viernes, abril 4Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Europa

Una nueva investigación revela dos tipos de enfermedad del hígado graso
Actualidad, Avances Científicos, Centros de Investigación, Enfermedades, Europa, Investigación

Una nueva investigación revela dos tipos de enfermedad del hígado graso

Investigadores del Instituto Karolinska y de la Universidad de Gotemburgo han identificado dos tipos de enfermedad del hígado graso asociada al metabolismo: un tipo específico del hígado y un tipo sistémico que afecta a otros órganos y tejidos. El descubrimiento podría conducir a un mejor diagnóstico y tratamiento de este creciente grupo de pacientes. Los dos estudios se publican juntos en Nature Medicine .PUBLICIDAD por el Instituto Karolinska Modelo putativo de los dos tipos diferentes de MASLD. Crédito: Nature Medicine (2024). DOI: 10.1038/s41591-024-03284-0 La enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés) se caracteriza por una acumulación excesiva de grasa en el hígado, que puede p...
Un análisis ofrece una nueva explicación de las peligrosas placas ateroscleróticas en la diabetes tipo 2
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Investigación

Un análisis ofrece una nueva explicación de las peligrosas placas ateroscleróticas en la diabetes tipo 2

Las personas con diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de sufrir un ictus, un ataque cardíaco y una muerte prematura debido a la aterosclerosis, pero no estaba claro cuáles eran los mecanismos subyacentes. Andreas Edsfeldt e Isabel Gonçalves, investigadores del Centro de Diabetes de la Universidad de Lund, han dirigido un estudio que ha identificado las diferencias en el proceso aterosclerótico en personas con diabetes tipo 2 y en personas que no padecen la enfermedad. El estudio se ha publicado ahora en Nature Communications . por la Universidad de Lund La disminución de la cantidad de colágeno y de células musculares lisas vasculares se asocia con futuros eventos cardiovasculares en la diabetes tipo 2. Crédito: Nature Communications (2024). DO...
El cáncer de estómago puede ser causado por una bacteria que porta la mitad de la población del planeta, pero detectarla no es fácil
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Investigación

El cáncer de estómago puede ser causado por una bacteria que porta la mitad de la población del planeta, pero detectarla no es fácil

En 1982, dos médicos científicos australianos descubrieron una bacteria con forma de espiral cuya forma no sólo determinaba su función, sino que su capacidad para vivir en el entorno químico más duro del cuerpo humano ayudaría a identificarla como la causa de graves afecciones del estómago, incluido el cáncer. Por Delthia Ricks, Medical Xpress Los doctores Barry Marshall y Robin Warren compartieron el Premio Nobel de Medicina de 2005 por su descubrimiento de la Helicobacter pylori y su hallazgo adicional de que la H. pylori es la causa de las úlceras de estómago. La forma de sacacorchos de la H. pylori y sus largos flagelos ayudan al patógeno a abrirse camino hasta el revestimiento mucoso del estómago, donde prolifera. Marshall bebió un caldo de la bacteria en un acto de a...
Cuando la diabetes pasa de ser crónica a terminal
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Medicina

Cuando la diabetes pasa de ser crónica a terminal

La diabetes es considerada una enfermedad crónica tratable, pero puede convertirse en una sentencia de muerte en contextos con menores recursos. Este contraste se hizo evidente durante mi estancia en Sudáfrica, donde observé cómo el acceso limitado a tratamientos y educación sanitaria pone en peligro la vida de miles de personas. Esta realidad subraya las profundas desigualdades en el manejo de enfermedades crónicas a nivel mundial. Arantxa Bujanda, Universidad Pública de Navarra Vivir con diabetes y sin recursos Con el objetivo de evitar complicaciones a corto y largo plazo, las personas con diabetes deben controlar sus niveles de glucosa en sangre. En muchos países los sistemas de salud pública ofrecen acceso a todo tipo de tratamientos y tecnologías. Un ejemplo de ello ...
Discapacidad por trastorno mental grave: ¿cómo se puede lograr la recuperación?
Actualidad, Centros de Investigación, España, Medicina, Psicología

Discapacidad por trastorno mental grave: ¿cómo se puede lograr la recuperación?

