jueves, noviembre 27Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: ciencia médica

¿Investigamos lo que realmente importa? Una brecha incómoda en la ciencia médica del envejecimiento
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Gerontología y Geriatría, Medicina, Opinión

¿Investigamos lo que realmente importa? Una brecha incómoda en la ciencia médica del envejecimiento

Sergio Palacios Fernández, Universitat de València Últimamente los hospitales están repletos de pacientes que superan los 85 años de edad. Sus ingresos han estado aumentando a un ritmo del 6 % al año en España. Tiene sentido si consideramos que la esperanza de vida sigue aumentando y, aunque vivimos más años, eso no necesariamente implica mejor salud. Gran parte de esos años adicionales los afrontamos acompañados de enfermedades crónicas, lo que llamamos “expansión de la morbilidad”. Paradójicamente, muchas dolencias que afectan más a los mayores reciben poca atención científica. ¿Qué enfermedades suponen más ingresos hospitalarios en mayores? Hay tres problemas que destacan claramente como principales causas de ingreso en mayores de 85 años, según sacaba a la luz en m...
Según los científicos, el gas con olor a huevo podrido podría ser la solución para tratar las infecciones de las uñas.
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Medicina, Tratamientos

Según los científicos, el gas con olor a huevo podrido podría ser la solución para tratar las infecciones de las uñas.

El sulfuro de hidrógeno, el gas volcánico que huele a huevos podridos, podría utilizarse en un nuevo tratamiento para infecciones difíciles de las uñas que actúa más rápido y con menos efectos secundarios, según científicos de la Universidad de Bath y del King's College de Londres (KCL). por la Universidad de Bath La investigación se publica en Scientific Reports . Las infecciones de las uñas son causadas principalmente por hongos y, ocasionalmente, por bacterias. Son muy comunes y afectan entre el 4 y el 10 % de la población mundial, cifra que asciende a casi la mitad en las personas mayores de 70 años. Estas infecciones pueden provocar complicaciones, sobre todo en grupos vulnerables como los diabéticos y las personas mayores, y son notoriam...
Primer trasplante exitoso de riñones porcinos modificados: un avance histórico hacia la medicina del futuro
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Europa, Medicina, Tecnología en la salud

Primer trasplante exitoso de riñones porcinos modificados: un avance histórico hacia la medicina del futuro

El Hospital Clínic de Barcelona logra un avance histórico al implantar riñones de cerdo modificados genéticamente cultivados con organoides humanos, un paso decisivo hacia los trasplantes sin donantes humanos Redacción Mundo de la Salud España ha vuelto a ocupar un lugar de liderazgo en el ámbito de la medicina mundial. Un equipo del Hospital Clínic de Barcelona, junto con investigadores del IDIBAPS (Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer), ha conseguido realizar el primer trasplante exitoso de riñones porcinos modificados genéticamente con células humanas derivadas de organoides. Este logro marca un antes y un después en la historia del trasplante de órganos, al combinar biotecnología avanzada y medicina regenerativa en un mismo procedimiento. El avance,...
Una vacuna antigripal de una sola dosis puede combatir las cepas de gripe aviar antes de que aparezcan
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Salud Pública, Tecnología en la salud

Una vacuna antigripal de una sola dosis puede combatir las cepas de gripe aviar antes de que aparezcan

Los científicos han desarrollado una vacuna de prueba de concepto que podría ofrecer una amplia protección contra todas las variantes conocidas y emergentes de los virus de la influenza aviar altamente patógena (A5), incluidas las que aún no han evolucionado. Este tipo de protección general, administrada en una sola dosis, podría mejorar significativamente nuestras defensas contra la amenaza de una futura pandemia. Por Paul Arnold , Medical Xpress Los virus de la influenza aviar altamente patógena (A5) constituyen un grave problema de salud mundial. Han causado infecciones en aves, vacas lecheras y aves de corral, y se han transmitido a los humanos, causando enfermedades graves y muertes. Nuestras defensas actuales dependen de la actualización continua ...
Descubren un anticuerpo con resultados prometedores ante casi todas las variantes del VIH: cómo funciona
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Enfermedades, Medicina, Tratamientos

Descubren un anticuerpo con resultados prometedores ante casi todas las variantes del VIH: cómo funciona

Investigadores internacionales, liderados por expertos de la Universidad de Colonia en Alemania, identificaron una molécula innovadora capaz de bloquear la entrada del virus a la célula y superar mecanismos clásicos de resistencia en pruebas de laboratorio y modelos animales Por Romina Cansler De acuerdo con los últimos datos emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en 2024 había 40,8 millones de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana(VIH) y que, desde que se identificó la enfermedad, se registraron más de 44,1 millones de muertes. Pese a los avances que se registraron desde el primer caso, ocurrido en 1981, aún se mantiene como una patología sin cura. En ese sentido, un reciente avance cien...
Hay pruebas sólidas que respaldan el contacto piel con piel después del nacimiento como atención estándar
Actualidad, Chile, Ciencia en la salud, Medicina, pediatría, Salud

