viernes, noviembre 28Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Europa

ADN y ambiente: la secuenciación genómica revela cuánto influyen realmente los genes en nuestra salud
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Genética, Investigación, Salud

ADN y ambiente: la secuenciación genómica revela cuánto influyen realmente los genes en nuestra salud

Un estudio internacional logra medir con precisión el peso genético en rasgos humanos como la altura, el peso y el riesgo de diabetes Redacción Mundo de la Salud El antiguo debate entre naturaleza y crianza —si somos producto de nuestros genes o de nuestro entorno— acaba de recibir una respuesta más precisa gracias a los avances de la genómica moderna. Un nuevo estudio internacional, co-liderado por científicos de la Universidad de Queensland (Australia) y la empresa biotecnológica Illumina, Inc., ha utilizado la secuenciación completa del genoma para cuantificar de manera directa cuánto influyen los genes en las características humanas, incluyendo la altura, el peso corporal y la predisposición a enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2. El trabajo, que representa un...
La inteligencia artificial acelera el desarrollo de un nuevo antibiótico que protege la microbiota intestinal
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Farmacología, Medicina, Tecnología en la salud

La inteligencia artificial acelera el desarrollo de un nuevo antibiótico que protege la microbiota intestinal

El fármaco, diseñado con apoyo de IA, combate bacterias específicas sin afectar a las beneficiosas y promete alivio para pacientes con enfermedades intestinales inflamatorias Redacción Mundo de la Salud Un nuevo antibiótico, desarrollado con ayuda de inteligencia artificial (IA), podría cambiar el modo en que se tratan las infecciones bacterianas y los trastornos intestinales. La innovación no solo actúa contra un tipo específico de bacteria patógena, sino que también preserva las bacterias beneficiosas del intestino, responsables del equilibrio digestivo e inmunológico. Según investigadores citados por Chemistry World, el uso de herramientas de IA permitió acortar el proceso de desarrollo del fármaco en al menos dos años, abriendo un nuevo horizonte para la medicina de preci...
Nuevo estudio: muchas mujeres podrían vivir con toxinas de hongos procedentes de alimentos
Actualidad, Alimentos, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Europa, Investigación

Nuevo estudio: muchas mujeres podrían vivir con toxinas de hongos procedentes de alimentos

Manuel Lozano Relaño, Universitat de València ¿Es posible seguir una dieta “saludable” y, aun así, estar expuestos a sustancias tóxicas sin saberlo? La respuesta, según nuestro último estudio, es afirmativa. Y no por aditivos artificiales ni de pesticidas, sino por compuestos naturales producidos por hongos: las llamadas micotoxinas. En nuestro laboratorio de la Universitat de València y de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO) llevamos años investigando contaminantes invisibles en los alimentos. No obstante, incluso nosotros nos sorprendimos con este hallazgo: el 81 % de las mujeres analizadas presentaba micotoxinas en su organismo. ¿Qué son las micotoxinas y dónde se encuentran? Los hongos están...
Muere James Watson, el genetista que descifró la doble hélice del ADN
Actualidad, Europa, Genética, Investigación, Medicina, Opinión

Muere James Watson, el genetista que descifró la doble hélice del ADN

El científico estadounidense, galardonado con el Nobel de Medicina en 1962, deja un legado central en la biología moderna y una vida marcada por la genialidad y la controversia Redacción Mundo de la Salud James Dewey Watson, uno de los descubridores de la estructura del ADN y figura clave en la historia de la genética, falleció a los 97 años de edad, según confirmaron fuentes académicas y científicas vinculadas a su trayectoria. Su muerte marca el final de una era en la biología molecular, una disciplina que transformó radicalmente la medicina y las ciencias de la vida en el siglo XX. El descubrimiento que cambió la biología Watson, junto a Francis Crick, presentó en 1953 el modelo de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), el material genético que contiene la...
Terapia con células madre: ¿una nueva era en la regeneración cerebral después de un ictus?
Actualidad, Avances Científicos, España, Medicina, Neurología, Terapias

Terapia con células madre: ¿una nueva era en la regeneración cerebral después de un ictus?

