jueves, noviembre 13Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Países

Una encuesta mundial revela que la obesidad se esconde tras un IMC normal y contribuye a trastornos metabólicos.
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Salud Pública

Una encuesta mundial revela que la obesidad se esconde tras un IMC normal y contribuye a trastornos metabólicos.

Un equipo multinacional de investigadores ha descubierto que más del 20% de los adultos con un rango de IMC normal experimentan niveles de obesidad abdominal que los ponen en mayor riesgo de hipertensión, diabetes, colesterol total alto y triglicéridos elevados. por Justin Jackson , Medical Xpress Los trastornos cardiometabólicos se encuentran entre las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial. En las últimas tres décadas, los casos de enfermedades cardiovasculares aumentaron de 271 millones a 523 millones, y los años de vida ajustados por discapacidad prácticamente se duplicaron. La obesidad abdominal, especialmente la grasa visceral , altera los procesos metabólicos a través de vías inflamatorias que contribuyen a la resistenci...
El microbioma y su implicación en el cáncer de páncreas: avances científicos de 2025
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Investigación, Salud

El microbioma y su implicación en el cáncer de páncreas: avances científicos de 2025

El cáncer de páncreas continúa siendo uno de los tumores más letales, con una tasa de supervivencia a cinco años inferior al 12 %. Su diagnóstico tardío y su resistencia a los tratamientos lo convierten en uno de los mayores desafíos de la oncología moderna. Sin embargo, investigaciones recientes han revelado un actor inesperado en su desarrollo y progresión: el microbioma, el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro cuerpo y que, según nuevos estudios, influyen de forma directa en la biología tumoral pancreática. Redacción Mundo de la Salud Un trabajo publicado en 2025 en Nature Cancer por un consorcio internacional de investigadores de Estados Unidos, Alemania y Japón identificó una firma microbiana específica en el tejido pancreático de pacientes con adenocarcino...
Se identifican las bases genéticas de los trastornos por consumo de sustancias en Europa, África y América, algunas de ellas desconocidas hasta ahora
Actualidad, Europa, Genética, Investigación, Medicina, Neurología

Se identifican las bases genéticas de los trastornos por consumo de sustancias en Europa, África y América, algunas de ellas desconocidas hasta ahora

Los trastornos por consumo de sustancias (TUS) son trastornos de salud mental que se caracterizan por el consumo compulsivo, incontrolado y perjudicial de alcohol, tabaco, estimulantes (p. ej., cocaína o metanfetaminas), opioides, cannabis y/o diversas otras sustancias. Estos trastornos constituyen un problema de salud clave a nivel mundial, ya que pueden ser muy debilitantes y, en ocasiones, incluso provocar enfermedades graves, discapacidades físicas e incluso la muerte. Por Ingrid Fadelli , Medical Xpress Si bien varios estudios han intentado descubrir los factores que aumentan el riesgo de desarrollar TUS, aún se desconoce con certeza su origen. Hallazgos anteriores sugieren que estos trastornos tienen un componente genético y suelen ir acompañados de otras afec...
Nuevas estrategias farmacológicas en la hipertensión resistente: avances destacados en 2025
Actualidad, Avances Científicos, Cardiología, Europa, Farmacología, Tratamientos

Nuevas estrategias farmacológicas en la hipertensión resistente: avances destacados en 2025

La hipertensión arterial sigue siendo una de las principales causas de enfermedad cardiovascular en el mundo, responsable de más de diez millones de muertes anuales. Sin embargo, un subgrupo de pacientes —alrededor del 15 %— presenta lo que los especialistas denominan hipertensión resistente, es decir, presión arterial elevada que persiste a pesar del uso de tres o más fármacos antihipertensivos. Este fenómeno plantea un desafío clínico importante, pero los avances científicos de 2025 ofrecen nuevas esperanzas terapéuticas. Redacción Mundo de la Salud Un estudio internacional publicado en The New England Journal of Medicine reveló resultados prometedores con una nueva clase de medicamentos denominados antagonistas del receptor mineralocorticoide no esteroideos, entre ellos el...
¿Qué está pasando con el cáncer en la generación ‘millennial’?
Actualidad, Alimentación, Enfermedades, España, Opinión, Salud Pública

¿Qué está pasando con el cáncer en la generación ‘millennial’?