A principios del siglo XX surgió la necesidad de definir los problemas mentales caracterizados por su discapacidad, impacto funcional y persistencia en el tiempo. Dentro de esta categoría se encuentran las psicosis, las depresiones mayores, los trastornos del ánimo bipolar o los trastornos graves de la personalidad, y tienen en común que se prolongan en el tiempo y están asociados a una discapacidad como elemento clave para determinar su gravedad. Felipe Soto-Pérez, Universidad de Salamanca Este grupo de afecciones suele acarrear una muerte prematura pero, sobre todo, una gran cantidad de años vividos con discapacidad. Es decir, tienen un alto impacto en lo que se denomina carga global de enfermedad. Dicha carga atribuida a la salud mental ha ido incrementándose durante los ú...
El diseño de una vacuna ampliamente eficaz ofrece nuevas esperanzas en la lucha contra la hepatitis C
Actualidad, Avances Científicos, Centros de Investigación, Enfermedades, Europa, Farmacología

El diseño de una vacuna ampliamente eficaz ofrece nuevas esperanzas en la lucha contra la hepatitis C

El desarrollo de una vacuna eficaz contra el virus de la hepatitis C (VHC) ha sido un reto importante durante décadas debido a la gran diversidad genética del virus. Un equipo de investigación ha logrado resultados prometedores. Utilizando inmunógenos centrados en epítopos, lograron inducir anticuerpos ampliamente neutralizantes (bnAbs) en modelos de laboratorio por primera vez. por la Universidad de Lübeck Desarrollo de una línea de trabajo para la caracterización de candidatos a inmunógenos de primera línea. Crédito: Science Advances (2024). DOI: 10.1126/sciadv.ado2600 El estudio fue publicado en la revista Science Advances . Los investigadores fueron dirigidos por el Prof. Dr. Thomas Krey del Instituto de Bioquímica y el Centro de Biología ...
Científicos exploran el papel de las bacterias intestinales en la prevención del cáncer
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Europa, Investigación

Científicos exploran el papel de las bacterias intestinales en la prevención del cáncer

En países como Noruega se encuentran determinadas bacterias intestinales con mayor frecuencia que en otros países y también hay una mayor incidencia de cáncer de vejiga, cáncer de intestino y cáncer de próstata. Estos hallazgos pueden abrir nuevas oportunidades para prevenir estos tipos de cáncer, según un nuevo estudio. por la Universidad de Oslo Estudios anteriores han demostrado que una toxina producida por ciertas bacterias para dominar el interior del intestino, provoca daños en las células sanas y aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de intestino . En un nuevo estudio, los científicos analizaron la incidencia del cáncer de vejiga, colon, recto y próstata y la compararon con la prevalencia de dos bacterias E. coli productoras de toxinas en los países en cuestión. E...
Investigadores descubren un mecanismo de “intercomunicación” en dos moléculas clave del cáncer de mama
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Investigación

Investigadores descubren un mecanismo de “intercomunicación” en dos moléculas clave del cáncer de mama

Un avance significativo en la investigación sobre el cáncer de mama ha descubierto un mecanismo clave que impulsa la invasión del cáncer y la resistencia a los medicamentos. Un estudio de la Universidad de Liverpool revela cómo dos moléculas críticas presentes en el cáncer de mama "HER2-positivo" (una de las formas más agresivas) influyen en la supervivencia del cáncer de mama y su propagación. Los hallazgos se publican en la revista Science Advances . por la Universidad de Liverpool Se sabe que estas proteínas, HER2 y la integrina α V β 6 , predicen de forma independiente los resultados del cáncer, pero ahora se ha descubierto que trabajan juntas a través de un mecanismo de "intercomunicación" recién descubierto que impulsa la invasión de las células canc...
Un descubrimiento inesperado revive un tratamiento abandonado contra el cáncer de mama
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Tratamientos

Un descubrimiento inesperado revive un tratamiento abandonado contra el cáncer de mama

Un estudio reciente dirigido por la Universidad de Lund (Suecia) ha descubierto que a algunas pacientes con cáncer de mama agresivo se les puede ayudar con un tratamiento específico contra el cáncer que se estaba desarrollando pero que se había dejado de lado. El estudio es importante porque brinda esperanza de que el desarrollo del fármaco pueda continuar y que llegue a estas pacientes. por la Universidad de Lund A pesar de los esfuerzos de los investigadores norteamericanos, de muchos años de investigación y desarrollo y de millones de dólares gastados, un medicamento llamado ganitumab que había mostrado resultados prometedores contra el cáncer de mama en ensayos con animales fue archivado. El fármaco también fue probado clínicamente, pero a pesar de algunos éxitos, la preg...
Los científicos rusos están utilizando el ajenjo para crear medicamentos para tratar la opistorquiasis.
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Medicina, Tratamientos

Los científicos rusos están utilizando el ajenjo para crear medicamentos para tratar la opistorquiasis.

