martes, octubre 7Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: ciencia médica

Los medicamentos para la diabetes se muestran prometedores para el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Farmacología, Tratamientos

Los medicamentos para la diabetes se muestran prometedores para el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol

El consumo excesivo e incontrolado de alcohol, que puede culminar en el desarrollo de un trastorno por consumo de alcohol o alcoholismo, está muy extendido en muchos países del mundo. Las personas diagnosticadas con trastorno por consumo de alcohol suelen padecer también otros trastornos de salud mental, como depresión o ansiedad . Además, se sabe que el consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades hepáticas y otros problemas de salud. Por Ingrid Fadelli , Phys.org Comparación de la aleatorización mendeliana de fármacos diana (DTMR) con ensayos controlados aleatorizados (ECA) (adaptado de Chauquet et al. [90]). El diseño de un ECA hipotético que investiga el impacto de los agonistas de GIPR/GLP1R en las cond...
Doctora, no puedo oler: ¿tengo párkinson?
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Medicina, Neurología

Doctora, no puedo oler: ¿tengo párkinson?

En una mágica escena de la película Ratatouille (2007), el crítico gastronómico Anton Ego, famoso por su carácter hostil y oscuro, viaja instantáneamente al pasado al probar un plato que le revive su infancia. No fueron necesarias imágenes; solo un aroma. Jannette Rodríguez Pallares, Universidade de Santiago de Compostela El olfato es el más silencioso de nuestros sentidos, pero también uno de los más poderosos. Puede abrir de golpe la puerta a recuerdos que creíamos olvidados. También es el más personal y subjetivo. De ahí que sea tan difícil establecer un ranking de los mejores olores. Donde sí parece haber consenso es en el “peor olor del mundo”, y no son sus zapatos. En 1889, en un laboratorio alemán, tras una reacción química con un compuesto químico llamado tioacet...
Siete virus que pueden causar cáncer
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Investigación, Medicina

Siete virus que pueden causar cáncer

Uno de cada cinco cánceres malignos en humanos están directamente vinculados a infecciones microbianas provocadas por bacterias, parásitos y virus. ¿Por qué?, se preguntará. ¿Qué tienen que ver los microbios con el desarrollo de cáncer? Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca Para empezar, algunas bacterias pueden producir toxinas, enzimas y otras moléculas que alteran las funciones celulares normales, interfieren en el control del ciclo celular y alteran la respuesta inmunitaria del huésped, lo que contribuye a la aparición y progresión del cáncer. Por ejemplo, el 89 % de todos los cánceres gástricos se atribuyen a la infección por la bacteria Helicobacter pylori, y es sabido que la erradicación de esta infección reduce la incidencia del tumor. En cuanto a lo...
Bacteriófagos como alternativa a los antibióticos: la ciencia revive un viejo recurso
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Farmacología, Medicina, Salud

Bacteriófagos como alternativa a los antibióticos: la ciencia revive un viejo recurso

El descubrimiento de la penicilina en 1928 marcó el inicio de la era de los antibióticos. Sin embargo, casi un siglo después, la resistencia antimicrobiana 🦠⚠️ amenaza con devolvernos a un tiempo en el que infecciones comunes podrían ser mortales. Ante esta crisis global, los científicos están retomando una terapia que parecía olvidada: los bacteriófagos, virus que infectan y destruyen bacterias. ✍️ Redacción Mundo de la Salud ¿Qué son los bacteriófagos? Los bacteriófagos —o simplemente “fagos”— son virus especializados que solo atacan bacterias específicas. Su nombre proviene del griego phagein, que significa “devorar”. En la naturaleza son abundantes, presentes en océanos 🌊, suelos y en nuestro propio cuerpo. 🔬 A diferencia de los antibióticos, que pueden destruir tan...
La cronobiología en medicina: cómo los ritmos circadianos influyen en la salud
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Salud y Bienestar