Lydia Begoña Horndler Gil, Universidad San Jorge Si está leyendo estas líneas es posible que pertenezca a la generación millennial (como yo misma) y seguramente ha notado que cada vez hay más casos de amigos o conocidos con enfermedades que antes se asociaban a la adultez avanzada, como la hipertensión y la diabetes tipo 2. O, quizá, una que da más miedo nombrar: cáncer. Los millennials (nacidos entre 1981 y 1995) forman parte de la primera generación con más riesgo de sufrir tumores que sus padres: entre 1990 y 2019, los casos de cáncer de inicio temprano entre menores de 50 aumentaron un 79 % en todo el mundo, y la mortalidad, un 28 %. Lo cierto es que cerca del 80 % de los cánceres son “esporádicos”, es decir, no se deben a mutaciones hereditarias, sino a fac...
Salud mental en estudiantes universitarios: factores de éxito y prevención en 2025
Actualidad, Buen Vivir, Europa, Medicina, Opinión, Psicología

Salud mental en estudiantes universitarios: factores de éxito y prevención en 2025

La salud mental de los estudiantes universitarios se ha convertido en una prioridad global. La presión académica, la incertidumbre económica y el impacto de las redes sociales han llevado a un aumento sin precedentes de los casos de ansiedad, depresión y agotamiento emocional en jóvenes adultos. En 2025, universidades de todo el mundo están reestructurando sus políticas de bienestar y prevención, respaldadas por nuevas investigaciones que identifican los factores más eficaces para proteger la mente en entornos académicos exigentes. Redacción Mundo de la Salud Un informe reciente publicado en The Journal of Affective Disorders analizó a más de 60 000 estudiantes de 25 países y encontró que el 44 % presenta síntomas compatibles con ansiedad clínicamente significativa, y el 36 %...
Nutrición personalizada y microbioma: hacia una dieta adaptada al individuo en 2025
Actualidad, Alimentación, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Europa, Genética

Nutrición personalizada y microbioma: hacia una dieta adaptada al individuo en 2025

Durante décadas, la nutrición se basó en recomendaciones generales: calorías diarias, proporciones estándar de macronutrientes y guías alimentarias aplicables a todos. Sin embargo, la ciencia moderna está demostrando que cada cuerpo es un ecosistema único. En 2025, la llamada nutrición personalizada, basada en el análisis del microbioma intestinal, el metabolismo y la genética individual, se perfila como el futuro de la alimentación saludable. Redacción Mundo de la Salud El microbioma humano —la comunidad de billones de bacterias, hongos y otros microorganismos que habitan en el intestino— influye de manera directa en la digestión, el sistema inmunológico, la regulación hormonal e incluso en el estado de ánimo. Lo que para una persona puede ser un alimento beneficioso, para o...
Inteligencia artificial y salud mental: oportunidades y riesgos de una revolución silenciosa
Actualidad, Europa, Medicina, Opinión, Psicología, Tecnología en la salud

Inteligencia artificial y salud mental: oportunidades y riesgos de una revolución silenciosa

La inteligencia artificial (IA) está transformando todos los ámbitos de la medicina, y la salud mental no es la excepción. Desde algoritmos que detectan depresión a través del lenguaje hasta aplicaciones que ofrecen apoyo emocional las 24 horas del día, el potencial de esta tecnología es inmenso. Pero con él surgen también dilemas éticos, riesgos de privacidad y preguntas sobre el papel humano en la relación terapéutica. Redacción Mundo de la Salud Una revisión publicada en 2025 en The Lancet Digital Health resume los avances más relevantes y advierte que la IA, bien aplicada, puede mejorar el acceso, la precisión diagnóstica y la prevención de trastornos mentales; pero mal gestionada, podría amplificar sesgos, vulnerar datos sensibles y deshumanizar el cuidado psicológico. ...
El magnesio y su papel decisivo en la prevención del síndrome metabólico: nuevas evidencias científicas
Actualidad, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Europa, Medicina, Salud

