lunes, octubre 20Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Neurología

La estimulación del nervio vago podría ayudar a las personas a hacer más ejercicio
Actualidad, Buen Vivir, Europa, Neurología, Salud y Bienestar, Tecnología en la salud

La estimulación del nervio vago podría ayudar a las personas a hacer más ejercicio

Un dispositivo experimental que estimula un nervio clave que conecta el corazón y el cerebro puede mejorar la condición física y la tolerancia al ejercicio, según una investigación publicada en el European Heart Journal . por la Fundación Británica del Corazón El uso de un estimulador del nervio vago durante 30 minutos al día, durante sólo una semana, aumentó el consumo de oxígeno durante el ejercicio y mejoró otros indicadores clave de la aptitud física, según el estudio. El equipo cree que el dispositivo, que proporciona una estimulación eléctrica suave para aumentar la actividad del nervio vago, podría algún día ayudar a las personas menos activas físicamente, como aquellas con insuficiencia cardíaca , a hacer más ejercicio, mejor...
Para mantenerse más alerta mientras envejece, manténgase activo, desafíe su cerebro y coma de manera saludable.
Actualidad, Alimentación y Salud, Estados Unidos, Gerontología y Geriatría, Neurología, Salud y Bienestar

Para mantenerse más alerta mientras envejece, manténgase activo, desafíe su cerebro y coma de manera saludable.

Es oficial: los estadounidenses mayores preocupados por el deterioro cognitivo pueden mantenerse lúcidos durante más tiempo ejercitando tanto su cuerpo como su cerebro y comiendo de manera más saludable. por Lauran Neergaard Así lo indican los resultados iniciales publicados el lunes de un riguroso estudio estadounidense sobre cambios en el estilo de vida de personas mayores con riesgo de desarrollar demencia. Las personas que adoptaron una combinación de hábitos más saludables ralentizaron el deterioro cognitivo típico de la edad , obteniendo puntuaciones en pruebas cerebrales como si fueran uno o dos años más jóvenes, informaron investigadores en JAMA y en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer. No es demasiado tarde para comenzar ...
Los vasos sanguíneos y las células inmunes que protegen el cerebro también aumentan el riesgo de padecer Alzheimer y accidente cerebrovascular.
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Neurología, Psiquiatría

Los vasos sanguíneos y las células inmunes que protegen el cerebro también aumentan el riesgo de padecer Alzheimer y accidente cerebrovascular.

La salud del cerebro depende de mucho más que sus neuronas. Una compleja red de vasos sanguíneos y células inmunitarias actúa como sus guardianes, controlando lo que entra, eliminando los desechos y protegiéndolo de las amenazas mediante la formación de la barrera hematoencefálica. por Sarah Cp Williams, Institutos Gladstone Un nuevo estudio de los Institutos Gladstone y la Universidad de California en San Francisco (UCSF) revela que muchos factores de riesgo genéticos para enfermedades neurológicas como el Alzheimer y los accidentes cerebrovasculares ejercen sus efectos dentro de estas mismas células guardianas. "Al estudiar las enfermedades que afectan al cerebro, la mayoría de las investigaciones se han centrado en sus neuronas residentes", afirma el...
Un ensayo clínico confirmó que cambios en el estilo de vida mejoran la cognición en adultos mayores
Actualidad, Argentina, Gerontología y Geriatría, Investigación, Neurología, Salud y Bienestar

Un ensayo clínico confirmó que cambios en el estilo de vida mejoran la cognición en adultos mayores

Se demostró que intervenciones accesibles pueden favorecer el rendimiento mental en personas de 60 a 79 años con factores de riesgo asociados al envejecimiento y al avance del Alzheimer Un nuevo estudio sugiere que incluso cambios modestos en el estilo de vida pueden mejorar la función cognitiva en adultos mayores en riesgo de deterioro, una noticia alentadora en el contexto del envejecimiento poblacional y la preocupación global por la demencia. Según un informe publicado por JAMA el 28 de julio de 2025, el ensayo clínico US POINTER demostró que tanto las intervenciones estructuradas como las autoguiadas en el estilo de vida produjeron mejoras cognitivas en personas de 60 a 79 años, con diferencias modestas entre ambos métodos. ...
Más allá de borrar las arrugas: las múltiples aplicaciones terapéuticas del bótox
Actualidad, Enfermedades, España, Medicina, Neurología, Tratamientos

