viernes, abril 4Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Europa

La secuenciación del genoma acelera la detección del cáncer
Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Salud

La secuenciación del genoma acelera la detección del cáncer

Estudios recientes sobre el cáncer han demostrado que las mutaciones genómicas que conducen al cáncer pueden ocurrir años, o incluso décadas, antes de que se diagnostique a un paciente. Los investigadores han desarrollado un modelo estadístico que analiza datos genómicos para predecir si un paciente tiene un riesgo alto o bajo de desarrollar cáncer de esófago. Los resultados podrían permitir la detección temprana y mejorar el tratamiento del cáncer de esófago en el futuro. Crédito: Spence Phillips / EMBL-EBI El cáncer de esófago es el octavo cáncer más común en todo el mundo. A menudo se desarrolla a partir de una afección llamada esófago de Barrett.  por el Laboratorio Europeo de Biología Molecular Los métodos de seguimiento y tratamiento existentes son mu...
Las siete claves del virus del Nilo Occidental: qué es, qué lo transmite y cómo evitarlo
Actualidad, Enfermedades, España, Salud

Las siete claves del virus del Nilo Occidental: qué es, qué lo transmite y cómo evitarlo

Tras el brote de casos de meningoencefalitis provocados por el virus del Nilo Occidental en Andalucía han surgido diversas incógnitas, en particular sobre las especies de mosquitos implicadas.  Culex perexiguus y Culex pipiens, autóctonas de España, son los principales vectores de este virus, que reside en muchas aves e infecta a caballos y humanos. El Aedes japonicus, aunque tiene capacidad de transmitirlo, no está en el sur de España ni parece ser el responsable del brote de esta semana. José Luis Zafra La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía confirmó este jueves la existencia de doce casos de meningoencefalitis provocada por el virus del Nilo Occidental en los municipios sevillanos de Coria del Río y La Puebla del Río, situados en las marismas del Gu...
La identificación de un nuevo mecanismo en el sistema inmune proporciona conocimiento sobre las enfermedades
Enfermedades, Europa, Investigación, Universidades

La identificación de un nuevo mecanismo en el sistema inmune proporciona conocimiento sobre las enfermedades

Un sistema inmune activo protege contra enfermedades e infecciones. Un sistema inmunitario hiperactivo es el peor enemigo del cuerpo. Un ejemplo de esto es la esclerosis múltiple, que es una llamada enfermedad autoinmune, mientras que un sistema inmunitario hiperactivo también conduce a que algunos pacientes con COVID-19 se enfermen gravemente. por la Universidad de Aarhus Ahora, un grupo de investigación bajo el liderazgo del profesor y virólogo Søren Riis Paludan del Departamento de Biomedicina de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, ha identificado un mecanismo que se activa en las células del sistema inmunitario cuando son atacadas por una enfermedad . El descubrimiento involucra la proteína STING, que envía señales al núcleo de la célula cuando amenaza una infe...
Identifican una molécula que detiene y revierte la neurodegeneración del párkinson
Avances Científicos, Enfermedades, España, Salud

Identifican una molécula que detiene y revierte la neurodegeneración del párkinson

La investigación, publicada por la revista PNAS, ha revelado que una pequeña molécula, llamada SynuClean-D, interrumpe la formación de fibras amiloides de alfa-synucleína, el proceso que desencadena la enfermedad de Párkinson............ La investigación, publicada por la revista PNAS, ha revelado que una pequeña molécula, llamada SynuClean-D, interrumpe la formación de fibras amiloides de alfa-synucleína, el proceso que desencadena la enfermedad de Párkinson, y revierte la neurodegeneración que se deriva de ella. Los investigadores del Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB) de la Universidad Autónoma de Barcelona, han sido los descubridores de esta molécula. El párkinson se caracteriza por la acumulación de depósitos de proteínas en las neuronas dopaminérgicas en form...
Una hormona vegetal tiene efectos positivos para revertir los daños cerebrales causados por la obesidad
España, Investigación, Universidades