Un estudio realizado por científicos del Instituto de Citología y Genética de la Rama Siberiana de la Academia de Ciencias de Rusia abre nuevas posibilidades para el tratamiento de una enfermedad peligrosa. Los especialistas del instituto estudiaron cómo la artemisinina, una sustancia obtenida del ajenjo dulce, afecta a los helmintos Opisthorchis felineus, que están muy extendidos en Siberia y son la causa de una enfermedad grave: la opistorquiasis. La artemisinina fue aislada por primera vez del ajenjo por científicos chinos, quienes demostraron sus propiedades antipalúdicas. Este descubrimiento recibió el Premio Nobel en 2015.  Estudios posteriores revelaron que los derivados semisintéticos de la artemisinina tienen un efecto supresor sobre la actividad vital de los helmin...
Anticonceptivos hormonales masculinos: una cuestión de equidad
Actualidad, Avances Científicos, España, Farmacología, Medicina

Anticonceptivos hormonales masculinos: una cuestión de equidad

Todas las personas tienen el derecho a decidir sobre su propia reproducción. Esto incluye elegir si tener hijos, cuándo y cuántos. También implica poder decidir con conocimiento y tener acceso a métodos anticonceptivos seguros y efectivos. Este último punto presenta una brecha entre hombres y mujeres: ¿por qué ellos no tienen anticonceptivos hormonales? Piedad Gómez Torres, Universidad de Granada A nivel mundial, el 9 % de las mujeres no satisface sus necesidades anticonceptivas y casi la mitad de los embarazos no son planeados. Enfocándonos en los anticonceptivos para los hombres, estos tienen menos opciones que las mujeres: el condón y la vasectomía. El primero presenta una eficacia del 87 % y la vasectomía es un método quirúrgico. La falta de anticonceptivos hormonal...
Avance en autismo: descubierto el papel crucial de los condensados de una proteína
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Medicina

Avance en autismo: descubierto el papel crucial de los condensados de una proteína

Un estudio del IRB Barcelona revela cómo la falta de un segmento en la proteína CPEB4 disminuye la expresión de genes clave para el desarrollo neuronal. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de terapias dirigidas a los trastornos del espectro autista. El trastorno del espectro autista o TEA es una alteración del neurodesarrollo caracterizada por dificultades en la comunicación y el comportamiento social. Alrededor del 20 % de los casos están vinculados a una mutación genética específica, pero el origen del 80 % restante, conocido como autismo idiopático, sigue siendo un misterio. Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), liderado por Raúl Méndez y Xavier Salvatella, ha identificado un mecanismo molecular que expli...
Un protocolo innovador revela la distribución de un receptor clave para la memoria en cerebros con alzhéimer
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Investigación

Un protocolo innovador revela la distribución de un receptor clave para la memoria en cerebros con alzhéimer

Un trabajo liderado por el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) describe por primera vez la distribución de los receptores de NMDA en cerebros humanos ‘post mortem’ con alzhéimer CSIC/DICYT Un grupo de investigación del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), ha desarrollado un método que permite analizar de forma precisa cómo se distribuyen los receptores de NMDA, un tipo de receptores de las sinapsis neuronales claves para la plasticidad neuronal, el aprendizaje y la memoria, en la enfermedad de Alzheimer. En un estudio publicado en la revista Alzheimer's & Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association, revelan que, en comparación con personas sanas, ...
Nuevas vías para desarrollar tratamientos personalizados para la esquizofrenia
Actualidad, Enfermedades, España, Medicina, Tratamientos

Nuevas vías para desarrollar tratamientos personalizados para la esquizofrenia

Un estudio internacional, publicado en Nature Communications , puede facilitar la creación de nuevos tratamientos personalizados para personas diagnosticadas con esquizofrenia. Se trata de pacientes que padecen diversos tipos de síntomas, como delirios, alucinaciones, déficits cognitivos, alteraciones de la memoria o del lenguaje y síntomas depresivos. por el IMIM (Instituto de Investigaciones Médicas Hospital del Mar) Los tratamientos actuales, dirigidos en gran medida a una diana terapéutica específica, el receptor de serotonina tipo 2A, no permiten una acción selectiva sobre los síntomas experimentados por el paciente, provocando efectos secundarios y problemas metabólicos o motores, entre otros, que llevan al abandono del tratamiento. En este contex...
Los investigadores modifican genéticamente la bacteria E. coli con parte del virus del VIH en un intento por lograr una vacuna exitosa
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Tratamientos

Los investigadores modifican genéticamente la bacteria E. coli con parte del virus del VIH en un intento por lograr una vacuna exitosa

Nikolai Scherbak, docente de biología en la Universidad de Örebro, acaba de regresar a Suecia después de participar en una conferencia en Sudáfrica donde presentó un estudio que aumenta las posibilidades de desarrollar una vacuna contra el VIH. Junto con otros investigadores, ha modificado genéticamente la bacteria probiótica E. coli con una parte del virus VIH. por la Universidad de Örebro El artículo se publica en la revista Microbial Cell Factories . "Aplicando tecnología avanzada, insertamos secuencias de ADN en un sitio específico de la bacteria. Usamos una parte del virus VIH que no es infecciosa pero que aun así hace que el cuerpo produzca anticuerpos neutralizantes", dice Scherbak. La bacteria E. coli vive en los intestinos de humanos y otros...
Una elevada cobertura de la atención primaria de salud reduce de forma significativa la mortalidad infantil en Latinoamérica
Actualidad, España, Instituciones, Salud, Salud Pública