El magnesio y su papel decisivo en la prevención del síndrome metabólico: nuevas evidencias científicas

El magnesio, un mineral esencial para más de 300 reacciones bioquímicas en el organismo, ha pasado de ser un micronutriente poco valorado a ocupar un papel central en la prevención de enfermedades crónicas. Una revisión sistemática y meta-análisis publicada en 2025 en la revista Nutrients confirma que mantener niveles adecuados de magnesio en la dieta reduce de manera significativa el riesgo de desarrollar síndrome metabólico, un conjunto de alteraciones que incluyen obesidad abdominal, resistencia a la insulina, hipertensión y dislipidemia. Redacción Mundo de la Salud Qué es el síndrome metabólico El síndrome metabólico (SM) es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Se estima que afecta a más del 25 % de la población adulta, aumentando exponenc...
Alimentación ultraprocesada: los efectos adversos pueden aparecer en solo semanas, según nuevos estudios
Actualidad, Alimentación y Salud, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Enfermedades, Europa

Alimentación ultraprocesada: los efectos adversos pueden aparecer en solo semanas, según nuevos estudios

Durante años se ha debatido sobre los riesgos de consumir alimentos ultraprocesados, pero la evidencia científica más reciente ha dejado poco margen para la duda: su impacto en el cuerpo humano puede manifestarse en cuestión de semanas. Investigaciones publicadas en 2025 en revistas como Cell Metabolism y The Lancet Public Health demuestran que incluso una exposición breve a dietas ricas en productos ultraprocesados genera alteraciones metabólicas, inflamatorias y cerebrales que aumentan el riesgo de obesidad, depresión y enfermedades cardiovasculares. Redacción Mundo de la Salud Qué se entiende por “ultraprocesado” El término proviene de la clasificación NOVA, desarrollada por la Universidad de São Paulo, que agrupa los alimentos según su grado de procesamiento industrial...
Dispositivos de salud orientados al consumidor: cómo los wearables están transformando la medicina preventiva
Actualidad, Europa, Medicina, Opinión, Salud, Tecnología en la salud

Dispositivos de salud orientados al consumidor: cómo los wearables están transformando la medicina preventiva

La revolución digital ha dado lugar a una nueva era en la medicina preventiva. Los dispositivos de salud orientados al consumidor, como los relojes inteligentes, las pulseras de actividad y los monitores de sueño, ya no son simples accesorios tecnológicos: se han convertido en herramientas clínicas de gran valor. A medida que estos dispositivos recopilan millones de datos biométricos en tiempo real, los sistemas de salud comienzan a adaptarse para aprovechar esa información en el diagnóstico temprano, la monitorización remota y la prevención de enfermedades crónicas. Redacción Mundo de la Salud Un mercado en expansión Según un informe publicado en 2025 por la World Health Data Alliance, más de 1.200 millones de personas utilizan algún tipo de dispositivo de salud digital, ...
Descubren un anticuerpo con resultados prometedores ante casi todas las variantes del VIH: cómo funciona
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Enfermedades, Medicina, Tratamientos

Descubren un anticuerpo con resultados prometedores ante casi todas las variantes del VIH: cómo funciona

Investigadores internacionales, liderados por expertos de la Universidad de Colonia en Alemania, identificaron una molécula innovadora capaz de bloquear la entrada del virus a la célula y superar mecanismos clásicos de resistencia en pruebas de laboratorio y modelos animales Por Romina Cansler De acuerdo con los últimos datos emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en 2024 había 40,8 millones de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana(VIH) y que, desde que se identificó la enfermedad, se registraron más de 44,1 millones de muertes. Pese a los avances que se registraron desde el primer caso, ocurrido en 1981, aún se mantiene como una patología sin cura. En ese sentido, un reciente avance cien...
Casi 1 de cada 5 infecciones del tracto urinario están relacionadas con carne contaminada
Actualidad, Alimentos, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Salud

