jueves, noviembre 27Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: medicina interna

Nuevas estrategias farmacológicas en la hipertensión resistente: avances destacados en 2025
Actualidad, Avances Científicos, Cardiología, Europa, Farmacología, Tratamientos

Nuevas estrategias farmacológicas en la hipertensión resistente: avances destacados en 2025

La hipertensión arterial sigue siendo una de las principales causas de enfermedad cardiovascular en el mundo, responsable de más de diez millones de muertes anuales. Sin embargo, un subgrupo de pacientes —alrededor del 15 %— presenta lo que los especialistas denominan hipertensión resistente, es decir, presión arterial elevada que persiste a pesar del uso de tres o más fármacos antihipertensivos. Este fenómeno plantea un desafío clínico importante, pero los avances científicos de 2025 ofrecen nuevas esperanzas terapéuticas. Redacción Mundo de la Salud Un estudio internacional publicado en The New England Journal of Medicine reveló resultados prometedores con una nueva clase de medicamentos denominados antagonistas del receptor mineralocorticoide no esteroideos, entre ellos el...
Fibrilación auricular: diagnóstico avanzado y nuevas fronteras en el manejo anticoagulante.
Actualidad, Cardiología, Centros de Investigación, Ciencia en la salud, Europa, Medicina

Fibrilación auricular: diagnóstico avanzado y nuevas fronteras en el manejo anticoagulante.

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la práctica clínica, con una prevalencia estimada del 2–4% en adultos y mayor incidencia en mayores de 65 años. Su impacto radica no solo en los síntomas —palpitaciones, fatiga, disnea— sino en su fuerte asociación con accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardiaca y deterioro cognitivo. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología de la fibrilación auricular La FA se desencadena por una desorganización eléctrica de las aurículas, donde múltiples focos ectópicos (frecuentemente en venas pulmonares) generan ondas de reentrada que impiden la contracción auricular efectiva. Factores estructurales: hipertensión arterial, valvulopatía mitral, obesidad, apnea del sueño → remodelado auricular con fibrosis. ...
Fibrilación auricular: diagnóstico y nuevas estrategias en el manejo anticoagulante
Actualidad, Cardiología, Europa, Investigación, Medicina, Tratamientos

Fibrilación auricular: diagnóstico y nuevas estrategias en el manejo anticoagulante

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente en la práctica clínica, con una prevalencia creciente debido al envejecimiento poblacional. Su principal complicación es el ictus cardioembólico, por lo que el diagnóstico precoz y la correcta anticoagulación resultan esenciales. Redacción Mundo de la Salud Mecanismos fisiopatológicos La FA se produce por desorganización eléctrica auricular con múltiples circuitos de reentrada. Factores como hipertensión, valvulopatías, obesidad y apnea del sueño aumentan la susceptibilidad. A nivel tisular, la fibrosis auricular y la remodelación eléctrica perpetúan la arritmia. Diagnóstico actual Electrocardiograma (ECG): ausencia de ondas P, ritmo irregular irregular. Holter de 24-48h o dispositivos portátile...
Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST): enfoque actual en cardiología
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Tratamientos

Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST): enfoque actual en cardiología

El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) constituye una urgencia médica frecuente, caracterizada por isquemia miocárdica sin evidencia electrocardiográfica de elevación persistente del ST. Engloba la angina inestable y el infarto de miocardio sin elevación del ST (IAMSEST). Redacción Mundo de la Salud Bases fisiopatológicas El SCASEST se origina en la ruptura o erosión de una placa aterosclerótica con formación de trombo no oclusivo. Esto genera una reducción parcial del flujo coronario, suficiente para causar daño miocárdico detectable por biomarcadores. La activación plaquetaria y la inflamación sistémica juegan un papel esencial en la progresión del evento. Diagnóstico en la práctica clínica Electrocardiograma (ECG): puede mostrar infra...
Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: retos diagnósticos y terapéuticos
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Medicina, Tratamientos

Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: retos diagnósticos y terapéuticos

La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) representa cerca del 50% de los casos de insuficiencia cardiaca y se asocia a alta morbilidad y mortalidad. A diferencia de la forma clásica con fracción reducida, en la ICFEp la fracción de eyección ventricular izquierda permanece ≥50%, pero existe disfunción diastólica y alteración de la relajación miocárdica. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología de la ICFEp La ICFEp se caracteriza por rigidez ventricular, hipertrofia concéntrica y aumento de la presión de llenado. Factores como hipertensión arterial crónica, obesidad, diabetes mellitus y síndrome metabólico son determinantes. A nivel molecular, se observa inflamación de bajo grado, disfunción endotelial y aumento de fibrosis miocárdica. Retos...
❤️ Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF): el reto silencioso de la cardiología moderna
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina

❤️ Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF): el reto silencioso de la cardiología moderna

Este tipo de insuficiencia cardíaca, que representa casi la mitad de los casos diagnosticados, se caracteriza por una función de bombeo aparentemente normal, pero con alteración en la relajación ventricular, lo que dificulta el diagnóstico y limita las opciones terapéuticas. Redacción Mundo de la SaludComprar vitaminas y suplementos ¿Qué es la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada? En la HFpEF, el ventrículo izquierdo mantiene una fracción de eyección normal (>50%), pero existe rigidez y disfunción en la relajación diastólica. Esto provoca presión elevada en las cavidades cardíacas, congestión pulmonar y síntomas similares a los de la insuficiencia cardíaca sistólica. Factores de riesgo y prevalencia Es más frecuente en pacientes de edad avanz...
Cuando los comandantes inmunitarios fallan: nuevos conocimientos sobre la inflamación de la artritis reumatoide
Actualidad, Enfermedades, Investigación, Medicina, Resto del Mundo, Salud Pública

Cuando los comandantes inmunitarios fallan: nuevos conocimientos sobre la inflamación de la artritis reumatoide

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario ataca por error el revestimiento de las articulaciones (la membrana sinovial), causando dolor, inflamación y daño progresivo. Aproximadamente 18 millones de personas en todo el mundo viven con AR. El diagnóstico y el tratamiento tempranos pueden aliviar los síntomas, retrasar la progresión de la enfermedad y ayudar a prevenir la discapacidad. por la Universidad de Kioto Las terapias actuales se centran en reducir la inflamación y preservar la función articular, pero hasta un 30 % de los pacientes no responden adecuadamente. Esto subraya la necesidad apremiante de comprender mejor su patología para un diagnóstico temprano y el desarrollo de terapias más eficaces. Los ...
El estudio más grande hasta la fecha evalúa el impacto a largo plazo de la COVID-19 en los riñones
Actualidad, Epidemias, Europa, Investigación, Medicina, Salud Pública

El estudio más grande hasta la fecha evalúa el impacto a largo plazo de la COVID-19 en los riñones

Un nuevo estudio realizado con más de 13 millones de personas en Inglaterra no ha encontrado evidencia que sugiera que una infección leve por COVID-19 pueda causar daño renal a largo plazo. Sin embargo, el análisis sugiere que los pacientes hospitalizados con infecciones graves por COVID-19 tienen un alto riesgo de sufrir daño renal a largo plazo. por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres Durante la pandemia de COVID-19, las infecciones graves que requirieron hospitalización se acompañaron a menudo de un deterioro de la función renal . Si bien los estudios de investigación siguen respaldando esta asociación, hasta ahora no se ha aclarado si las infecciones más leves por COVID-19, que no requieren tratamiento hospitalario, también pueden afectar la fun...