miércoles, octubre 8Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: divulgación científica

El primer mapa global de la actividad cerebral revela que no hay centro de mando en las decisiones
Actualidad, España, Investigación, Medicina, Neurología, Tecnología en la salud

El primer mapa global de la actividad cerebral revela que no hay centro de mando en las decisiones

Cada día tomamos decisiones casi sin darnos cuenta, como qué ropa ponernos, qué comer, qué dirección seguir cuando caminamos o, al conducir, si girar, frenar o cambiar de carril. Francisco José Esteban Ruiz, Universidad de Jaén Algunas de estas elecciones pueden ser rápidas y casi automáticas, pero detrás de ellas el cerebro está procesando información, valorando opciones y anticipando lo que va a suceder. Y ¿cómo logra este complejo y enigmático órgano transformar las señales del entorno, las expectativas y los deseos propios en movimientos tan precisos? He aquí una de las grandes preguntas que, durante décadas, ha tratado de resolver la neurociencia, aunque solo había conseguido respuestas parciales. Ahora, y gracias a un esfuerzo internacional sin precedentes, el I...
Un nutriente de origen vegetal puede aumentar la capacidad de las células inmunes para combatir el cáncer.
Actualidad, Alimentación y Salud, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Medicina

Un nutriente de origen vegetal puede aumentar la capacidad de las células inmunes para combatir el cáncer.

En un nuevo estudio, investigadores de la Universidad de Chicago descubrieron que la zeaxantina, un carotenoide de origen vegetal conocido por proteger la visión, también podría actuar como un compuesto inmunoestimulante al fortalecer la actividad de las células inmunitarias contra el cáncer. Los hallazgos, publicados en Cell Reports Medicine , destacan el potencial de la zeaxantina como suplemento de amplia disponibilidad para mejorar la eficacia de las inmunoterapias contra el cáncer. por Chandrika Abburi, Centro Médico de la Universidad de Chicago "Nos sorprendió descubrir que la zeaxantina, ya conocida por su papel en la salud ocular , tiene una función completamente nueva: reforzar la inmunidad antitumoral", afirmó Jing Chen, Ph.D., Profesora Distingu...
La neurociencia del cáncer: descubren cómo crece el tumor cerebral más frecuente en niños
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Enfermedades, Medicina, pediatría

La neurociencia del cáncer: descubren cómo crece el tumor cerebral más frecuente en niños

Un estudio de la Universidad de Washington sugiere que el bloqueo de un mensajero químico, que ayuda a las células tumorales a multiplicarse, podría ofrecer una nueva vía de tratamiento Por Maria Eugenia Cazeneuve Un equipo de científicos de la Universidad de Washington, Estados Unidos, identificó el mecanismo por el cual ciertos tumores cerebrales infantiles aprovechan las señales neuronales para crecer. El hallazgo, publicado en la revista Neuron, muestra que el glutamato, un mensajero químico habitual en el cerebro, cumple un rol determinante en la proliferación de las células tumorales. Los resultados sugieren que bloquear esta sustancia o sus receptores puede convertirse en una estrategia de tratamiento. El estudio se enfoc...
Macrófagos: el decisivo papel de las ‘células tragonas’ del sistema inmunitario en nuestra salud
Actualidad, España, Investigación, Medicina, Salud

Macrófagos: el decisivo papel de las ‘células tragonas’ del sistema inmunitario en nuestra salud

El sistema inmunitario humano es una red compleja y altamente especializada de moléculas, células, tejidos y órganos que actúan coordinadamente para proteger al organismo frente a agentes patógenos. Dentro de este sistema, los macrófagos llevan a cabo un papel fundamental como centinelas y ejecutores de la llamada respuesta inmunitaria innata. Antonio J. Ruiz Alcaraz, Universidad de Murcia Estas células no solo participan en la defensa inmediata contra infecciones, sino que también están involucradas en procesos como la reparación de los tejidos, la homeostasis o equilibrio corporal y la modulación de las respuestas inflamatorias. Sin embargo, su participación prolongada o descontrolada puede contribuir al desarrollo y perpetuación de enfermedades crónicas inflamatorias. ...
Enfermedad de Alzheimer: avances en diagnóstico temprano y nuevas terapias neurológicas
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Neurología, Tratamientos