Daniel Tornero Prieto, Universitat de Barcelona; Alba Ortega Gascó, Universitat de Barcelona, and Santiago Ramos Bartolomé, Universitat de Barcelona Cada año, millones de personas ven cómo su vida cambia en cuestión de minutos. Un vaso sanguíneo que viaja hacia el cerebro se obstruye, las neuronas empiezan a morir y el tiempo corre. Es un ictus, una de las principales causas de discapacidad en adultos. Se calcula que una de cada seis personas lo sufrirá a lo largo de su vida. El cerebro humano es, con diferencia, el órgano más complejo de nuestro cuerpo. Su arquitectura celular y su organización en redes neuronales permiten funciones tan sofisticadas como el lenguaje, la memoria o la toma de decisiones abstractas. Pero esa misma complejidad tiene un coste: el tejido cerebral pose...
Anticuerpos diseñados por inteligencia artificial logran precisión atómica en la lucha contra enfermedades
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Europa, Medicina, Tecnología en la salud

Anticuerpos diseñados por inteligencia artificial logran precisión atómica en la lucha contra enfermedades

Un nuevo modelo de IA permite crear anticuerpos desde cero con una exactitud sin precedentes, abriendo un horizonte revolucionario para la biotecnología y la medicina de precisión. Redacción Mundo de la Salud La inteligencia artificial está transformando la biología molecular a una velocidad que hace apenas una década habría parecido impensable. Un reciente avance publicado por Chemistry World describe cómo un grupo de investigadores liderados por el laboratorio de David Baker, laureado con el Premio Nobel de Química 2024, ha desarrollado un proceso impulsado por IA capaz de diseñar anticuerpos desde cero con una precisión atómica en su unión a antígenos. El logro, basado en el modelo RFdiffusion, redefine los límites de la biotecnología computacional y promete aplicaciones i...
Confirman que los betabloqueantes no son necesarios tras un infarto si la función cardiaca es normal
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Medicina

Confirman que los betabloqueantes no son necesarios tras un infarto si la función cardiaca es normal

Un estudio internacional liderado por el CNIC demuestra que estos fármacos no aportan beneficios adicionales en pacientes con buena fracción de eyección tras un infarto de miocardio Redacción Mundo de la Salud Durante décadas, los betabloqueantes han sido un pilar del tratamiento tras un infarto de miocardio. Sin embargo, un nuevo estudio liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de España pone en duda su uso rutinario en todos los pacientes. Según el metaanálisis, que reunió datos de 17 801 personas, estos medicamentos no ofrecen beneficios adicionales en quienes mantienen una función cardiaca normal, es decir, con una fracción de eyección igual o superior al 50 %. Un cambio de paradigma en la cardiología moderna Los betabloqueantes —fá...
Resurge el cólera en Haití: otra calamidad sanitaria en medio del colapso del país
Actualidad, Enfermedades, Epidemias, Europa, Medicina, Salud Pública

Resurge el cólera en Haití: otra calamidad sanitaria en medio del colapso del país

La reaparición del brote amenaza con una crisis humanitaria mientras el sistema de salud se encuentra al borde del colapso Redacción Mundo de la Salud El cólera ha vuelto a golpear a Haití, uno de los países más frágiles del continente americano. Según un reciente informe de la organización Human Rights Watch (HRW), la enfermedad se está propagando rápidamente por el departamento del Oeste, donde se encuentra la capital, Puerto Príncipe. El brote resurge en un contexto de profunda inestabilidad política, violencia generalizada y colapso casi total de la infraestructura sanitaria, lo que convierte la situación en una emergencia de salud pública de escala nacional. Un país exhausto frente a una nueva epidemia La Organización Mundial de la Salud (OMS) y HRW coinciden en qu...
El estrés de los padres puede afectar al desarrollo intelectual y emocional de sus hijos
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Opinión, pediatría, Psicología

