jueves, agosto 14Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: empatía

Los adultos con discapacidad experimentan una soledad extrema en mayor medida que el resto de la población.
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Gerontología y Geriatría, Investigación, Psicología

Los adultos con discapacidad experimentan una soledad extrema en mayor medida que el resto de la población.

Un breve informe de investigación caracterizó la gravedad de la soledad en dos muestras nacionales de personas con discapacidad (PcD). El estudio reveló que la soledad severa era muy prevalente en todos los tipos de discapacidad, y que las PcD reportaban sentimientos persistentes de soledad con mayor frecuencia que la población general. por la Universidad de Brown Los hallazgos sugieren que se necesita más investigación para comprender los factores que impulsan la soledad en las personas con discapacidad. El estudio se publicó en Annals of Internal Medicine . Investigadores de la Universidad de Brown realizaron análisis transversales de dos muestras de adultos estadounidenses en edad laboral (de 18 a 64 años) utilizando la Encuesta Nacional de...
¿Se puede vivir sin emociones?
Actualidad, España, Opinión, Psicología, Salud

¿Se puede vivir sin emociones?

Para Elmer, protagonista de la serie española El jardinero, matar es tan fácil como plantar petunias, pues un accidente durante la infancia le privó de sentimientos. Noelia Valle, Universidad Francisco de Vitoria ¿Es posible que cambios físicos en el cerebro activen o desactiven nuestra capacidad de sentir? La respuesta es sí: una lesión en el cerebro no solo afecta al habla o la movilidad de alguna parte del cuerpo, sino que puede afectar a nuestra capacidad para emocionarnos. Más allá de la historia ficticia de Elmer, la ciencia nos ha reportado numerosos casos de personas con deterioro emocional. Son estas historias reales las que han permitido localizar anatómica y fisiológicamente los centros de control emocional el cerebro. Cuando la realidad supera la ficción ...
Cómo el cerebro nos permite inferir emociones
Actualidad, Investigación, Medicina, Psicología, Resto del Mundo

Cómo el cerebro nos permite inferir emociones

Xiaowei Gu y Joshua Johansen, del Centro RIKEN de Neurociencia en Japón, han descubierto circuitos clave en el cerebro de ratas que permiten el aprendizaje de emociones inferidas. El estudio revela cómo la parte frontal del cerebro se coordina con la amígdala —una región cerebral importante para formas simples de aprendizaje emocional— para posibilitar esta capacidad emocional de orden superior. por RIKEN Publicado en Nature , este estudio es el primero en mostrar cómo el cerebro codifica modelos internos de emoción similares a los humanos. ¿Qué son las emociones inferidas? Imaginemos a una niña que observa con frecuencia cómo una avispa entra y sale de su nido en el bosque cerca de su casa. Un día, la avispa la pica por primera vez, una experiencia aterradora qu...
Las neuronas están vinculadas a la empatía: un estudio revela las células cerebrales que nos ayudan a comprender a los demás
Actualidad, Estados Unidos, Investigación, Psicología, Salud Pública

Las neuronas están vinculadas a la empatía: un estudio revela las células cerebrales que nos ayudan a comprender a los demás

Investigadores del Instituto de Radiología Mallinckrodt de la Universidad de Washington en St. Louis Medicine han identificado células neuronales específicas que son esenciales para nuestra comprensión de otras personas. Runnan Cao, Ph.D., instructor de radiología y ex becario postdoctoral en el laboratorio de Shuo Wang, Ph.D., profesor asociado de radiología, identificó más de 700 neuronas de este tipo en el cerebro humano. Estas células están involucradas en la "inferencia social", nuestra capacidad de leer señales del lenguaje corporal y las expresiones de otras personas para sacar conclusiones sobre lo que sienten o piensan. por la Universidad de Washington en St. Louis Tarea, ubicación de los electrodos y comportamiento. Crédito: Science Advances (2024). DOI: 1...