jueves, noviembre 13Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Países

¿En qué medida aumentan los anticonceptivos hormonales el riesgo de contraer cáncer de mama?
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Investigación, Medicina

¿En qué medida aumentan los anticonceptivos hormonales el riesgo de contraer cáncer de mama?

Carmen Sayon Orea, Universidad de Navarra and Miguel A. Martínez González, Universidad de Navarra Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), aproximadamente 1 de cada 8 mujeres españolas desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida. El origen de esta enfermedad es complejo: la predisposición genética explica menos del 10 % de los casos, mientras que el 90 % restante se atribuye a factores de riesgo, tanto modificables como no modificables. Más concretamente, la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer estima que el 30 % de los casos se deben a condicionantes que sí pueden controlarse, como el exceso de peso corporal, la inactividad física o el consumo de alcohol. Y en esta categoría, el uso de anticonceptivos hormonales ha atraído la atención...
La FDA lanza advertencia contra la venta en línea de versiones falsas de Botox
Actualidad, Europa, Farmacología, Opinión, Salud Pública

La FDA lanza advertencia contra la venta en línea de versiones falsas de Botox

El organismo regulador estadounidense alerta sobre los riesgos de inyecciones cosméticas no aprobadas que han causado efectos tóxicos en pacientes Redacción Mundo de la Salud La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una advertencia formal contra 18 sitios web que venden versiones falsas o no aprobadas de Botox y otros inyectables cosméticos utilizados para reducir arrugas. La acción surge tras la detección de varios casos de reacciones adversas graves vinculadas al uso de productos de origen desconocido. Un mercado en expansión fuera de control El Botox, nombre comercial del compuesto toxina botulínica tipo A, se utiliza desde hace décadas en tratamientos estéticos y terapéuticos. Su popularidad ha crecido a ...
Más inteligentes pero también más vulnerables a los trastornos mentales: el precio de la evolución
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Investigación, Neurología, Psicología

Más inteligentes pero también más vulnerables a los trastornos mentales: el precio de la evolución

Adriana Castro Zavala, Universidad de Málaga El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por la distracción, la impulsividad o la dificultad para concentrarse. Sin embargo, algunos científicos creen que lo que actualmente entendemos como “trastorno” pudo haber sido una ventaja adaptativa para la supervivencia humana en el pasado. Por ejemplo, rasgos asociados al TDAH como curiosidad, búsqueda de novedad y energía elevada, si lo pensamos bien, son cualidades que podrían mejorar la caza y la recolección. Es decir, lo que hoy genera dificultades en una oficina o aula, pudo haber sido una herramienta de supervivencia esencial hace miles de años. Esto plantea una pregunta, ¿y si ciertos trastornos mentales fueran residuos evolutivos de rasgos que n...
El primer trasplante clínico de riñón de cerdo en humanos abre una nueva era médica
Actualidad, Avances Científicos, Europa, Medicina, Salud, Tecnología en la salud

El primer trasplante clínico de riñón de cerdo en humanos abre una nueva era médica

Una prueba pionera en Estados Unidos explora la posibilidad de usar órganos animales para aliviar la escasez mundial de donantes Redacción Mundo de la Salud La medicina moderna acaba de dar un paso que podría cambiar para siempre el futuro de los trasplantes de órganos. En Nueva York, un equipo de cirujanos del centro médico NYU Langone Health realizó con éxito el primer trasplante clínico de un riñón proveniente de un cerdo modificado genéticamente a un paciente humano. El procedimiento, impulsado por la empresa estadounidense United Therapeutics, marca el inicio del primer ensayo clínico formal de xenotrasplante —el uso de órganos animales en personas— en la historia de la medicina moderna. Un ensayo sin precedentes El anuncio se realizó en Washington y fue confirmado...
¿Voy a morir inmediatamente o estoy exagerando mis síntomas al buscar en internet?
Actualidad, Enfermedades, España, Opinión, Psicología, Tecnología en la salud

¿Voy a morir inmediatamente o estoy exagerando mis síntomas al buscar en internet?

Bárbara Badanta Romero, Universidad de Sevilla and Maria Catone, Universidad de Sevilla Ayer fui al médico. Me mandaron unas pruebas y me darán los resultados en un mes. ¡SOS! No puedo esperar. No saber si podría tener “algo malo” me consume por dentro. Quizás Google, ChatGPT o Twitter puedan ayudarme. Esta historia podría ser la de cualquiera: una vecina, un amigo o usted mismo. Es muy habitual cuando nos enfrentamos a listas de espera interminables, dificultades de acceso a especialistas, lenguaje técnico incomprensible, atención apresurada o experiencias negativas previas. Lo que empieza como una búsqueda inocente acaba en un mar de diagnósticos posibles y angustia creciente. Un círculo vicioso A la búsqueda repetida de información sobre la salud en internet que, en lu...
¿Por qué las chicas adolescentes se sienten peor que los chicos?
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Investigación, Opinión, Psicología

¿Por qué las chicas adolescentes se sienten peor que los chicos?