Una elevada cobertura de la atención primaria de salud reduce de forma significativa la mortalidad infantil en Latinoamérica

La atención primaria de salud evitó más de 300.000 muertes infantiles, sobre todo las derivadas de enfermedades relacionadas con la pobreza y prevenibles mediante vacunación, en Brasil, Colombia, Ecuador y México ISGlobal/DICYT La implantación de la atención primaria de salud (APS) en las dos últimas décadas ha evitado más de 300.000 muertes infantiles en cuatro países latinoamericanos, y podría evitar más de 140.000 hasta 2030 en un escenario de crisis económica. Esta es la principal conclusión de un estudio coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", que se ha publicado en The Lancet Global Health. La Declaración de Astana de 2018 destacó el papel fundamental de la APS para garantizar que todas las pers...
Un estudio abre la puerta a la mejora del desarrollo pulmonar de fetos demasiado pequeños
Actualidad, Avances Científicos, España, Investigación, Tratamientos

Un estudio abre la puerta a la mejora del desarrollo pulmonar de fetos demasiado pequeños

Nuevas evidencias científicas demuestran que los problemas del desarrollo pulmonar de un feto que crece por debajo de los niveles normales están relacionados con la resistencia vascular UPF/DICYT Si durante el embarazo un feto crece por debajo de los umbrales normales para cada semana de gestación, existe un mayor riesgo que algunos de sus órganos no se desarrollen adecuadamente, lo que puede afectar negativamente a la salud de los bebés tras el nacimiento. Los efectos del crecimiento fetal restringido en la salud de las personas tras su nacimiento y a lo largo de toda su vida han sido objeto de muchas investigaciones, especialmente en cuanto al desarrollo cerebral y cardiovascular, pero faltan evidencias científicas de su impacto sobre los pulmones. Este es el foco de una i...
El futuro de la inmunoterapia contra el cáncer: cómo es el prometedor avance con anticuerpos para combatir tumores
Actualidad, Centros de Investigación, Europa, Instituciones, Terapias

El futuro de la inmunoterapia contra el cáncer: cómo es el prometedor avance con anticuerpos para combatir tumores

Una investigación del Instituto Weizmann identificó modificaciones que mejoran la acción de los anticuerpos inmunosupresores. Podría acelerar el desarrollo de terapias inmunitarias mejoradas Por Instituto Weizmann de Ciencias* Vía INFOBAE * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel. En la carretera, al pisar el acelerador o el freno se controla la velocidad del coche. Esto también ocurre en nuestro cuerpo, al impulsar una respuesta inmunitaria. Al igual que los conductores humanos, los anticuerpos tienen un “pie”, una especie de extremidad molecul...
La exposición al frío y al calor en los primeros años de vida puede afectar al desarrollo de la materia blanca del cerebro
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, pediatría

La exposición al frío y al calor en los primeros años de vida puede afectar al desarrollo de la materia blanca del cerebro

Un estudio subraya la vulnerabilidad de los fetos y los niños al frío y al calor ISGlobal/DICYT Los escáneres cerebrales realizados a más de 2.000 preadolescentes sugieren que la exposición al frío y al calor en los primeros años de vida puede tener efectos duraderos en la microestructura de la materia blanca del cerebro, especialmente cuando se vive en barrios pobres. El estudio, publicado en Nature Climate Change, pone de manifiesto la vulnerabilidad de los fetos y de la población infantil a las temperaturas extremas. Esta investigación ha sido liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, y el IDIBELL, en colaboración con el Erasmus University Medical Center Rotterdam (ERASMUS MC) y el Centro de Investigación...
Un microbiólogo clínico explica por qué nunca debes besar a un bebé
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, pediatría

Un microbiólogo clínico explica por qué nunca debes besar a un bebé

Existe un sesgo cognitivo llamado "la maldición del conocimiento" (a veces también llamada "la maldición de la experiencia"). Se produce cuando se supone incorrectamente que todo el mundo sabe tanto como uno sobre un tema determinado. Como microbióloga clínica, supuse que todo el mundo sabía que era una terrible idea besar a un bebé recién nacido en cualquier parte de la cabeza. Por Primrose Freestone El Dr. Karan Raj, cirujano del NHS, creó recientemente un TikTok advirtiendo a las personas sobre los peligros de besar a un bebé y, a juzgar por los miles de comentarios, esto fue una novedad para muchos en la plataforma de redes sociales. A fines del año pasado, una organización benéfica del Reino Unido llamada The Lullaby Trust publicó el resultado de una encuesta que re...