Una hormona vegetal tiene efectos positivos para revertir los daños cerebrales causados por la obesidad

Una investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJI liderada por la profesora Ana María Sánchez ha analizado cómo contrarrestar la neuroinflamación provocada por las dietas altas en grasa y diabetes tipo 2 UJI/DICYT El grupo de investigación en Neurobiotecnología de la Universitat Jaume I (UJI), liderado por la profesora Ana María Sánchez, ha demostrado los efectos positivos de una hormona vegetal para revertir las alteraciones cerebrales causadas por las dietas altas en grasa, la diabetes tipo 2, la obesidad y el sedentarismo. Las conclusiones de este trabajo, desarrollado por la Facultad de Ciencias de la Salud, se han publicado en la revista Molecular Neurobiology. «Hemos comprobado cómo una hormona vegetal, el ácido abscísico, es capaz de contrarresta...
Una planta del Amazonas mata células de cáncer pero aún falta mucha investigación
España, Investigación, Universidades

Una planta del Amazonas mata células de cáncer pero aún falta mucha investigación

La doctora Jenifer Trepiana, autora de la investigación in vitro que ha descubierto que una planta del Amazonas mata células cancerígenas humanas, ha comentado sus esperanzas en esta línea de estudio, aunque alerta de que queda aún mucho por investigar hasta que se pueda usar para la quimioterapia. Con sus compañeros de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Begoña Ruiz-Larrea y José Ignacio Ruiz-Sanz, la doctora Trepiana acaba de publicar en la revista Heliyon los resultados del estudio. Para su investigación, este grupo escogió la planta Vismia baccifera, que se recoge en la Amazonia de Colombia. “Hay que traerla del Amazonas, y no es fácil, hay que pedir permisos”, aclara. Una planta usada por los indígenas Las poblaciones indígenas la utiliza...
Se descifra el mecanismo antitumoral de una planta amazónica en células cancerosas humanas
España, Investigación, Universidades

Se descifra el mecanismo antitumoral de una planta amazónica en células cancerosas humanas

La investigación realizada por el Grupo de Radicales Libres y Estrés Oxidativo en la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV / EHU ha descifrado el mecanismo antitumoral ejercido por la planta Vismia baccifera, originaria de la región amazónica de Colombia, en células de cáncer de hígado humano. por la Universidad del País Vasco La revista Heliyon ha publicado los resultados del estudio en el que se descubrió que la planta induce estrés oxidativo en las células, lo que finalmente conduce a la muerte celular. Los productos derivados de plantas reciben cada vez más atención de la comunidad científica debido a su actividad antioxidante, antiinflamatoria y antitumoral. "En este momento, existe un gran interés en identificar compuestos derivados de plantas que podrían usar...
Alemania advierte que el riesgo de virus sigue siendo alto a medida que las economías reinician
Actualidad, Especial CORONAVIRUS, Europa

Alemania advierte que el riesgo de virus sigue siendo alto a medida que las economías reinician

La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió el sábado que la pandemia de coronavirus está lejos de terminar, ya que los brotes regionales dieron lugar a temores de una segunda ola. Dos de los estados más grandes de EE. UU. Revirtieron el curso y restablecieron algunas restricciones de coronavirus en medio de un aumento de nuevas infecciones. por David Rising y Paul J. Weber India reportó más de 18,000 nuevos casos, empujando su total acumulado por encima de la marca de medio millón, el cuarto más alto a nivel mundial detrás de Estados Unidos, Brasil y Rusia. En otros lugares, Egipto y Gran Bretaña dijeron que aliviarían los controles de virus, mientras que China y Corea del Sur combatieron brotes más pequeños en sus capitales. Merkel dijo en su video podc...
Identifican dos moléculas marinas en el Mediterráneo y la Antártida con potencial terapéutico contra el alzhéimer
Actualidad, España, Investigación, Universidades