El estrés de los padres puede afectar al desarrollo intelectual y emocional de sus hijos

María J. García-Rubio, Universidad Internacional de Valencia and Alejandro Cano Villagrasa, Universidad Internacional de Valencia Sofía está en el parque con su hija de cinco años. Tiene el móvil en una mano y con la otra busca papeles del trabajo en el bolso. Está tensa. Su voz suena entrecortada cuando responde a su pequeña, que corre a enseñarle algo del arenero. “No puedo ahora, Emma”, le dice sin mirarla. Minutos después, la niña se frustra, tira la pala y empieza a gritar. La tensión de una contagia a la otra, en un bucle silencioso. Escenas como esta son más comunes de lo que parece. Y no resultan inocuas, precisamente. Numerosas investigaciones destacan que en estos primeros años el cerebro infantil es altamente susceptible a factores biológicos, psicológicos y ambientale...
¿Investigamos lo que realmente importa? Una brecha incómoda en la ciencia médica del envejecimiento
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Gerontología y Geriatría, Medicina, Opinión

¿Investigamos lo que realmente importa? Una brecha incómoda en la ciencia médica del envejecimiento

Sergio Palacios Fernández, Universitat de València Últimamente los hospitales están repletos de pacientes que superan los 85 años de edad. Sus ingresos han estado aumentando a un ritmo del 6 % al año en España. Tiene sentido si consideramos que la esperanza de vida sigue aumentando y, aunque vivimos más años, eso no necesariamente implica mejor salud. Gran parte de esos años adicionales los afrontamos acompañados de enfermedades crónicas, lo que llamamos “expansión de la morbilidad”. Paradójicamente, muchas dolencias que afectan más a los mayores reciben poca atención científica. ¿Qué enfermedades suponen más ingresos hospitalarios en mayores? Hay tres problemas que destacan claramente como principales causas de ingreso en mayores de 85 años, según sacaba a la luz en m...
Nuevas terapias dirigidas al BCMA ofrecen esperanza frente al mieloma múltiple
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Investigación, Tratamientos

Nuevas terapias dirigidas al BCMA ofrecen esperanza frente al mieloma múltiple

El descubrimiento del receptor BCMA ha permitido desarrollar tratamientos que mejoran la supervivencia y reducen las recaídas en esta compleja enfermedad hematológica. Redacción Mundo de la Salud El mieloma múltiple, una forma de cáncer que afecta a las células plasmáticas de la médula ósea, ha sido durante décadas uno de los mayores desafíos de la hematología moderna. A pesar de los avances en quimioterapia y trasplantes de médula, la mayoría de los pacientes sufría recaídas inevitables. Sin embargo, un nuevo enfoque basado en el antígeno de maduración de células B (BCMA) está transformando el panorama terapéutico y ofreciendo una esperanza real de control prolongado. Una diana precisa en el corazón del tumor El BCMA (B-cell maturation antigen) es una proteína que se e...
Cómo el consumo precoz de porno afecta a la sexualización de chicos y chicas
Actualidad, España, Investigación, Opinión, Psicología, Salud Pública

Cómo el consumo precoz de porno afecta a la sexualización de chicos y chicas

Jose Daniel Rueda Estrada, UOC - Universitat Oberta de Catalunya and Mario Ramírez Díaz, UOC - Universitat Oberta de Catalunya En España, el contacto con la pornografía se produce cada vez antes: un 20 % de los adolescentes ha accedido a estos contenidos antes de los diez años y más del 90 % lo ha hecho antes de los catorce. Estas cifras revelan una infancia expuesta demasiado pronto a materiales que moldean su manera de entender el deseo, el consentimiento y las relaciones afectivas. En un contexto donde la educación sexual integral apenas existe en las familias ni en las aulas, internet se ha convertido en el maestro y la pornografía en su currículo. Una infancia expuesta demasiado pronto Las investigaciones más recientes sitúan el inicio del consumo de pornogra...
El kéfir modula receptores intestinales clave en la respuesta inmunitaria, según un estudio del CSIC
Actualidad, Alimentación y Salud, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Europa, Gastroenterología