Más allá de borrar las arrugas: las múltiples aplicaciones terapéuticas del bótox

Quien más quien menos sabe qué es el bótox, nombre comercial de la toxina botulínica tipo A, una neurotoxina producida por la bacteria Clostridium botulinum. En el siglo XIX, el médico alemán Justinus Kerner describió por primera vez sus efectos, y a mediados del siglo XX llegaron los primeros usos terapéuticos del compuesto aislado como relajante muscular y tratamiento del estrabismo. Miguel Ángel Huerta Martínez, Universidad de Granada and Carolina Roza, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Pero no fue hasta los años 90 cuando se observó que al emplearse para tratar espasmos faciales las arrugas también se suavizaban. Así nació la aplicación cosmética y estética del bótox, aprobado en 2002 por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) para...
¿Por qué tenemos una mano menos hábil que otra?
Actualidad, España, Investigación, Medicina, Neurología

¿Por qué tenemos una mano menos hábil que otra?

Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com Álvaro Carmona, Universidad Loyola Andalucía Pregunta formulada por Alejandro, de 15 años, del IES Sierra de las Villas, Villacarrillo (Jaén) Seguro que te has fijado en que al escribir, jugar al fútbol o cepillarte los dientes siempre utilizas una mano con más destreza que la otra. No es casualidad: se trata de una característica llamada lateralidad manual, que significa que nuestro cerebro prefiere usar una mano concreta para tareas de precisión. Pero ¿por qué ocurre esto? Una cuestión de ah...
Meliterapia: engrasar el cerebro para curar enfermedades neurológicas complejas
Actualidad, Enfermedades, España, Neurología, Tecnología en la salud, Tratamientos

Meliterapia: engrasar el cerebro para curar enfermedades neurológicas complejas

¿Y si la clave para tratar el alzhéimer, la epilepsia o la depresión no estuviera en los genes o en las proteínas, sino en las grasas que recubren las neuronas? Enrico Castroflorio, Universitat de les Illes Balears Durante décadas, la investigación se ha centrado principalmente en estudiar las proteínas y genes defectuosos como la causa de enfermedades. A pesar de los avances científicos de los últimos años, aún no disponemos de tratamientos realmente efectivos para muchas patologías neurológicas. Primeros resultados prometedores La meliterapia (Membrane Lipid Therapy) es un nuevo campo de la biomedicina que busca tratar enfermedades modificando los lípidos de las membranas celulares del cerebro. Los lípidos no son todos iguales: algunos, como los ácidos grasos pol...
Un «sexto sentido» recién descubierto vincula los microbios intestinales con el cerebro en tiempo real
Actualidad, Alimentación y Salud, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Gastroenterología, Neurología

Un «sexto sentido» recién descubierto vincula los microbios intestinales con el cerebro en tiempo real

En un avance que reinventa la forma en que se comunican el intestino y el cerebro, los investigadores han descubierto lo que llaman un "sentido neurobiótico", un sistema recientemente identificado que permite al cerebro responder en tiempo real a las señales de los microbios que viven en nuestro intestino. por Shantell Kirkendoll, Universidad de Duke La nueva investigación, dirigida por los neurocientíficos Diego Bohórquez, Ph.D., y M. Maya Kaelberer, Ph.D., de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, publicada en Nature , se centra en los neurópodos, diminutas células sensoriales que recubren el epitelio del colon. Estas células detectan una proteína microbiana común y envían mensajes rápidos al cerebro que ayudan a controlar el apetito. Pero...
El acceso a espacios verdes podría estar relacionado con un menor riesgo de trastornos del desarrollo neurológico en los niños
Actualidad, Estados Unidos, Investigación, Neurología, pediatría, Salud Pública