Enfermedad de Alzheimer: avances en diagnóstico temprano y nuevas terapias neurológicas

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia neurodegenerativa, representando entre el 60 y el 70% de los casos a nivel mundial. Se caracteriza por deterioro progresivo de la memoria, funciones ejecutivas y comportamiento, afectando gravemente la autonomía del paciente. Su incidencia crece con el envejecimiento poblacional y representa un desafío sanitario global. Redacción Mundo de la Salud Bases neuropatológicas La fisiopatología del Alzheimer combina múltiples mecanismos: Acumulación de beta-amiloide (Aβ): placas extracelulares que alteran la sinapsis. Ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada: disfunción microtubular y degeneración neuronal. Neuroinflamación: activación crónica de microglía y astrocitos. Disfunción colin...
La leche materna calibra la respuesta inmune neonatal a las bacterias intestinales en ratones
Actualidad, Alimentación y Salud, Europa, Gastroenterología, Investigación, Medicina

La leche materna calibra la respuesta inmune neonatal a las bacterias intestinales en ratones

El Centro Oncológico Fred Hutchinson informa que la inmunoglobulina G (IgG) materna, ingerida durante la primera semana de vida, limitó la respuesta inmunitaria adaptativa dependiente de la microbiota semanas después, tras el destete en ratones. Los investigadores identificaron una ventana crítica en la primera infancia, cuando la IgG ingerida ajusta las respuestas a los microbios comensales y a los antígenos alimentarios. por Justin Jackson , Phys.org Para los mamíferos, la ventana posnatal es una fase crítica del desarrollo inmunológico, en la que calibrar adecuadamente las respuestas a los nuevos microbios y otros antígenos ambientales es esencial para la salud. La leche materna moldea la inmunidad de la mucosa intestinal al suministrar al intestino del bebé microbios v...
Superalimentos en nutrición preventiva: evidencia científica y controversias.
Actualidad, Alimentación y Salud, Ciencia en la salud, Europa, Opinión, Salud y Bienestar

Superalimentos en nutrición preventiva: evidencia científica y controversias.

Redacción Mundo de la Salud El término “superalimento” describe productos naturales con alta densidad nutricional y compuestos bioactivos. Aunque popularizados por el marketing, cada vez más investigaciones respaldan su papel en la prevención de enfermedades crónicas. Principales grupos de superalimentos Frutas rojas (arándanos, frambuesas): ricas en antocianinas con efecto antioxidante y antiinflamatorio. Semillas y frutos secos (chía, nueces): fuente de ácidos grasos omega-3 y fibra soluble. Verduras crucíferas (brócoli, col rizada): contienen sulforafano, con potencial anticancerígeno. Algas (spirulina, chlorella): alto contenido proteico y clorofila, estudiadas por su efecto en dislipidemias. Evidencia clínica Ensayo PREDIMED: consumo de frutos secos redu...
🧒 Alimentación saludable en la infancia: la base para un crecimiento fuerte y prevenir enfermedades
Actualidad, Dietas y Nutrición, Enfermedades, Europa, pediatría, Salud y Bienestar

🧒 Alimentación saludable en la infancia: la base para un crecimiento fuerte y prevenir enfermedades