El kéfir modula receptores intestinales clave en la respuesta inmunitaria, según un estudio del CSIC

Investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) analizan cómo los microorganismos del kéfir interactúan con el sistema inmune y podrían fortalecer la salud intestinal Redacción Mundo de la Salud El kéfir, una bebida fermentada tradicionalmente valorada por sus propiedades probióticas, podría tener un papel más importante de lo que se pensaba en la regulación del sistema inmunitario. Un nuevo estudio liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado que los microorganismos presentes en el kéfir modulan receptores intestinales involucrados en las vías de señalización inmunológica, lo que abre nuevas perspectivas en la nutrición y la p...
Una cara oculta del acoso escolar: la violencia psicológica
Actualidad, España, Investigación, Opinión, pediatría, Psicología

Una cara oculta del acoso escolar: la violencia psicológica

Alicia Mariscal, Universidad de Cádiz Los padres de María acaban de cambiar de domicilio y ella ha sido escolarizada en un nuevo centro. Tiene 12 años y aún no conoce a nadie, pero viene con ganas de hacer nuevas amistades. Sin embargo, no le resulta fácil. El grupo de niñas de su clase está muy jerarquizado y aquellas que lo lideran parecen poco dispuestas a aceptarla. Los comentarios jocosos, las miradas y los gestos desagradables hacen que María no se sienta integrada. No hay ningún ataque directo, pero las burlas y cuchicheos son frecuentes. Cuando en clase hay que hacer grupos, nadie se quiere poner con ella y, en el recreo, aunque sí la dejan participar, se cambian las reglas del juego para perjudicarla. ¿Cómo puede determinar su familia si se trata de una situación de a...
La diabetes materna podría dejar huellas epigenéticas en los hijos, según un nuevo estudio
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Genética, pediatría

La diabetes materna podría dejar huellas epigenéticas en los hijos, según un nuevo estudio

Investigadores descubren que la exposición prenatal a niveles altos de glucosa altera el ADN y podría aumentar el riesgo de diabetes tipo 1 en la descendencia Redacción Mundo de la Salud Un estudio reciente ha revelado que la diabetes materna podría tener efectos epigenéticos duraderos en los hijos, incrementando su vulnerabilidad a desarrollar enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 1. La investigación, publicada en Medical Xpress, aporta nuevas pruebas de cómo el ambiente intrauterino influye en la programación genética de la descendencia. Un vínculo entre genética y ambiente prenatal La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario destruye las células beta del páncreas, responsables de producir insulina. Esto deja al paciente d...
¿En qué medida aumentan los anticonceptivos hormonales el riesgo de contraer cáncer de mama?
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Investigación, Medicina

¿En qué medida aumentan los anticonceptivos hormonales el riesgo de contraer cáncer de mama?

Carmen Sayon Orea, Universidad de Navarra and Miguel A. Martínez González, Universidad de Navarra Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), aproximadamente 1 de cada 8 mujeres españolas desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida. El origen de esta enfermedad es complejo: la predisposición genética explica menos del 10 % de los casos, mientras que el 90 % restante se atribuye a factores de riesgo, tanto modificables como no modificables. Más concretamente, la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer estima que el 30 % de los casos se deben a condicionantes que sí pueden controlarse, como el exceso de peso corporal, la inactividad física o el consumo de alcohol. Y en esta categoría, el uso de anticonceptivos hormonales ha atraído la atención...
La FDA lanza advertencia contra la venta en línea de versiones falsas de Botox
Actualidad, Europa, Farmacología, Opinión, Salud Pública