La cronobiología en medicina: cómo los ritmos circadianos influyen en la salud

Dormir mal, comer a deshoras o trabajar en turnos nocturnos son factores que muchas veces pasamos por alto. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que los ritmos circadianos ⏰ —los ciclos biológicos de unas 24 horas que regulan el cuerpo— son determinantes en la salud. La cronobiología, disciplina que estudia estos ritmos, está revolucionando la medicina moderna al mostrar cómo el reloj biológico influye en el metabolismo, el sistema inmune y hasta la eficacia de los tratamientos. ✍️ Redacción Mundo de la Salud ¿Qué son los ritmos circadianos? Los ritmos circadianos son ciclos internos regulados por el núcleo supraquiasmático del cerebro 🧠, que actúa como un “reloj maestro”. Se sincronizan principalmente con la luz solar ☀️, regulando funciones como: El sueño y la vigil...
Las células que habitualmente se consideran reparadoras podrían dañar el corazón
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Medicina

Las células que habitualmente se consideran reparadoras podrían dañar el corazón

Los fibroblastos, células que reparan el daño cardíaco , podrían causar un ciclo de endurecimiento y cicatrización en ciertas afecciones cardíacas. por Thatcher Heldring, Facultad de Medicina de la Universidad de Washington Jen Davis (izquierda) y Bella Reichardt (derecha) investigan en un laboratorio de ingeniería genética de fibroblastos cardíacos en el Instituto de Células Madre y Medicina Regenerativa de la Universidad de Washington. Crédito: Tony Teske La miocardiopatía dilatada , una de las principales causas de insuficiencia cardíaca , se ha considerado originada por células musculares cardíacas defectuosas. Sin embargo, el corazón es un sistema complejo de tipos celulares que interactúan entre sí. Un estudio publi...
Apuntar a los glicanos de la envoltura viral ofrece un camino prometedor hacia el primer antiviral de amplio espectro del mundo
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Farmacología, Salud Pública

Apuntar a los glicanos de la envoltura viral ofrece un camino prometedor hacia el primer antiviral de amplio espectro del mundo

Investigadores de la Iniciativa de Nanociencia del Centro de Investigación Científica Avanzada del Centro de Graduados de CUNY (CUNY ASRC) han logrado un avance en la lucha contra las enfermedades virales. por el Centro de Investigación Científica Avanzada de CUNY Su estudio, publicado en la revista Science Advances , ofrece un camino prometedor hacia el desarrollo del primer antiviral de amplio espectro (BSA) del mundo, que podría emplearse contra una amplia gama de virus mortales, incluidas futuras amenazas de pandemia. A diferencia de las infecciones bacterianas, que los médicos suelen comenzar a tratar inmediatamente con antibióticos de amplio espectro mientras trabajan para determinar las bacterias específicas, las infecciones virales se ...
Una nueva esperanza para los afectados por epidermólisis bullosa o ‘piel de mariposa’
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Medicina

Una nueva esperanza para los afectados por epidermólisis bullosa o ‘piel de mariposa’

Marta García Domingo, Universidad de Jaén; Juan Manuel Martínez Ripoll, Universidad de Jaén, and Yolanda María de la Fuente Robles, Universidad de Jaén Según la organización Rare Diseases International, se estima que existen más de 6 000 enfermedades raras, y que, en conjunto, afectan a unos 300 millones de personas en todo el mundo. Las cifras reflejan no solo la variedad de este tipo de patologías, sino también la magnitud del desafío global que representa su diagnóstico, tratamiento y comprensión. La epidermólisis bullosa es una afección genética, crónica e incurable, caracterizada por una extrema fragilidad de la piel y las mucosas. Provoca la formación de ampollas y erosiones ante el mínimo traumatismo y puede dar lugar a complicaciones extracutáneas graves. Metafóri...
Podríamos predecir cómo envejeceremos a través de un análisis de sangre
Actualidad, España, Genética, Gerontología y Geriatría, Investigación, Medicina

