas experimentan síntomas recurrentes. Por ello, es crucial encontrar nuevas vías de tratamiento. Cabe destacar que estos trastornos se solapan con frecuencia y a menudo se presentan juntos. ¿Podría existir un mecanismo cerebral común detrás de este fenómeno? por el Instituto Holandés de Neurociencias - KNAW Siemon de Lange, Elleke Tissink y Eus van Someren, junto con sus colegas de la Universidad Libre de Ámsterdam, investigaron imágenes cerebrales de más de 40.000 participantes del Biobanco del Reino Unido. La investigación se publicó en la revista Nature Mental Health . Tissink afirma: «En nuestro lab...