La FDA lanza advertencia contra la venta en línea de versiones falsas de Botox

El organismo regulador estadounidense alerta sobre los riesgos de inyecciones cosméticas no aprobadas que han causado efectos tóxicos en pacientes Redacción Mundo de la Salud La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una advertencia formal contra 18 sitios web que venden versiones falsas o no aprobadas de Botox y otros inyectables cosméticos utilizados para reducir arrugas. La acción surge tras la detección de varios casos de reacciones adversas graves vinculadas al uso de productos de origen desconocido. Un mercado en expansión fuera de control El Botox, nombre comercial del compuesto toxina botulínica tipo A, se utiliza desde hace décadas en tratamientos estéticos y terapéuticos. Su popularidad ha crecido a ...
Más inteligentes pero también más vulnerables a los trastornos mentales: el precio de la evolución
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Investigación, Neurología, Psicología

Más inteligentes pero también más vulnerables a los trastornos mentales: el precio de la evolución

Adriana Castro Zavala, Universidad de Málaga El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por la distracción, la impulsividad o la dificultad para concentrarse. Sin embargo, algunos científicos creen que lo que actualmente entendemos como “trastorno” pudo haber sido una ventaja adaptativa para la supervivencia humana en el pasado. Por ejemplo, rasgos asociados al TDAH como curiosidad, búsqueda de novedad y energía elevada, si lo pensamos bien, son cualidades que podrían mejorar la caza y la recolección. Es decir, lo que hoy genera dificultades en una oficina o aula, pudo haber sido una herramienta de supervivencia esencial hace miles de años. Esto plantea una pregunta, ¿y si ciertos trastornos mentales fueran residuos evolutivos de rasgos que n...
El primer trasplante clínico de riñón de cerdo en humanos abre una nueva era médica
Actualidad, Avances Científicos, Europa, Medicina, Salud, Tecnología en la salud

El primer trasplante clínico de riñón de cerdo en humanos abre una nueva era médica

Una prueba pionera en Estados Unidos explora la posibilidad de usar órganos animales para aliviar la escasez mundial de donantes Redacción Mundo de la Salud La medicina moderna acaba de dar un paso que podría cambiar para siempre el futuro de los trasplantes de órganos. En Nueva York, un equipo de cirujanos del centro médico NYU Langone Health realizó con éxito el primer trasplante clínico de un riñón proveniente de un cerdo modificado genéticamente a un paciente humano. El procedimiento, impulsado por la empresa estadounidense United Therapeutics, marca el inicio del primer ensayo clínico formal de xenotrasplante —el uso de órganos animales en personas— en la historia de la medicina moderna. Un ensayo sin precedentes El anuncio se realizó en Washington y fue confirmado...
¿Voy a morir inmediatamente o estoy exagerando mis síntomas al buscar en internet?
Actualidad, Enfermedades, España, Opinión, Psicología, Tecnología en la salud

¿Voy a morir inmediatamente o estoy exagerando mis síntomas al buscar en internet?

Bárbara Badanta Romero, Universidad de Sevilla and Maria Catone, Universidad de Sevilla Ayer fui al médico. Me mandaron unas pruebas y me darán los resultados en un mes. ¡SOS! No puedo esperar. No saber si podría tener “algo malo” me consume por dentro. Quizás Google, ChatGPT o Twitter puedan ayudarme. Esta historia podría ser la de cualquiera: una vecina, un amigo o usted mismo. Es muy habitual cuando nos enfrentamos a listas de espera interminables, dificultades de acceso a especialistas, lenguaje técnico incomprensible, atención apresurada o experiencias negativas previas. Lo que empieza como una búsqueda inocente acaba en un mar de diagnósticos posibles y angustia creciente. Un círculo vicioso A la búsqueda repetida de información sobre la salud en internet que, en lu...