En los últimos años hemos asistido a un aumento preocupante de los problemas de salud mental entre jóvenes. Pero hay un dato que suele pasar desapercibido: la crisis emocional adolescente no afecta por igual a chicos y chicas. Alejandro Legaz Arrese, Universidad de Zaragoza; Carmen Mayolas-Pi, Universidad de Zaragoza, and Joaquin Reverter Masia, Universitat de Lleida En nuestros estudios recientes sobre sueño, ansiedad, depresión, calidad de vida y riesgo de trastornos alimentarios, analizamos datos de más de 10 000 adolescentes españoles de entre 11 y 19 años. Los resultados fueron claros: la brecha emocional entre chicas y chicos no solo existe, sino que aparece temprano y se intensifica con la edad. La brecha nace en la pubertad La diferencia entre sexos no es...
Un nuevo modelo predice el riesgo cardíaco a 10 años tras el tratamiento del cáncer de mama.
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Tratamientos

Un nuevo modelo predice el riesgo cardíaco a 10 años tras el tratamiento del cáncer de mama.

Un equipo de investigación multiinstitucional, liderado por el Centro Médico de la Universidad de Georgetown, ha desarrollado y validado un modelo para estimar el riesgo a 10 años de insuficiencia cardíaca o miocardiopatía tras el tratamiento del cáncer de mama en estadio temprano. La clasificación de las mujeres en grupos de riesgo bajo, moderado y alto arrojó resultados que oscilaron entre el 1,7 % en el grupo de menor riesgo y el 19,4 % en el de mayor riesgo. Por Justin Jackson , Medical Xpress Riesgo cardíaco tras el tratamiento El cáncer y las enfermedades cardiovasculares figuran entre las causas más comunes de morbilidad y mortalidad en mujeres en Estados Unidos. Casi el 20 % de las 3 millones de mujeres que han sobrevivido al cáncer de mama padecen enferm...
Un estudio identifica la fuente de radicales libres en el cerebro que podrían alimentar la demencia.
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Neurología

Un estudio identifica la fuente de radicales libres en el cerebro que podrían alimentar la demencia.

Según un estudio de Weill Cornell Medicine, los radicales libres generados en un sitio específico de las células cerebrales no neuronales llamadas astrocitos podrían promover la demencia. Estos hallazgos, publicados en Nature Metabolism , demostraron que el bloqueo de este sitio redujo la inflamación cerebral y protegió las neuronas, lo que sugiere un nuevo enfoque terapéutico para los trastornos neurodegenerativos, como la demencia frontotemporal y la enfermedad de Alzheimer. Por Weill Cornell Medical College «Estoy muy entusiasmada con el potencial traslacional de este trabajo», afirmó la Dra. Anna Orr, profesora asociada Nan y Stephen Swid de Investigación sobre la Demencia Frontotemporal en el Instituto de Investigación Cerebral y Mental de la Familia ...
Un parche de administración de fármacos podría ayudar a curar el corazón tras un infarto.
Actualidad, Avances Científicos, Cardiología, Estados Unidos, Farmacología, Tecnología en la salud

Un parche de administración de fármacos podría ayudar a curar el corazón tras un infarto.

Ingenieros del MIT han desarrollado un parche flexible para la administración de fármacos que se puede colocar sobre el corazón después de un ataque cardíaco para ayudar a promover la curación y regeneración del tejido cardíaco. por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El nuevo parche está diseñado para transportar varios fármacos que se liberan en diferentes momentos, según un programa preestablecido. En un estudio con ratas, los investigadores demostraron que este tratamiento redujo la cantidad de tejido cardíaco dañado en un 50 % y mejoró significativamente la función cardíaca. Según los investigadores , si se aprueba su uso en humanos, este tipo de parche podría ayudar a las víctimas de ataques cardíacos a recuperar una mayor parte de su funció...
Vapeo diario en adolescentes: la adicción que se duplica, nuevos perfiles sociales y la urgencia de respuestas regulatorias
Actualidad, Argentina, Instituciones, Opinión, Salud Pública

Vapeo diario en adolescentes: la adicción que se duplica, nuevos perfiles sociales y la urgencia de respuestas regulatorias

El consumo de cigarrillos electrónicos entre jóvenes crece a ritmo alarmante. Cambios demográficos, estrategias de la industria y desafíos para la salud pública se entrelazan en una tendencia preocupante Por Constanza Almirón El uso diario de cigarrillos electrónicos entre adolescentes escaló de manera significativa en los últimos años, mientras se observa una creciente dificultad para abandonar el hábito. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta sobre el peligro de una nueva ola de adicción a la nicotina en jóvenes, impulsada por la proliferación de estos dispositivos y las tácticas de la industria para atraer a este grupo vulnerable. Un reciente informe de la Keck School of Medicine of USC aporta datos sobre est...
Un fragmento mínimo de fármaco desactiva las defensas antioxidantes de las células cancerosas, ofreciendo esperanza para tumores difíciles de tratar.
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Medicina, Tratamientos

Un fragmento mínimo de fármaco desactiva las defensas antioxidantes de las células cancerosas, ofreciendo esperanza para tumores difíciles de tratar.

Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Wake Forest han descubierto una nueva forma de destruir las células cancerosas bloqueando su capacidad para eliminar los desechos tóxicos. Las células cancerosas producen altos niveles de peróxido de hidrógeno, que puede dañarlas si se acumula. Normalmente, dependen de una proteína especial para mantener este nivel bajo control. El equipo de investigación encontró una manera de desactivar esa proteína, lo que provoca que los niveles tóxicos de peróxido de hidrógeno saturen las células cancerosas y las destruyan, según un estudio publicado en Science Advances . Por Myra Wright, Facultad de Medicina de la Universidad de Wake Forest «Todos producimos peróxido de hidrógeno constantemente, pero la...
El exceso de ejercicio físico: cómo identificar el sobreentrenamiento y sus efectos en la salud
Actualidad, Argentina, Enfermedades, Medicina, Opinión, Salud y Bienestar

El exceso de ejercicio físico: cómo identificar el sobreentrenamiento y sus efectos en la salud

Según especialistas citados por The Times, aumentar la exigencia sin una recuperación adecuada puede provocar lesiones, alteraciones del sueño y agotamiento mental, síntomas que reflejan un desequilibrio entre esfuerzo y descanso Por Dante Martignoni La pasión por el ejercicio físico se extendió entre quienes buscan superar sus límites con carreras extensas, rutinas de pesas y clases de alta intensidad. Este entusiasmo, si no se gestiona con moderación, puede derivar en fatiga, lesiones e incluso cambios en el plano emocional. Muchos adultos emprenden entrenamientos exigentes sin conocer las señales esenciales del sobreentrenamiento, lo que pone en riesgo tanto la condición física como el bienestar mental y social. Especialistas advirtier...
La secuencia de enfermedades previas puede ayudar a predecir el riesgo de COVID persistente.
Actualidad, Enfermedades, Epidemias, España, Investigación, Medicina

La secuencia de enfermedades previas puede ayudar a predecir el riesgo de COVID persistente.

El COVID persistente es una afección clínica heterogénea que afecta a miles de personas y puede manifestarse de muchas maneras diferentes. Comprender por qué algunas personas lo desarrollan y otras no sigue siendo uno de los principales retos científicos. por el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol Gráfico de bosque de las asociaciones significativas entre diagnósticos y COVID persistente. En el eje y, el código CIE-10 y la descripción de los diagnósticos, y en el eje x, la razón de momios. Los colores representan los capítulos de la CIE-10. Abreviaturas: trastornos del estado de ánimo [afectivos] no especificados (TEA), extremidad superior (ES), vasomotor y alérgico (V/A), gastroesofágico (GE), disco intervertebral torácico, toracolumbar y lumbosacro (disco TLS)....
Descubren que las variaciones rápidas de la presión arterial pueden afectar zonas clave del cerebro
Actualidad, Argentina, Cardiología, Ciencia en la salud, Medicina, Neurología

Descubren que las variaciones rápidas de la presión arterial pueden afectar zonas clave del cerebro

Un estudio de la Universidad del Sur de California advirtió que, en personas mayores, puede generar los primeros cambios cerebrales vinculados a trastornos neurodegenerativos, incluso cuando los registros promedio parecen normales Por Valeria Chavez Un nuevo estudio publicado en elJournal of Alzheimer’s Disease revela que las variaciones rápidas en la presión arterial entre latidos del corazón se relacionan con indicios iniciales de degeneración cerebral en personas mayores, incluso cuando la presión arterial promedio permanece en niveles saludables. El trabajo fue realizado por investigadores de la Universidad del Sur de California (USC), quienes monitorearon a adultos de entre 55 y 89 años para cuantificar la fluctuación de la presión...
La reactivación de un gen fetal permite que las células cardíacas adultas se regeneren después de una lesión.
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Europa, Genética, Tecnología en la salud

La reactivación de un gen fetal permite que las células cardíacas adultas se regeneren después de una lesión.