Identifican dos moléculas marinas en el Mediterráneo y la Antártida con potencial terapéutico contra el alzhéimer

Un estudio de la Universidad de Barcelona ha usado técnicas biocomputacionales y de simulación molecular para seleccionar los compuestos, que provienen de organismos de la Antártida y del mar Mediterráneo Barcelona, 29 de mayo de 2020. Una investigación interdisciplinar de la Universidad de Barcelona ha identificado dos potenciales candidatos para tratar el alzhéimer. Se trata de dos moléculas marinas, la meridianina y la lignarenona B, capaces de alterar la actividad de GSK3B, una proteína asociada a diversas enfermedades neurodegenerativas. Los investigadores han utilizado técnicas biocomputacionales para detectar estos compuestos desconocidos hasta ahora, que posteriormente han sido validados con experimentos en cultivos de células neuronales de ratón. Estos resultados permi...
¿Quién puede odiar a una enfermera?
Actualidad, España, Opinión

¿Quién puede odiar a una enfermera?

Profesionales de la salud han sufrido conductas discriminatorias por miedo a que puedan suponer un foco de contagio de la COVID-19. El presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya, anima a las víctimas a denunciar los hechos y defiende que el personal sanitario es el primer interesado en que no haya más víctimas. Florentino Pérez Raya Alguien dijo “tengo miedo de tu miedo”. El comportamiento de una persona asustada ante la amenaza invisible que nos acecha –el SARS-CoV-2 o coronavirus– puede ser de lo más irracional. Si a eso le sumamos el largo confinamiento, la incertidumbre y, en general, el giro que han dado nuestras vidas, podemos entender ciertas conductas, pero hay una línea roja que se ha traspasa...
COVID-19: El distanciamiento social podría ser necesario de forma intermitente hasta 2022
Actualidad, España, Especial CORONAVIRUS

COVID-19: El distanciamiento social podría ser necesario de forma intermitente hasta 2022

La revista Science ha publicado esta semana un estudio que modeliza las futuras estrategias de distanciamiento social para frenar la pandemia por COVID-19. Los expertos afirman que podría ser necesario alternar estas medidas hasta 2022 y apuntan que la incidencia total del virus hasta 2025 dependerá de la duración de la inmunidad humana, de ahí la necesidad de realizar estudios serológicos lo antes posible. Verónica Fuentes Desde el comienzo del brote mundial de COVID-19, la sociedad se pregunta si el SARS-CoV-2 permanecerá en la población humana después de esta etapa pandémica inicial o podrá erradicarse como pasó con la epidemia de SARS de 2002. Sin tratamientos farmacéuticos disponibles, las intervenciones se han centrado en el rastreo de cont...
Confirmada la cura de un segundo paciente con VIH
Actualidad, Centros de Investigación, España, Investigación

Confirmada la cura de un segundo paciente con VIH

Un equipo de investigadores, con participación de IrsiCaixa, han descrito la cura del VIH en el llamado 'paciente de Londres' tras comprobar que el virus no continúa en su cuerpo después de 29 meses sin tratamiento. Al mismo tiempo, han anunciado un tercer caso de remisión, el 'paciente de Dusseldorf'. Al paciente de Londres, un hombre portador del VIH, se le detectó un linfoma de Hodgkin (un cáncer de una parte del sistema inmunitario). En 2016 se sometió a un trasplante de células madre con una mutación, llamada CCR5 Delta 32, que impide la entrada del virus a las células del VIH, los linfocitos T CD4. Al cabo de 16 meses, los médicos interrumpieron el tratamiento antirretroviral y, en marzo de 2019, la revista Nature publicó un artículo en el que se demostraba que llevab...
Se realizará en España el III Congreso en Ciencia Sanitaria
Actualidad, España, Eventos

