martes, julio 1Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Resto del Mundo

Autismo: identifican el mecanismo que desencadena este trastorno en el parto
Centros de Investigación, Investigación, Psicología, Resto del Mundo

Autismo: identifican el mecanismo que desencadena este trastorno en el parto

El hallazgo, publicado en Science Advances, puede determinar el uso de algunas dianas terapéuticas que ya se están estudiando para tratar los Trastornos del Espectro Autista (TEA), un conjunto de alteraciones neurológicas que interfieren en el desarrollo infantil y la capacidad de comunicación de los niños que lo padecen. El parto y el nacimiento son dos de los momentos biológicamente más complejos en los mamíferos, en los que se liberan moléculas y hormonas que desencadenan y aceleran el proceso. Sin embargo, pese a su importancia clínica, se sabe muy poco de cómo el cerebro del feto se prepara para estos procesos. Lo que sí se sabe es que muchos trastornos neurológicos tienen su origen en el incorrecto desarrollo cerebral y que los niños que nacen por cesárea o en partos pro...
Un estudio advierte que la difteria podría convertirse en una gran amenaza mundial
Actualidad, Centros de Investigación, Enfermedades, Investigación, Resto del Mundo

Un estudio advierte que la difteria podría convertirse en una gran amenaza mundial

imagen referencial En un nuevo susto de salud, un equipo de investigadores de India, Reino Unido y Rusia descubrió que la difteria, que es una infección que se puede prevenir con relativa facilidad...... ( .. ) Nueva Delhi, 9 de marzo (India Science Wire): En un nuevo susto de salud, un equipo de investigadores de India, Reino Unido y Rusia descubrió que la difteria, que es una infección que se puede prevenir con relativa facilidad, ha comenzado a volverse resistente a varios clases de antibióticos y, en el futuro, incluso puede volverse inmune a la vacunación. En un informe, el equipo también sugirió que existía la posibilidad de que la enfermedad se convirtiera una vez más en una amenaza importante en todo el mundo debido al impacto del COVID-19 en los programas de vac...
La evidencia creciente sugiere que la vacuna Sputnik COVID es segura y efectiva
Actualidad, Especial CORONAVIRUS, Resto del Mundo

La evidencia creciente sugiere que la vacuna Sputnik COVID es segura y efectiva

La vacuna de Rusia está en uso en casi 70 países, pero su adopción se ha visto retrasada por controversias y preguntas sobre efectos secundarios raros, y aún no ha obtenido la aprobación de la Organización Mundial de la Salud. Bianca Nogrady La vacuna rusa COVID-19, Sputnik, ha sido objeto de fascinación y controversia desde que el gobierno ruso autorizó su uso el año pasado, antes de que se publicaran los resultados del ensayo en etapa inicial. La evidencia de Rusia y muchos otros países ahora sugiere que es seguro y efectivo, pero quedan dudas sobre la calidad de la vigilancia de posibles efectos secundarios raros. Sputnik V, también conocida como Gam-COVID-Vac, fue la primera vacuna COVID-19 registrada para su uso en cualquier país, y desde entonces ha sido aprob...
El parche adelgazante: Cada vez más cerca de un sistema antiobesidad
Avances Científicos, Resto del Mundo, Salud

El parche adelgazante: Cada vez más cerca de un sistema antiobesidad

Primer plano del parche con microagujas, una nueva forma de administrar medicamentos de forma indolora, que en el futuro se utilizará para combatir la obesidad. Científicos de Singapur han desarrollado un parche adelgazante que se presiona contra la piel y libera medicamentos antiobesidad, que permitirán reducir la grasa en más un 30 por ciento en un mes. Se trata de un parche cuadrado del tamaño de la uña del dedo meñique que administra, mediante agujas microscópicas y de forma indolora, una serie de medicamentos que convierten la llamada grasa corporal blanca, que almacena energía, en otro tipo de grasa llamada marrón o parda, que quema energía. Este nuevo enfoque desarrollado por científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU), en Singapur, ha conseguido suprimir...
Diminutas cápsulas de cannabis podrían ayudar a tratar enfermedades neurológicas
Enfermedades, Farmacología, Resto del Mundo, Salud

Diminutas cápsulas de cannabis podrían ayudar a tratar enfermedades neurológicas

Crédito: Universidad Curtin Un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Curtin ha descubierto una nueva forma de mejorar la tasa de absorción del cannabis medicinal cuando se toma por vía oral, que podría usarse para tratar trastornos neurológicos como la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple y las lesiones cerebrales traumáticas en el futuro. por Lucien Wilkinson, Curtin University Publicado en la revista PLOS ONE y financiado por el socio de la industria Zelira Therapeutics, los investigadores pudieron crear pequeñas cápsulas que contenían cannabinoides que, cuando se tomaban por vía oral, eran absorbidos por el cuerpo más rápido y penetraban en el cerebro más rápido en modelos de ratones con enfermedades neurológi...