El acceso a espacios verdes podría estar relacionado con un menor riesgo de trastornos del desarrollo neurológico en los niños

Vivir cerca de espacios verdes antes y durante el embarazo, así como en la primera infancia, se asocia con un menor riesgo de trastornos del desarrollo neurológico, según investigadores de Rutgers Health. por Nakaysha Gonzalez, Universidad Rutgers Publicado en Environment International , el estudio examinó cómo la exposición a espacios verdes durante períodos críticos del desarrollo infantil temprano influye en el riesgo de sufrir trastornos del desarrollo neurológico, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno del espectro autista (TEA) y otros retrasos del desarrollo. Los investigadores afirmaron que el impacto de la exposición a estos entornos naturales en el desarrollo neurológico, e...
La pandemia de COVID-19 podría haber envejecido nuestros cerebros, sugiere un nuevo estudio
Actualidad, Epidemias, Europa, Investigación, Neurología, Salud Pública

La pandemia de COVID-19 podría haber envejecido nuestros cerebros, sugiere un nuevo estudio

Un nuevo estudio, dirigido por expertos de la Universidad de Nottingham, ha descubierto que la pandemia de COVID-19 puede haber acelerado la salud cerebral de las personas, incluso si nunca se infectaron con el virus.Comprar vitaminas y suplementos por la Universidad de Nottingham ¿Qué significa envejecer, no solo en años, sino también en términos de salud cerebral? ¿Pueden el estrés, el aislamiento y la disrupción global dejar huella en la mente de las personas? Los hallazgos de este nuevo estudio, publicados en Nature Communications, mostraron que las personas que sobrevivieron a la pandemia de COVID-19 mostraron signos de un envejecimiento cerebral más rápido con el tiempo que quienes se sometieron a un escáner completo antes de la pandemia. Los camb...
La enfermedad inflamatoria intestinal posiblemente acelera la demencia
Actualidad, Enfermedades, Europa, Gastroenterología, Neurología, Psiquiatría

La enfermedad inflamatoria intestinal posiblemente acelera la demencia

Una nueva investigación del Instituto Karolinska demuestra una relación entre la enfermedad inflamatoria intestinal y un deterioro cognitivo más rápido en pacientes con demencia. El estudio, publicado en la revista Gut , indica la necesidad de tratamientos personalizados, según los investigadores. por Anne Hammarskjöld, Instituto Karolinska "Nuestros resultados indican que la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) puede empeorar la función cognitiva en personas con demencia", afirma el investigador principal Hong Xu, profesor adjunto del Departamento de Neurobiología, Ciencias de la Atención y Sociedad del Instituto Karolinska de Suecia. "Esto abre la puerta a estrategias de atención más eficaces con un seguimiento más estrecho y un tratamiento...
La estimulación cerebral profunda personalizada mejora la marcha en la enfermedad de Parkinson
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Neurología, Tecnología en la salud

La estimulación cerebral profunda personalizada mejora la marcha en la enfermedad de Parkinson

Para los pacientes con enfermedad de Parkinson, los cambios en su capacidad para caminar pueden ser drásticos. por la Universidad de California, San Francisco Resumen del flujo de trabajo, características del paciente, reconstrucción de derivaciones y colocación de electrodos. Crédito: npj Parkinson's Disease (2025). DOI: 10.1038/s41531-025-00990-5 La "marcha parkinsoniana", como se le suele llamar, puede incluir cambios en la longitud del paso y asimetría entre las piernas. Esta disfunción de la marcha reduce la movilidad, aumenta el riesgo de caídas y afecta significativamente la calidad de vida del paciente. Si bien la estimulación cerebral profunda (ECP) de alta frecuencia es muy eficaz para disminuir los síntomas de temblores, rig...
Un perfil compartido de cinco biomarcadores en cuatro enfermedades neurodegenerativas importantes
Actualidad, Enfermedades, Europa, Genética, Neurología, Tecnología en la salud