Podríamos predecir cómo envejeceremos a través de un análisis de sangre

Damián González Beltrán, Universidad Autónoma de Madrid; Esther Lopez-Garcia, Universidad Autónoma de Madrid, and Francisco Félix Caballero Díaz, Universidad Autónoma de Madrid El envejecimiento empieza a escribirse desde el nacimiento. Se espera que, para el 2050, más de 2 100 millones de personas en el mundo tengan 60 o más años. Por eso, Naciones Unidas ha declarado la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030). Pero ¿qué significa envejecer de forma saludable? No se trata solo de llegar a una edad, sino de mantener el cuerpo y la mente en buen estado para disfrutar de una mejor calidad de vida. Se trata de sumar vida a los años y no años a la vida. Y para lograrlo, necesitamos cuidarnos desde jóvenes y vivir en entornos que nos ayuden a tener hábitos saludables. ...
La implantación de un embrión humano se registra por primera vez en tiempo real
Actualidad, Avances Científicos, España, Genética, Medicina, Tecnología en la salud

La implantación de un embrión humano se registra por primera vez en tiempo real

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), en colaboración con el Hospital Universitario Dexeus, han capturado imágenes inigualables de la implantación de un embrión humano. Es la primera vez que el proceso se graba en tiempo real y en 3D. por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña El trabajo se publica en la revista Science Advances . El fallo del proceso de implantación en el útero es una de las principales causas de infertilidad, representando el 60% de los abortos espontáneos. Hasta ahora, no había sido posible observar este proceso en humanos en tiempo real, y la limitada información disponible provenía de imágenes fijas tomadas en momentos específicos del proceso. Hemos observado que los embriones humanos se introducen...
Las bacterias del sistema digestivo pueden trabajar para mantener el equilibrio tanto directa como indirectamente.
Actualidad, Ciencia en la salud, Gastroenterología, Investigación, Resto del Mundo, Salud y Bienestar

Las bacterias del sistema digestivo pueden trabajar para mantener el equilibrio tanto directa como indirectamente.

Las bacterias intestinales son importantes para la salud humana, ya que ayudan a digerir los alimentos y regulan la función inmunitaria. Por ello, en los últimos años se ha evidenciado que la disbiosis de la microbiota intestinal, un desequilibrio en los tipos y la composición de las bacterias intestinales, se asocia con trastornos digestivos y otras enfermedades. Sin embargo, el mecanismo por el cual las bacterias interactúan en el intestino para mantener el equilibrio de la microbiota sigue siendo incierto.Comprar vitaminas y suplementos por la Universidad Metropolitana de Osaka Un grupo de investigación dirigido por el profesor asociado Koji Hosomi en la Escuela de Posgrado de Ciencias Veterinarias de la Universidad Metropolitana de Osaka estudió dos bacterias: Fusobacteri...
Una pareja de Ohio da la bienvenida a un bebé varón a partir de un embrión congelado de casi 31 años
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Genética, Medicina, Tecnología en la salud

Una pareja de Ohio da la bienvenida a un bebé varón a partir de un embrión congelado de casi 31 años

Un bebé nacido la semana pasada de una pareja de Ohio se desarrolló a partir de un embrión que había estado congelado durante más de 30 años, en lo que se cree que es el tiempo de almacenamiento más largo antes de un nacimiento. por Kimberlee Kruesi En lo que se conoce como adopción de embriones, Lindsey y Tim Pierce utilizaron varios embriones donados, congelados desde 1994, para intentar tener un hijo tras años de lucha contra la infertilidad. Su hijo nació el sábado de un embrión que había estado almacenado durante 11.148 días, un récord que, según el médico de los Pierce, establece. Es un concepto que existe desde la década de 1990, pero que está ganando terreno a medida que algunas clínicas de fertilidad y defensores, a menudo centrados en el cristianismo, se oponen...
Un modelo de IA utiliza picos de glucosa para revelar un riesgo oculto de diabetes antes de que aparezcan los síntomas.
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Salud Pública, Tecnología en la salud

Un modelo de IA utiliza picos de glucosa para revelar un riesgo oculto de diabetes antes de que aparezcan los síntomas.