Casi 1 de cada 5 infecciones del tracto urinario están relacionadas con carne contaminada

Un nuevo estudio estima que casi una de cada cinco infecciones del tracto urinario en el sur de California puede ser causada por cepas de E. coli transmitidas a través de carne contaminada y plantear un riesgo alimentario oculto para millones de personas no solo en California sino en todo Estados Unidos. por la Universidad George Washington El estudio, "Escherichia coli zoonótica e infecciones del tracto urinario en el sur de California" , publicado en mBio también encontró que las personas que viven en vecindarios de bajos ingresos corren el mayor riesgo. "Las infecciones del tracto urinario se han considerado durante mucho tiempo un problema de salud personal, pero nuestros hallazgos sugieren que también son un problema de seguridad alimenta...
El papel de los ácidos grasos omega-3 en la protección de las mujeres frente al Alzheimer: nuevos hallazgos 2025
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Medicina, Neurología

El papel de los ácidos grasos omega-3 en la protección de las mujeres frente al Alzheimer: nuevos hallazgos 2025

Durante años se ha sospechado que los ácidos grasos omega-3, presentes en el pescado azul, las nueces o el aceite de linaza, podrían desempeñar un papel protector frente al deterioro cognitivo. En 2025, un nuevo estudio internacional refuerza esta hipótesis y aporta una clave específica: los beneficios del omega-3 parecen ser especialmente notables en las mujeres, que son quienes presentan una mayor incidencia de enfermedad de Alzheimer en todo el mundo. Redacción Mundo de la Salud Un problema de género en la salud cerebral La enfermedad de Alzheimer afecta a más de 55 millones de personas, y dos tercios de los casos corresponden a mujeres. Aunque parte de esta diferencia se debe a la mayor longevidad femenina, las investigaciones recientes apuntan a factores biológicos y ...
5 especias que combaten la inflamación y fortalecen el sistema inmunológico
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Dietas y Nutrición, Medicina, Salud y Bienestar

5 especias que combaten la inflamación y fortalecen el sistema inmunológico

Estudios de Harvard y expertos de The Independent resaltan el poder antiinflamatorio de estos ingredientes y su impacto positivo en las defensas del organismo Por Martina Cortés Moschetti La dieta occidental moderna, caracterizada por el alto consumo de grasas saturadas, azúcares refinados y productos ultraprocesados, se relaciona frecuentemente con el aumento de la inflamación sistémica. Expertos consultados por The Independent señalan que sustancias naturales presentes en especias influyen en procesos celulares vinculados a enfermedades como la artritis, la diabetes tipo dos y afecciones cardiovasculares. La inflamación, parte de la respuesta inmunológica, puede convertirse en un riesgo si se mantiene en el tiempo, asociándose con problemas ...
Un estudio revela que la sensibilidad al gluten está vinculada a la interacción intestino-cerebro, no al gluten en sí.
Actualidad, Alimentos, Ciencia en la salud, Gastroenterología, Neurología, Resto del Mundo

Un estudio revela que la sensibilidad al gluten está vinculada a la interacción intestino-cerebro, no al gluten en sí.

