
La hipertensión arterial sigue siendo una de las principales causas de enfermedad cardiovascular en el mundo, responsable de más de diez millones de muertes anuales. Sin embargo, un subgrupo de pacientes —alrededor del 15 %— presenta lo que los especialistas denominan hipertensión resistente, es decir, presión arterial elevada que persiste a pesar del uso de tres o más fármacos antihipertensivos. Este fenómeno plantea un desafío clínico importante, pero los avances científicos de 2025 ofrecen nuevas esperanzas terapéuticas.
Redacción Mundo de la Salud
Un estudio internacional publicado en The New England Journal of Medicine reveló resultados prometedores con una nueva clase de medicamentos denominados antagonistas del receptor mineralocorticoide no esteroideos, entre ellos el fármaco finerenona, que mostró eficacia y menor riesgo de efectos secundarios que las terapias tradicionales basadas en espironolactona. En pacientes con hipertensión resistente y enfermedad renal incipiente, la finerenona redujo las cifras de presión arterial sistólica en un promedio de 13 mmHg y disminuyó eventos cardiovasculares mayores en un 17 %.
Otra innovación destacada proviene de la farmacología de precisión. Investigadores de la Universidad de Osaka desarrollaron un modelo de inteligencia artificial capaz de identificar subtipos de hipertensión resistente en función de biomarcadores genéticos y metabólicos. Gracias a esta clasificación, se logró ajustar los tratamientos de manera individualizada, logrando un control efectivo en el 72 % de los casos que antes no respondían al tratamiento estándar.
En paralelo, los dispositivos de denervación renal —una técnica mínimamente invasiva que interrumpe los nervios simpáticos que contribuyen a la hipertensión— están experimentando un renacimiento. Los ensayos clínicos SPYRAL HTN y RADIANCE II confirmaron su seguridad y eficacia sostenida a largo plazo. La reducción promedio de presión arterial fue de 10 mmHg tras seis meses, incluso en pacientes que no toleraban medicación múltiple. Los especialistas consideran que esta técnica podría consolidarse como una opción complementaria para los casos más refractarios.
La investigación también ha destacado el papel de los péptidos natriuréticos y los inhibidores de la neprilisina en la regulación de la presión arterial. El fármaco sacubitril/valsartán, inicialmente aprobado para la insuficiencia cardíaca, está mostrando beneficios significativos en pacientes hipertensos con disfunción ventricular izquierda. Este tratamiento combinando inhibición neurohormonal y vasodilatación abre una nueva línea de manejo integral del paciente hipertenso con riesgo cardiovascular alto.
Otro aspecto clave que emerge de las investigaciones de 2025 es la importancia del control del ritmo circadiano. Se ha comprobado que los niveles hormonales y la actividad del sistema nervioso simpático varían a lo largo del día, y que la cronoterapia antihipertensiva —administrar los medicamentos en horarios adaptados al ritmo biológico del paciente— mejora la eficacia terapéutica. Un ensayo clínico español con más de 8 000 pacientes mostró una reducción del 25 % en eventos cardiovasculares cuando los antihipertensivos se tomaban en la noche en lugar de la mañana.
Los avances en farmacogenómica también están modificando la práctica clínica. Laboratorios europeos han identificado variantes genéticas que predicen la respuesta a bloqueadores del calcio y diuréticos tiazídicos. Esta información, aplicada en la práctica médica, permite personalizar el tratamiento y reducir el riesgo de efectos adversos.
La hipertensión resistente, tradicionalmente vista como una condición difícil de controlar, entra así en una etapa de transformación. Con terapias más específicas, inteligencia artificial aplicada al diagnóstico, y una comprensión más profunda de la fisiología circadiana, los especialistas disponen de herramientas más eficaces para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a esta enfermedad silenciosa que continúa siendo el enemigo número uno del corazón.
Referencias
- Agarwal R. et al. (2025). Finerenone in Resistant Hypertension: A Multicenter Randomized Trial. The New England Journal of Medicine.
- Universidad de Osaka (2025). AI-based subtyping of resistant hypertension improves personalized therapy outcomes.
- Townsend R. et al. (2024). SPYRAL HTN and RADIANCE II: Long-term outcomes of renal denervation in resistant hypertension. The Lancet.
- Hermida RC. et al. (2025). Chronotherapy in hypertension: Clinical outcomes from the Spanish TIME Study. European Heart Journal.
- European Society of Hypertension (2025). Guidelines for the management of resistant hypertension: New pharmacologic and procedural strategies.