Un perfil compartido de cinco biomarcadores en cuatro enfermedades neurodegenerativas importantes

El Consorcio Global de Proteómica de Neurodegeneración (GNPC) ha publicado una serie de artículos de investigación que detallan sus esfuerzos para identificar patrones en enfermedades neurodegenerativas. Tras analizar aproximadamente 250 millones de mediciones plasmáticas, han descubierto un panel de cinco proteínas presente en portadores de APOE ε4 en pacientes con enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, demencia frontotemporal y esclerosis lateral amiotrófica. por Justin Jackson , Phys.org El alelo APOE ε4 es una variante genética fuertemente asociada con un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer de inicio tardío. Poseer una o dos copias del alelo aumenta la probabilidad de desarrollar la enfermedad y experimentar un inicio más temprano. Si bien ha sido un claro ma...
El cerebelo, una joya oculta del cerebro entre el arte y la ciencia
Actualidad, España, Medicina, Neurología, Opinión

El cerebelo, una joya oculta del cerebro entre el arte y la ciencia

Sergio Morell Ortega, Universitat Politècnica de València and José Vicente Manjon Herrera, Universitat Politècnica de València Oculto en la base del cráneo, el cerebelo es una estructura que solo abarca alrededor del 10 % del volumen total del cerebro, pero que alberga más del 50 % de todas las neuronas del sistema nervioso central. Esa extraordinaria densidad neuronal delata su importancia funcional, que va más allá de regular los movimientos y mantener el equilibrio, el papel que se le ha atribuido tradicionalmente. Conocido como el “pequeño cerebro”, el cerebelo está situado en la parte posterior e inferior del encéfalo, justo debajo de los hemisferios cerebrales y detrás del tronco encefálico. Como decíamos, hasta hace no mucho se consideraba que su único rol era el...
Cómo el cerebro aumenta el flujo sanguíneo según la demanda
Actualidad, Estados Unidos, Investigación, Medicina, Neurología, Salud

Cómo el cerebro aumenta el flujo sanguíneo según la demanda

Durante todo el día, nuestros cerebros realizan tareas complicadas y que requieren mucha energía, como recordar, resolver problemas y tomar decisiones. por Catherine Caruso, Facultad de Medicina de Harvard Para suministrar la energía que estas tareas requieren y conservar este preciado combustible, el cerebro ha desarrollado un sistema que le permite enviar sangre de forma rápida y eficiente solo a las zonas que más la necesitan en cada momento. Este sistema es esencial para la función cerebral y la salud en general, pero su funcionamiento sigue siendo un misterio.Comprar vitaminas y suplementos Ahora, un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard ha descubierto nuevos detalles sobre cómo el cerebro transporta sangre a las zonas activas en tie...
La exposición fetal a líquidos de vapeo está relacionada con cambios en la forma del cráneo
Actualidad, Estados Unidos, Medicina, Neurología, pediatría, Salud

La exposición fetal a líquidos de vapeo está relacionada con cambios en la forma del cráneo

La exposición en el útero a dos ingredientes líquidos de los cigarrillos electrónicos (menos la nicotina que genera adicción) puede alterar la forma del cráneo durante el desarrollo fetal, según descubrió un nuevo estudio en ratones. por Emily Caldwell, Universidad Estatal de Ohio En una serie de experimentos, se expuso a ratones preñados a una combinación de dos líquidos utilizados para crear el efecto de vapeo en la garganta y la columna de humo. En comparación con otras dos condiciones experimentales, las crías de madres expuestas a una proporción específica de estos compuestos pesaron menos y nacieron con rasgos faciales más estrechos y cráneos más cortos. El hallazgo sorprendió a los investigadores no sólo porque no había nicotina presente, sino porque la pr...
La musicoterapia puede aliviar la angustia de los pacientes con demencia en las salas hospitalarias
Actualidad, Enfermedades, Europa, Neurología, Psicología, Terapias