Hay pruebas sólidas que respaldan el contacto piel con piel después del nacimiento como atención estándar

El contacto inmediato piel con piel entre los recién nacidos y sus madres ofrece un mejor comienzo en la vida, mejorando una serie de indicadores de salud clave, según una revisión Cochrane recientemente actualizada. por Cochrane La revisión , publicada en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas , encontró que los bebés que tienen contacto piel con piel con su madre dentro de la primera hora de nacimiento tienen más probabilidades de ver una variedad de beneficios, incluida la lactancia materna exclusiva, temperaturas corporales óptimas y niveles de azúcar en sangre. Si bien también se estudiaron los posibles beneficios para la madre, como los efectos sobre la pérdida de sangre y el momento de la expulsión de la placenta...
Paso a paso: cómo lograr un día ideal para la salud del corazón, según la ciencia
Actualidad, Argentina, Buen Vivir, Cardiología, Ciencia en la salud, Salud y Bienestar

Paso a paso: cómo lograr un día ideal para la salud del corazón, según la ciencia

Estudios de la American Heart Association evidencian que simples acciones diarias influyen en el bienestar cardíaco y ayudan a evitar complicaciones. Consejos prácticos para sumar estos cambios a la rutina Por Martina Cortés Moschetti Casi la mitad de las personas en el mundo presenta alguna forma de enfermedad cardiovascular, una condición que supera en mortalidad a todos los tipos de cáncer juntos. Especialistas advierten que adoptar hábitos sostenibles y cambios simples en la rutina diaria puede ofrecer una protección significativa para la salud cardiovascular de la población global. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centro...
La inflamación crónica asociada a la edad podría aumentar el riesgo de enfermedades en adultos mayores
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Enfermedades, Gerontología y Geriatría, Medicina

La inflamación crónica asociada a la edad podría aumentar el riesgo de enfermedades en adultos mayores

Diferentes investigaciones mostraron que este fenómeno, conocido como “inflammaging”, se vincula con mayor riesgo de demencia, diabetes y problemas cardiovasculares en personas mayores. The Washington Post aclaró que su impacto varía según el entorno y los hábitos de vida Por Osvaldo Ortiz La inflamación crónica de bajo grado, conocida en el ámbito científico como “inflammaging”, logró captar la atención de investigadores que buscan comprender el proceso de envejecimiento y su relación con enfermedades asociadas. Este fenómeno, caracterizado por una inflamación persistente que no responde a infecciones o lesiones evidentes, se asocia a un mayor riesgo de padecer patologías como demencia, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Sin ...
Los medicamentos para la diabetes se muestran prometedores para el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Farmacología, Tratamientos

Los medicamentos para la diabetes se muestran prometedores para el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol

El consumo excesivo e incontrolado de alcohol, que puede culminar en el desarrollo de un trastorno por consumo de alcohol o alcoholismo, está muy extendido en muchos países del mundo. Las personas diagnosticadas con trastorno por consumo de alcohol suelen padecer también otros trastornos de salud mental, como depresión o ansiedad . Además, se sabe que el consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades hepáticas y otros problemas de salud. Por Ingrid Fadelli , Phys.org Comparación de la aleatorización mendeliana de fármacos diana (DTMR) con ensayos controlados aleatorizados (ECA) (adaptado de Chauquet et al. [90]). El diseño de un ECA hipotético que investiga el impacto de los agonistas de GIPR/GLP1R en las cond...
Doctora, no puedo oler: ¿tengo párkinson?
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Medicina, Neurología

Doctora, no puedo oler: ¿tengo párkinson?

En una mágica escena de la película Ratatouille (2007), el crítico gastronómico Anton Ego, famoso por su carácter hostil y oscuro, viaja instantáneamente al pasado al probar un plato que le revive su infancia. No fueron necesarias imágenes; solo un aroma. Jannette Rodríguez Pallares, Universidade de Santiago de Compostela El olfato es el más silencioso de nuestros sentidos, pero también uno de los más poderosos. Puede abrir de golpe la puerta a recuerdos que creíamos olvidados. También es el más personal y subjetivo. De ahí que sea tan difícil establecer un ranking de los mejores olores. Donde sí parece haber consenso es en el “peor olor del mundo”, y no son sus zapatos. En 1889, en un laboratorio alemán, tras una reacción química con un compuesto químico llamado tioacet...
Siete virus que pueden causar cáncer
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Investigación, Medicina