La nutrición durante los primeros años de vida es determinante para el desarrollo físico y cognitivo. Una dieta equilibrada en la infancia ayuda a prevenir obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. Redacción Mundo de la SaludComprar vitaminas y suplementos La importancia de la nutrición infantil En los primeros años de vida, el cuerpo y el cerebro crecen a gran velocidad. Una alimentación adecuada aporta la energía y los nutrientes necesarios para este proceso. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda fomentar desde pequeños hábitos saludables que se mantengan durante toda la vida. Principales nutrientes que no deben faltar Proteínas: fundamentales para el desarrollo muscular y la formación de tejidos. Calcio y vitamina D: ...
Cómo el sistema inmunológico del cerebro impulsa la recaída en las drogas y una posible nueva forma de detenerla
Actualidad, Estados Unidos, Investigación, Neurología, Psicología, Salud Pública

Cómo el sistema inmunológico del cerebro impulsa la recaída en las drogas y una posible nueva forma de detenerla

Un nuevo estudio de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill ha descubierto un nuevo y sorprendente mecanismo en el cerebro que puede explicar por qué las personas que se recuperan de la adicción a las drogas a menudo recaen. por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill El consumo repetido de drogas modifica el cerebro de forma duradera. Utilizando un modelo de consumo de cocaína en roedores , investigadores de la UNC descubrieron que, durante la abstinencia, las células inmunitarias del cerebro , llamadas microglía, comienzan a podar activamente partes de otras células de soporte, conocidas como astrocitos. Este daño incrementó la búsqueda de drogas, pero cuando los científicos impidieron que la microglía eliminara fragmentos de astr...
😴 Dormir bien: el pilar olvidado de la salud física y mental
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Psicología

😴 Dormir bien: el pilar olvidado de la salud física y mental

La falta de sueño reparador está asociada con obesidad, problemas cardiovasculares, depresión y menor rendimiento cognitivo. Los especialistas recomiendan hábitos sencillos para mejorar la calidad del descanso. Redacción Mundo de la SaludComprar vitaminas y suplementos ¿Por qué el sueño es tan importante? Durante el sueño profundo, el cuerpo se recupera física y mentalmente: se reparan tejidos, se refuerza el sistema inmunitario y el cerebro consolida la memoria. Dormir menos de lo recomendado de forma crónica incrementa el riesgo de múltiples enfermedades. Consecuencias de dormir poco Aumento de peso por desajuste hormonal. Mayor riesgo de hipertensión y enfermedades cardíacas. Alteraciones del estado de ánimo, depresión y ansiedad. Disminución de la conce...
💧 Hidratación y salud: la importancia del agua en el buen funcionamiento del organismo
Actualidad, Dietas y Nutrición, Europa, Medicina, Opinión, Salud y Bienestar

💧 Hidratación y salud: la importancia del agua en el buen funcionamiento del organismo

Mantener una adecuada hidratación es esencial para regular la temperatura corporal, favorecer la digestión, mejorar la concentración y prevenir enfermedades, según coinciden médicos y nutricionistas. Redacción Mundo de la Salud ¿Por qué el agua es vital para el organismo? El cuerpo humano está compuesto en un 60% por agua, lo que convierte a este recurso en el principal regulador de funciones vitales. Participa en la circulación sanguínea, el transporte de nutrientes, la eliminación de desechos y la lubricación de articulaciones. Consecuencias de una hidratación insuficiente La deshidratación puede manifestarse con síntomas como dolor de cabeza, fatiga, mareos y dificultad para concentrarse. En casos graves puede provocar alteraciones renales, cardiovasculares e incl...
🧬 La microbiota intestinal: un aliado clave para la salud inmunológica y mental.
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gastroenterología, Neurología, Psicología

🧬 La microbiota intestinal: un aliado clave para la salud inmunológica y mental.