Para diagnosticar diabetes tipo 2 o prediabetes, los médicos suelen basarse en un valor de laboratorio conocido como HbA1c. Esta prueba registra el promedio de glucosa en sangre de una persona durante los últimos meses. Sin embargo, la HbA1c no puede predecir quién tiene mayor riesgo de progresar de una condición sana a prediabética, ni de prediabética a diabetes completamente desarrollada. por el Instituto de Investigación Scripps Ahora, los científicos de Scripps Research han descubierto que la inteligencia artificial puede utilizar una combinación de otros datos (incluidos los niveles de glucosa en tiempo real obtenidos mediante monitores portátiles) para proporcionar una visión más matizada del riesgo de diabetes . El nuevo modelo, descrito&nbs...
Cómo los alérgenos nos hacen toser y respirar con dificultad: perforando las células de las vías respiratorias
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Investigación, Salud Pública

Cómo los alérgenos nos hacen toser y respirar con dificultad: perforando las células de las vías respiratorias

El sistema inmunológico detecta daños en las membranas celulares causados por proteínas formadoras de poros y genera una respuesta. Por Rachel Fieldhouse Los estornudos, el picor de ojos y la tos provocados por algunos alérgenos son causados por proteínas que crean agujeros en las células de las vías respiratorias, según informa un estudio publicado esta semana en Nature 1 . Los hallazgos desafían la comprensión científica sobre cómo se desencadenan las alergias, afirma Feargal Ryan, quien estudia las interacciones huésped-microbio en la Universidad Flinders de Adelaida, Australia. Anteriormente, no se comprendía completamente el mecanismo que desencadena las respuestas inmunitarias a los alérgenos. Los investigadores se centraban principalmente ...
Un «sexto sentido» recién descubierto vincula los microbios intestinales con el cerebro en tiempo real
Actualidad, Alimentación y Salud, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Gastroenterología, Neurología

Un «sexto sentido» recién descubierto vincula los microbios intestinales con el cerebro en tiempo real

En un avance que reinventa la forma en que se comunican el intestino y el cerebro, los investigadores han descubierto lo que llaman un "sentido neurobiótico", un sistema recientemente identificado que permite al cerebro responder en tiempo real a las señales de los microbios que viven en nuestro intestino. por Shantell Kirkendoll, Universidad de Duke La nueva investigación, dirigida por los neurocientíficos Diego Bohórquez, Ph.D., y M. Maya Kaelberer, Ph.D., de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, publicada en Nature , se centra en los neurópodos, diminutas células sensoriales que recubren el epitelio del colon. Estas células detectan una proteína microbiana común y envían mensajes rápidos al cerebro que ayudan a controlar el apetito. Pero...
Científicos desarrollan una herramienta que mejora el análisis del cáncer de tejidos
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Medicina, Tecnología en la salud

Científicos desarrollan una herramienta que mejora el análisis del cáncer de tejidos

Los investigadores han desarrollado una nueva y poderosa herramienta que facilita el estudio de la mezcla de tipos de células en el tejido humano, lo cual es crucial para comprender enfermedades como el cáncer. por la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón Desarrollada por investigadores del Instituto de Cáncer Knight de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, la herramienta, denominada OmicsTweezer, utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático para analizar datos biológicos a una escala lo suficientemente grande como para estimar la composición de los tipos de células en una muestra de tejido que pueda tomarse de una biopsia.Comprar vitaminas y suplementos Este proceso permite a los científicos mapear la composición celular de los tumores y los tejidos ci...
Los investigadores prueban nuevas formas de preservar más corazones para trasplantes
Actualidad, Avances Científicos, Cardiología, Estados Unidos, Medicina, Tecnología en la salud