Siete virus que pueden causar cáncer

Uno de cada cinco cánceres malignos en humanos están directamente vinculados a infecciones microbianas provocadas por bacterias, parásitos y virus. ¿Por qué?, se preguntará. ¿Qué tienen que ver los microbios con el desarrollo de cáncer? Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca Para empezar, algunas bacterias pueden producir toxinas, enzimas y otras moléculas que alteran las funciones celulares normales, interfieren en el control del ciclo celular y alteran la respuesta inmunitaria del huésped, lo que contribuye a la aparición y progresión del cáncer. Por ejemplo, el 89 % de todos los cánceres gástricos se atribuyen a la infección por la bacteria Helicobacter pylori, y es sabido que la erradicación de esta infección reduce la incidencia del tumor. En cuanto a lo...
Bacteriófagos como alternativa a los antibióticos: la ciencia revive un viejo recurso
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Farmacología, Medicina, Salud

Bacteriófagos como alternativa a los antibióticos: la ciencia revive un viejo recurso

El descubrimiento de la penicilina en 1928 marcó el inicio de la era de los antibióticos. Sin embargo, casi un siglo después, la resistencia antimicrobiana 🦠⚠️ amenaza con devolvernos a un tiempo en el que infecciones comunes podrían ser mortales. Ante esta crisis global, los científicos están retomando una terapia que parecía olvidada: los bacteriófagos, virus que infectan y destruyen bacterias. ✍️ Redacción Mundo de la Salud ¿Qué son los bacteriófagos? Los bacteriófagos —o simplemente “fagos”— son virus especializados que solo atacan bacterias específicas. Su nombre proviene del griego phagein, que significa “devorar”. En la naturaleza son abundantes, presentes en océanos 🌊, suelos y en nuestro propio cuerpo. 🔬 A diferencia de los antibióticos, que pueden destruir tan...
La cronobiología en medicina: cómo los ritmos circadianos influyen en la salud
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Salud y Bienestar

La cronobiología en medicina: cómo los ritmos circadianos influyen en la salud

Dormir mal, comer a deshoras o trabajar en turnos nocturnos son factores que muchas veces pasamos por alto. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que los ritmos circadianos ⏰ —los ciclos biológicos de unas 24 horas que regulan el cuerpo— son determinantes en la salud. La cronobiología, disciplina que estudia estos ritmos, está revolucionando la medicina moderna al mostrar cómo el reloj biológico influye en el metabolismo, el sistema inmune y hasta la eficacia de los tratamientos. ✍️ Redacción Mundo de la Salud ¿Qué son los ritmos circadianos? Los ritmos circadianos son ciclos internos regulados por el núcleo supraquiasmático del cerebro 🧠, que actúa como un “reloj maestro”. Se sincronizan principalmente con la luz solar ☀️, regulando funciones como: El sueño y la vigil...
Las células que habitualmente se consideran reparadoras podrían dañar el corazón
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Medicina

Las células que habitualmente se consideran reparadoras podrían dañar el corazón

Los fibroblastos, células que reparan el daño cardíaco , podrían causar un ciclo de endurecimiento y cicatrización en ciertas afecciones cardíacas. por Thatcher Heldring, Facultad de Medicina de la Universidad de Washington Jen Davis (izquierda) y Bella Reichardt (derecha) investigan en un laboratorio de ingeniería genética de fibroblastos cardíacos en el Instituto de Células Madre y Medicina Regenerativa de la Universidad de Washington. Crédito: Tony Teske La miocardiopatía dilatada , una de las principales causas de insuficiencia cardíaca , se ha considerado originada por células musculares cardíacas defectuosas. Sin embargo, el corazón es un sistema complejo de tipos celulares que interactúan entre sí. Un estudio publi...
Apuntar a los glicanos de la envoltura viral ofrece un camino prometedor hacia el primer antiviral de amplio espectro del mundo
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Farmacología, Salud Pública

Apuntar a los glicanos de la envoltura viral ofrece un camino prometedor hacia el primer antiviral de amplio espectro del mundo

Investigadores de la Iniciativa de Nanociencia del Centro de Investigación Científica Avanzada del Centro de Graduados de CUNY (CUNY ASRC) han logrado un avance en la lucha contra las enfermedades virales. por el Centro de Investigación Científica Avanzada de CUNY Su estudio, publicado en la revista Science Advances , ofrece un camino prometedor hacia el desarrollo del primer antiviral de amplio espectro (BSA) del mundo, que podría emplearse contra una amplia gama de virus mortales, incluidas futuras amenazas de pandemia. A diferencia de las infecciones bacterianas, que los médicos suelen comenzar a tratar inmediatamente con antibióticos de amplio espectro mientras trabajan para determinar las bacterias específicas, las infecciones virales se ...
Una nueva esperanza para los afectados por epidermólisis bullosa o ‘piel de mariposa’
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Medicina

Una nueva esperanza para los afectados por epidermólisis bullosa o ‘piel de mariposa’