La musicoterapia puede aliviar la angustia de los pacientes con demencia en las salas hospitalarias

Un nuevo tratamiento que utiliza musicoterapia en salas de demencia podría mejorar la atención y el apoyo a algunos de los pacientes más vulnerables del NHS. por la Universidad Anglia Ruskin Investigadores de la Universidad Anglia Ruskin (ARU) y la Fundación NHS de Cambridgeshire y Peterborough han probado un enfoque de musicoterapia llamado MELODIC en dos salas de demencia del NHS. Se necesitan más alternativas a la medicación psicotrópica para apoyar a los pacientes con demencia que experimentan angustia grave . El estudio piloto incluyó la incorporación de un musicoterapeuta en las salas del hospital, la realización de sesiones de música clínica y la implementación de planes de atención musical para cada paciente, y los resultados de la investigac...
Cómo el cerebro convierte nuestras palabras deseadas en sonidos del habla
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Investigación, Neurología

Cómo el cerebro convierte nuestras palabras deseadas en sonidos del habla

Un nuevo estudio de la Universidad de California en San Francisco desafía la visión tradicional de cómo el cerebro une sonidos para formar palabras y orquesta los movimientos para pronunciarlas. por la Universidad de California, San Francisco Hablar es una de las cosas más complejas que un ser humano puede hacer. Antes siquiera de decir una palabra, el cerebro tiene que traducir lo que se quiere decir en un conjunto de instrucciones perfectamente secuenciadas para las decenas de músculos que se usan para hablar. Durante más de un siglo, los científicos pensaron que toda esta planificación y coordinación (llamada secuenciación motora del habla ) ocurría en una parte del lóbulo frontal llamada área de Broca. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Californi...
La sordera y la soledad aceleran el deterioro cognitivo en los adultos mayores, revelan hallazgos
Actualidad, Europa, Gerontología y Geriatría, Investigación, Medicina, Neurología

La sordera y la soledad aceleran el deterioro cognitivo en los adultos mayores, revelan hallazgos

Aislamiento, dificultades de comunicación, disminución del estado de alerta: la pérdida o deterioro auditivo es un verdadero desafío en la vida diaria. Con el tiempo, también puede convertirse en un factor de riesgo para el deterioro cognitivo. Un equipo de la Universidad de Ginebra (UNIGE) analizó datos de 33.000 adultos mayores de toda Europa para examinar el impacto combinado de la pérdida auditiva y la soledad en la memoria. por la Universidad de Ginebra Identificaron tres perfiles distintos según el grado de aislamiento social y la soledad percibida. Los hallazgos muestran que la pérdida auditiva acelera el deterioro cognitivo , especialmente en personas que se sienten solas, independientemente de si están socialmente aisladas. Estos resultados, publicados...
La IA puede acelerar la búsqueda de medicamentos más eficaces contra el Alzheimer al agilizar los ensayos clínicos
Actualidad, Europa, Farmacología, Neurología, Tecnología en la salud, Tratamientos

La IA puede acelerar la búsqueda de medicamentos más eficaces contra el Alzheimer al agilizar los ensayos clínicos

Un grupo de científicos ha utilizado un modelo de IA para reevaluar los resultados de un ensayo clínico finalizado de un fármaco contra el Alzheimer. Descubrieron que el fármaco ralentizó el deterioro cognitivo en un 46 % en un grupo de pacientes con deterioro cognitivo leve de progresión lenta en fase inicial, una afección que puede progresar a Alzheimer. por la Universidad de Cambridge El uso de IA permitió al equipo dividir a los participantes del ensayo en dos grupos: con progresión lenta o rápida hacia la enfermedad de Alzheimer. Posteriormente, pudieron analizar los efectos del fármaco en cada grupo. El trabajo aparece en Nature Communications . Una selección más precisa de los participantes en los ensayos de esta manera podría ayudar a seleccionar a los...