En todo el mundo, las enfermedades cardíacas siguen siendo una de las principales causas de muerte. Una vez que los pacientes comienzan a sufrir problemas cardíacos graves, como infartos e insuficiencia cardíaca, el músculo cardíaco se daña y resulta difícil de tratar y reparar. Si bien se han desarrollado numerosas terapias para tratar los síntomas, la recuperación total al estado previo a la enfermedad ha sido prácticamente imposible. Esto se debe a la falta de capacidad regenerativa de las células cardíacas humanas adultas. Hasta la fecha, los estudios que utilizan células madre o progenitoras para la reparación han demostrado una eficacia limitada en los ensayos clínicos. Por Krystal Kasal , Medical Xpress Sin embargo, podría haber nuevas esperanzas para estos pacientes. ...
Científicos investigan el impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud física de adultos mayores
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Dietas y Nutrición, Gerontología y Geriatría, Investigación

Científicos investigan el impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud física de adultos mayores

Se trata de una investigación basada en el seguimiento de más de 2000 personas durante una década. Los detalles La relación entre los alimentos ultraprocesados y la salud física en la vejez ha sido objeto de un estudio científico reciente. El trabajo, que siguió durante más de una década a 2.547 adultos, postuló que el consumo elevado de estos productos no se asocia directamente con el desarrollo de fragilidad en personas de mediana edad y mayores. No obstante, los datos revelan que una mayor ingesta de ultraprocesados sí se vincula con descensos leves pero estadísticamente significativos en la función física, como una reducción en la velocidad de la marcha tanto en hombres como en mujeres, y una disminución de la fuerza de agarre al apretar...
¿En qué se parecen un hospital sueco, un alemán y un español?
Actualidad, España, Europa, Instituciones, Medicina, Salud

¿En qué se parecen un hospital sueco, un alemán y un español?

Laura Cambra Rufino, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) and Hannah-Kathrin Viergutz, TU Wien Cuando se diseña un hospital, ¿se valora más el número de camas o los metros cuadrados por habitación? ¿A qué se da prioridad? ¿Se hace igual en España que en Alemania o Suecia? ¿Existen diseños más eficientes que otros? La comparación de métricas (benchmarking) entre proyectos es una práctica habitual en el campo de la salud. Pero no suele ser común para comparar edificios, y menos aún los hospitales, más complejos. Una encuesta internacional reciente en cinco idiomas distintos (inglés, sueco, italiano, alemán y español) nos aclara qué datos se usan para planificar y diseñar hospitales, y cómo varían según el país o el tipo de organización. ¿Qué se compara exactamente? Los ...
Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Tecnología en la salud

Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge

El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles Un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge desafía una de las ideas más difundidas entre los amantes de la tecnología: que una pantalla con resolución 4K u 8K garantiza una experiencia visual superior. Según sus hallazgos, nuestros ojos tienen un límite de resolución, y más allá de ese punto, añadir píxeles no aporta un beneficio tangible. “A cierta distancia de visión, no importa cuántos píxeles agregues. Supongo que es un desperdicio porque el ojo no puede detectarlo realmente”, declaró la doctora Maliha Ashraf, autora principal del estudio. El trabajo,&n...
Cómo autocontrolar la presión arterial sin cometer errores
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, España, Opinión, Salud

Cómo autocontrolar la presión arterial sin cometer errores

La hipertensión es traicionera: normalmente no avisa. Solo midiéndola correctamente con regularidad podemos detectarla, hacer seguimiento y evitar que se complique dando lugar a enfermedades cardiovasculares, que son la primera causa de muerte en el mundo. Victoria Mazoteras Pardo, Universidad de Castilla-La Mancha Lo malo es que, según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres personas adultas tiene la tensión elevada y más de la mitad lo desconoce. La evidencia muestra que hasta un 80-90 % de las dudas en el diagnóstico o el control podrían resolverse mediante mediciones realizadas por el propio paciente, siempre que se sigan criterios correctos y se utilicen dispositivos validados. El autocontrol de la presión arterial es un reto Medirse a uno mism...
Un análisis de 14 millones de niños revela que la infección por COVID-19 supone un mayor riesgo de complicaciones cardíacas que la vacunación.
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Epidemias, Europa, pediatría

Un análisis de 14 millones de niños revela que la infección por COVID-19 supone un mayor riesgo de complicaciones cardíacas que la vacunación.

Por primera vez, un equipo de investigación liderado por el Instituto de Neuroimagen e Informática Mark y Mary Stevens (Stevens INI) de la Facultad de Medicina Keck de la USC ha mapeado la arquitectura genética de una parte crucial del cerebro humano conocida como cuerpo calloso: la gruesa banda de fibras nerviosas que conecta los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho. Estos hallazgos abren nuevas vías para el descubrimiento de enfermedades mentales, trastornos neurológicos y otras afecciones relacionadas con defectos en esta parte del cerebro. Por Health Data Research UK Regiones del cuerpo calloso mediosagital y loci genómicos asociados. Un ideograma que representa los loci que influyen en el área total del cuerpo calloso, su grosor medio y el área y grosor de las parc...