Marta García Domingo, Universidad de Jaén; Juan Manuel Martínez Ripoll, Universidad de Jaén, and Yolanda María de la Fuente Robles, Universidad de Jaén Según la organización Rare Diseases International, se estima que existen más de 6 000 enfermedades raras, y que, en conjunto, afectan a unos 300 millones de personas en todo el mundo. Las cifras reflejan no solo la variedad de este tipo de patologías, sino también la magnitud del desafío global que representa su diagnóstico, tratamiento y comprensión. La epidermólisis bullosa es una afección genética, crónica e incurable, caracterizada por una extrema fragilidad de la piel y las mucosas. Provoca la formación de ampollas y erosiones ante el mínimo traumatismo y puede dar lugar a complicaciones extracutáneas graves. Metafóri...
Podríamos predecir cómo envejeceremos a través de un análisis de sangre
Actualidad, España, Genética, Gerontología y Geriatría, Investigación, Medicina

Podríamos predecir cómo envejeceremos a través de un análisis de sangre

Damián González Beltrán, Universidad Autónoma de Madrid; Esther Lopez-Garcia, Universidad Autónoma de Madrid, and Francisco Félix Caballero Díaz, Universidad Autónoma de Madrid El envejecimiento empieza a escribirse desde el nacimiento. Se espera que, para el 2050, más de 2 100 millones de personas en el mundo tengan 60 o más años. Por eso, Naciones Unidas ha declarado la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030). Pero ¿qué significa envejecer de forma saludable? No se trata solo de llegar a una edad, sino de mantener el cuerpo y la mente en buen estado para disfrutar de una mejor calidad de vida. Se trata de sumar vida a los años y no años a la vida. Y para lograrlo, necesitamos cuidarnos desde jóvenes y vivir en entornos que nos ayuden a tener hábitos saludables. ...
La implantación de un embrión humano se registra por primera vez en tiempo real
Actualidad, Avances Científicos, España, Genética, Medicina, Tecnología en la salud

La implantación de un embrión humano se registra por primera vez en tiempo real

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), en colaboración con el Hospital Universitario Dexeus, han capturado imágenes inigualables de la implantación de un embrión humano. Es la primera vez que el proceso se graba en tiempo real y en 3D. por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña El trabajo se publica en la revista Science Advances . El fallo del proceso de implantación en el útero es una de las principales causas de infertilidad, representando el 60% de los abortos espontáneos. Hasta ahora, no había sido posible observar este proceso en humanos en tiempo real, y la limitada información disponible provenía de imágenes fijas tomadas en momentos específicos del proceso. Hemos observado que los embriones humanos se introducen...
Las bacterias del sistema digestivo pueden trabajar para mantener el equilibrio tanto directa como indirectamente.
Actualidad, Ciencia en la salud, Gastroenterología, Investigación, Resto del Mundo, Salud y Bienestar

Las bacterias del sistema digestivo pueden trabajar para mantener el equilibrio tanto directa como indirectamente.

Las bacterias intestinales son importantes para la salud humana, ya que ayudan a digerir los alimentos y regulan la función inmunitaria. Por ello, en los últimos años se ha evidenciado que la disbiosis de la microbiota intestinal, un desequilibrio en los tipos y la composición de las bacterias intestinales, se asocia con trastornos digestivos y otras enfermedades. Sin embargo, el mecanismo por el cual las bacterias interactúan en el intestino para mantener el equilibrio de la microbiota sigue siendo incierto.Comprar vitaminas y suplementos por la Universidad Metropolitana de Osaka Un grupo de investigación dirigido por el profesor asociado Koji Hosomi en la Escuela de Posgrado de Ciencias Veterinarias de la Universidad Metropolitana de Osaka estudió dos bacterias: Fusobacteri...
Una pareja de Ohio da la bienvenida a un bebé varón a partir de un embrión congelado de casi 31 años
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Genética, Medicina, Tecnología en la salud

Una pareja de Ohio da la bienvenida a un bebé varón a partir de un embrión congelado de casi 31 años

Un bebé nacido la semana pasada de una pareja de Ohio se desarrolló a partir de un embrión que había estado congelado durante más de 30 años, en lo que se cree que es el tiempo de almacenamiento más largo antes de un nacimiento. por Kimberlee Kruesi En lo que se conoce como adopción de embriones, Lindsey y Tim Pierce utilizaron varios embriones donados, congelados desde 1994, para intentar tener un hijo tras años de lucha contra la infertilidad. Su hijo nació el sábado de un embrión que había estado almacenado durante 11.148 días, un récord que, según el médico de los Pierce, establece. Es un concepto que existe desde la década de 1990, pero que está ganando terreno a medida que algunas clínicas de fertilidad y defensores, a menudo centrados en el cristianismo, se oponen...