Investigaciones recientes muestran que el equilibrio de la microbiota intestinal no solo influye en la digestión, sino que también regula el sistema inmune y se relaciona con trastornos neurológicos como la depresión y la ansiedad. Redacción Mundo de la Salud 🔎 ¿Qué es la microbiota intestinal? La microbiota intestinal está compuesta por billones de bacterias, virus, hongos y otros microorganismos que habitan en el intestino. Su diversidad y equilibrio son esenciales para la salud general del organismo.Comprar vitaminas y suplementos Un desequilibrio en esta comunidad microbiana (disbiosis) puede aumentar el riesgo de enfermedades inflamatorias, metabólicas y hasta neurológicas. 🛡️ Microbiota y sistema inmunológico Más del 70% de las células inmunitarias residen e...
Descubren cómo el cerebro supera los recuerdos que generan miedo
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, Neurología, Psicología

Descubren cómo el cerebro supera los recuerdos que generan miedo

Un equipo internacional de científicos identificó la interacción entre regiones cerebrales que permite suprimir respuestas emocionales ante estímulos amenazantes. El estudio reveló mecanismos precisos relacionados con la adaptación conductual Por Pilar Alvarez Un equipo internacional de científicos identificó la coordinación entre regiones profundas del cerebro humano que permite la formación de nuevas huellas de memoria durante la extinción del miedo. Esta investigación fue publicada en Nature Human Behaviour. Según los autores, el avance proporcionó potenciales claves para optimizar las terapias frente a los trastornos de ansiedad, al revelar mecanismos específicos y su relación directa con la adaptación conductual y el tratamiento clínico. El es...
La dieta occidentalizada es “tóxica” para nuestro intestino
Actualidad, Alimentación y Salud, Dietas y Nutrición, Enfermedades, España, Gastroenterología

La dieta occidentalizada es “tóxica” para nuestro intestino

Iñaki Milton Laskibar, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Iker Gomez Garcia, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Jenifer Trepiana Arin, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Laura Isabel Arellano García, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; María Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, and Saioa Gómez Zorita, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Últimamente es habitual oír hablar de “dieta occidentalizada” o “patrón dietético occidentalizado”. A grandes rasgos, se refiere a una alimentación basada en el consumo de alimentos energéticamente densos (con alto contenido en grasas saturadas y azúcares añadidos), y nutricionalmente pobres (b...
Impacto de la inteligencia ambiental en la salud pública: hacia entornos sanitarios más eficaces y humanos
Actualidad, Avances Científicos, Europa, Medicina, Salud Pública, Tecnología en la salud

Impacto de la inteligencia ambiental en la salud pública: hacia entornos sanitarios más eficaces y humanos

La integración de tecnología inteligente en entornos sanitarios está revolucionando el cuidado de la salud. La inteligencia ambiental (Ambient Intelligence, AmI) permite transformar centros de salud en espacios capaces de detectar, interpretar y responder a las necesidades de pacientes y profesionales, potenciando una atención más eficiente, segura y humanizada. Redacción Mundo de la Salud ¿Qué es la inteligencia ambiental en salud? La inteligencia ambiental (AmI) se basa en la capacidad de los entornos para percibir y reaccionar sin la intervención explícita del usuario. En el ámbito sanitario, sensores discreto  ayudan a monitorizar datos relevantes —como movimientos, signos vitales o niveles de estrés— y optimizan procesos clínicos y administrativos mundodelasalud.com+2...
¿Es demasiado tarde para vacunarse contra la gripe?
Actualidad, Enfermedades, España, Farmacología, Medicina, Salud Pública

¿Es demasiado tarde para vacunarse contra la gripe?

Ya casi es primavera. Y aunque las infecciones respiratorias parecen haber pasado su punto álgido, muchas personas siguen enfermando. Por Adrian Esterman Entonces, ¿aún vale la pena vacunarse contra la gripe? La respuesta corta es "sí". Si aún no has tenido uno este año, aún estás a tiempo. La temporada de gripe empezó temprano y podría terminar tarde Las temporadas de gripe son notoriamente impredecibles . Las fluctuaciones de temperatura, la inmunidad de la población y las nuevas cepas virales son algunos de los factores que influyen en la amplitud de la propagación del virus. La temporada de gripe en Australia suele durar de abril a octubre, con un pico entre junio y septiembre. Pero este año fue difer...
Diagnosticar la diabetes pronto podría ser tan fácil como respirar dentro de una bolsa
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Salud Pública, Tecnología en la salud