Un estudio ha revelado que la sensibilidad al gluten, que afecta aproximadamente al 10% de la población mundial, no tiene en realidad que ver con el gluten, sino con la forma en que interactúan el intestino y el cerebro. por la Universidad de Melbourne Se espera que los hallazgos establezcan un nuevo punto de referencia sobre cómo se define, diagnostica y trata la sensibilidad al gluten. La revisión de la investigación, publicada hoy en The Lancet , examinó la evidencia publicada actual sobre la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) para comprender mejor esta afección de alta prevalencia. Las personas con SGNC experimentan síntomas después de consumir gluten, pero no padecen enfermedad celíaca, una enfermedad autoinmune desencadenada por el gluten...
La relación entre el recuento diario de pasos y los resultados de salud: revisión sistemática 2025
Actualidad, Buen Vivir, Ciencia en la salud, Europa, Opinión, Salud y Bienestar

La relación entre el recuento diario de pasos y los resultados de salud: revisión sistemática 2025

Caminar es una de las formas más simples, económicas y accesibles de ejercicio. Sin embargo, hasta hace poco no existía consenso sobre cuántos pasos diarios son realmente necesarios para obtener beneficios significativos en la salud. Una revisión sistemática publicada en 2025 en la revista British Journal of Sports Medicine aporta nueva evidencia que aclara esta cuestión y redefine la relación entre el número de pasos diarios, la intensidad y la longevidad. Redacción Mundo de la Salud La base científica: más pasos, más salud El estudio, coordinado por la Universidad de Granada junto con la Universidad de Sydney, analizó datos de más de 110 000 personas de 15 cohortes internacionales seguidas durante casi una década. Los investigadores evaluaron la asociación entre el númer...
Ni galletas “enriquecidas” ni zumos: las claves de un desayuno o una merienda saludable
Actualidad, Alimentación y Salud, Buen Vivir, Dietas y Nutrición, España, Salud y Bienestar

Ni galletas “enriquecidas” ni zumos: las claves de un desayuno o una merienda saludable

Ana Belén Ropero Lara, Universidad Miguel Hernández Que las chucherías no son recomendables para los niños no es ninguna sorpresa. Pero la bollería, las galletas y la mayoría de los cereales, habituales en desayunos y meriendas, no son mejores. ¿Qué nos piden los niños? La respuesta es sencilla: si pueden, eligen alimentos que les atraen, ya sea por su sabor, la forma de presentación o la publicidad. Algunos de ellos son galletas en forma de animales, cereales con silueta de estrellitas, batidos con dibujos o los “pastelitos”, que resisten imperturbables el paso de las décadas. Muchos de estos productos presumen incluso de llevar vitaminas y minerales añadidos. Pero no nos dejemos engañar, porque su objetivo no es otro que el de convencernos a los papás y las mamás de que son ...
4 hábitos diarios que pueden reducir el riesgo de Parkinson
Actualidad, Argentina, Buen Vivir, Enfermedades, Investigación, Neurología

4 hábitos diarios que pueden reducir el riesgo de Parkinson

Investigaciones recientes identifican acciones respaldadas por la ciencia que ayudan a disminuir la probabilidad de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta a millones de personas en el mundo Por Nicolás Sturtz El número de personas diagnosticadas con Parkinson ha experimentado un fuerte crecimiento a nivel global y actualmente afecta a más de 8,5 millones de personas. Si bien no existe una cura definitiva, diversas investigaciones han revelado que ciertos cambios en la vida diaria pueden incidir directamente en la probabilidad de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa. 1- El impacto del café y el té en el riesgo de Parkinson El consumo habitual de caféo té se asocia de forma constante con una menor predisposición ...
Compuestos tóxicos en los productos menstruales: esto es lo que sabemos
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Investigación, Opinión, Salud

Compuestos tóxicos en los productos menstruales: esto es lo que sabemos

Lara Cioni, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC) and Ethel Eljarrat, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC) La menstruación es un proceso fisiológico fundamental que experimenta aproximadamente la mitad de la población mundial y la Organización Mundial para la Salud (OMS) reconoce la salud menstrual como un derecho humano fundamental. En este sentido, los productos menstruales resultan esenciales para garantizar la higiene, reducir el riesgo de infecciones y facilitar la participación plena de las personas que menstrúan en la educación y el trabajo, contribuyendo así a la igualdad de género. Los artículos actuales son más seguros en comparación con décadas pasadas, cuando algunos causaban problemas de salud muy grave...