Los investigadores prueban nuevas formas de preservar más corazones para trasplantes

Esta foto proporcionada por DukeHealth muestra al cirujano Joseph Turek durante una cirugía cardíaca pediátrica en Durham, Carolina del Norte, en 2021. Crédito: Shawn Rocco/DukeHealth vía AP por Lauran Neergaard Dos hospitales universitarios están desarrollando nuevas formas de ampliar los trasplantes de corazón que salvan vidas en adultos y bebés: avances que podrían ayudar a recuperar posibles donaciones de corazón que muy a menudo no se utilizan. La nueva investigación busca superar las barreras para el uso de órganos de personas que fallecen por paro cardíaco. La donación tras muerte circulatoria (DCD) implica una técnica de recuperación controvertida o el uso de máquinas costosas. Cirujanos de las universidades de Duke y Vanderbilt informaron el miércoles que, po...
Los microbios intestinales podrían ser clave para comprender cómo el ejercicio potencia la respuesta a la inmunoterapia contra el cáncer
Actualidad, Buen Vivir, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Terapias

Los microbios intestinales podrían ser clave para comprender cómo el ejercicio potencia la respuesta a la inmunoterapia contra el cáncer

Un nuevo estudio de la Universidad de Pittsburgh muestra por primera vez cómo el ejercicio mejora los resultados del cáncer y mejora la respuesta a la inmunoterapia en ratones al remodelar el microbioma intestinal. por la Universidad de Pittsburgh La investigación, publicada en la revista Cell , descubrió que estos beneficios son impulsados ​​por un compuesto específico llamado formato, que es producido por las bacterias intestinales en ratones ejercitados y también se asoció con mejores resultados en pacientes con melanoma. "Ya sabíamos que el ejercicio aumenta la eficacia de las inmunoterapias contra el cáncer, y sabíamos por separado que el ejercicio cambia el microbioma en ratones y humanos", dijo la autora principal Marlies Meisel, Ph.D.,...
Un estudio preclínico desvela el misterio de la rápida curación bucal
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Investigación, Medicina, Salud

Un estudio preclínico desvela el misterio de la rápida curación bucal

Muérdete la cara interna de la mejilla y la herida podría desaparecer sin dejar rastro en un par de días. Un estudio preclínico, codirigido por Cedars-Sinai, Stanford Medicine y la Universidad de California, San Francisco (UCSF), ha descubierto el secreto de esta desaparición. Si los hallazgos se confirman en humanos, podrían algún día conducir a tratamientos que permitan una recuperación rápida y sin cicatrices de heridas cutáneas en otras partes del cuerpo. por el Centro Médico Cedars-Sinai El estudio fue publicado en Science Translational Medicine . "Nuestra investigación comenzó con dos preguntas: ¿Por qué la boca se cura mucho mejor que la piel?", preguntó el Dr. Ophir Klein, vicedecano ejecutivo de Salud Infantil en Cedars-Sinai, director ejecutiv...
Los investigadores encuentran graves fallos en ensayos con pacientes adultos con TDAH
Actualidad, Europa, Investigación, Opinión, Psicología, Salud Pública

Los investigadores encuentran graves fallos en ensayos con pacientes adultos con TDAH

Millones de adultos en todo el mundo son diagnosticados con TDAH cada año, y existe una gran necesidad de investigación en este campo. Sin embargo, gran parte de la investigación clínica sobre el TDAH en adultos adolece de graves deficiencias metodológicas que dificultan la aplicación práctica de los resultados, según un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Copenhague y la Universidad de São Paulo. por la Universidad de Copenhague Aunque originalmente se desarrolló para niños, el diagnóstico del TDAH suele ser difícil de realizar en adultos. Esto se debe, en parte, a que los criterios diagnósticos se basan en el comportamiento infantil. Sin embargo, al diagnosticar a adultos, estos criterios suelen basarse en sus experiencias subjetivas, po...