Diagnosticar la diabetes pronto podría ser tan fácil como respirar dentro de una bolsa

por Sarah Small, Universidad Estatal de Pensilvania En Estados Unidos, uno de cada cinco de los 37 millones de adultos que padecen diabetes no lo sabe. Los métodos actuales para diagnosticar la diabetes y la prediabetes suelen requerir una visita al médico o análisis de laboratorio, ambos procedimientos costosos y que requieren mucho tiempo. Ahora, diagnosticar la diabetes y la prediabetes puede ser tan sencillo como respirar. Un equipo de investigación dirigido por Huanyu "Larry" Cheng, Profesor Asociado James L. Henderson, Jr. Memorial de Ciencias de la Ingeniería y Mecánica en Penn State, ha desarrollado un sensor que puede ayudar a diagnosticar diabetes y prediabetes in situ en pocos minutos, utilizando tan solo una muestra de aliento. Sus resultados se publicaron e...
Por qué perder peso o reducir el consumo de alcohol no siempre es lo mejor después de una enfermedad
Actualidad, Alimentación y Salud, Dietas y Nutrición, Enfermedades, España, Medicina

Por qué perder peso o reducir el consumo de alcohol no siempre es lo mejor después de una enfermedad

Los consejos de salud que te previenen de enfermarte podrían, en realidad, perjudicarte una vez que ya estés enfermo. Esta realidad médica contraintuitiva tiene un nuevo nombre: "la paradoja de Cuomo" , acuñada por el profesor Raphael Cuomo de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego tras analizar los hallazgos de numerosos estudios. Por Justin Stebbing La paradoja describe cómo comportamientos considerados insalubres durante mucho tiempo (sobrepeso, consumo moderado de alcohol, colesterol alto) a veces se correlacionan con una mejor supervivencia en personas que ya padecen cáncer o cardiopatías. Es un fenómeno que desafía el enfoque universal del consejo médico. Esto no significa descartar las pautas de prevención . Más bi...
El impacto del sedentarismo en la salud: una epidemia silenciosa
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Opinión, Salud Pública

El impacto del sedentarismo en la salud: una epidemia silenciosa

Pasar demasiadas horas sentado aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y depresión, incluso en personas jóvenes Redacción Mundo de la Salud El sedentarismo como nuevo enemigo de la salud pública El estilo de vida moderno, marcado por largas jornadas frente a pantallas, transporte motorizado y menor actividad física cotidiana, ha convertido al sedentarismo en una de las principales amenazas para la salud del siglo XXI. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que más del 25 % de los adultos en el mundo no realizan suficiente actividad física, lo que incrementa el riesgo de obesidad, enfermedades cardíacas y muerte prematura. Consecuencias físicas del sedentarismo prolongado El cuerpo humano está diseñado para moverse. La inactividad p...
El impacto del sueño en la salud cardiovascular: lo que revela la ciencia
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Salud Pública

El impacto del sueño en la salud cardiovascular: lo que revela la ciencia

Dormir bien no solo restaura la energía, también protege el corazón y puede reducir el riesgo de hipertensión, infartos y accidentes cerebrovasculares Un descanso adecuado es clave para mantener la presión arterial y la salud del corazón. La conexión entre sueño y corazón Durante años se pensó que dormir era solo un momento de descanso físico y mental. Hoy la ciencia confirma que el sueño cumple un papel decisivo en la salud cardiovascular. Dormir poco o mal incrementa el riesgo de desarrollar hipertensión, diabetes tipo 2 y enfermedades coronarias. Investigadores han encontrado que quienes duermen menos de 6 horas por noche tienen un riesgo hasta un 20 % mayor de sufrir infartos en comparación con quienes mantienen entre 7 y 9 horas de descanso. Los efectos de la falta ...