Se realizará en España el III Congreso en Ciencia Sanitaria

Después del éxito conseguido en las dos ediciones anteriores del Congreso en Ciencia Sanitaria que contaron con una amplia participación de miembros e instituciones de todo el territorio nacional e internacional tanto públicas como privadas de reconocido prestigio; así como ponentes y congresistas de trayectoria profesional destacada, este año se llevará a cabo el 3º Congreso en Ciencia Sanitaria, los días 1, 2 y 3 de julio 2020. El congreso es totalmente online. Cualquier profesional sanitario podrá participar enviando hasta 6 comunicaciones científicas. Y durante la celebración del congreso podrá visualizar todas las comunicaciones aceptadas tipo póster y oral. Además, cuenta con ponencias acreditadas con 1 crédito de formación continuada por parte de la Comisión de Formación Cont...
¿Qué pasa si el nuevo coronavirus provoca una pandemia?
Actualidad, Enfermedades, España, Especial CORONAVIRUS, Opinión

¿Qué pasa si el nuevo coronavirus provoca una pandemia?

La reciente aparición y expansión de un coronavirus hasta ahora desconocido para la ciencia y causante de una neumonía que puede ser fatal ha desatado la preocupación, incluso la histeria, en casi todo el mundo. Fernando González Candelas, Universitat de València Pero lo cierto es que, a fecha de hoy, aparte de China, donde se origina la infección, son pocos los países en los que tenemos evidencia de que el virus se está transmitiendo en la población (Corea del Sur, Italia e Irán). La Organización Mundial de la Salud (OMS) no considera aún necesaria la declaración de pandemia para la infección causada por este coronavirus, pero anima a todos los países a tomar las medidas apropiadas para prepararse a ello. ¿Por qué la OMS y otras organizaciones temen tanto que el vi...
La OMS se prepara ante una potencial pandemia por coronavirus
Actualidad, Enfermedades, Especial CORONAVIRUS, Europa, Salud

La OMS se prepara ante una potencial pandemia por coronavirus

Casi 80.000 casos confirmados en todo el mundo, con más de 2.000 fuera de China. Además del país asiático, el virus de Wuhan ya afecta a otros 29 estados, lo que ha hecho saltar todas las alarmas. Aunque por el momento la OMS se concentra en la contención, hace todo lo posible por prepararse ante una posible pandemia. Los casos de coronavirus (COVID-19) se han diseminado por varios países en los últimos días, lo que ha aumentado el riesgo de que el virus se convierta en pandémico, es decir, de que se distribuya por todo el mundo con una transmisión sostenida. Sin embargo, para Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), usar la palabra pandemia de momento no encaja con los hechos. “No es el momento de centra...
Los psicólogos definen el ‘núcleo oscuro de la personalidad’
Europa, Psicología, Salud

Los psicólogos definen el ‘núcleo oscuro de la personalidad’

El egoísmo, el maquiavelismo, el narcisismo, la psicopatía, el sadismo, el rencor y otros se encuentran entre los rasgos del lado malévolo de la personalidad humana.  por la Universidad de Copenhague Como muestran los resultados de un proyecto de investigación alemán-danés recientemente publicado, estos rasgos comparten un "núcleo oscuro" común. También es probable que las personas con una de estas tendencias tengan una o más de las otras. Tanto la historia mundial como la vida cotidiana están llenas de ejemplos de personas que actúan de manera despiadada, maliciosa o egoísta. En psicología y en el lenguaje cotidiano, estas tendencias oscuras humanas se denominan psicopatía (falta de empatía), narcisismo (autoabsorción excesiva) y maquiavelismo (la creencia de que los...
La dieta mediterránea fomenta las bacterias intestinales asociadas al envejecimiento saludable
Alimentación, Dietas y Nutrición, España

La dieta mediterránea fomenta las bacterias intestinales asociadas al envejecimiento saludable

Seguir una dieta mediterránea durante un año potencia los tipos de bacterias intestinales relacionadas con el freno de la fragilidad y el declive cognitivo en las personas mayores, al tiempo que reduce las asociadas a la inflamación, según indica un estudio realizado en cinco países . Un nuevo estudio publicado en la revista Gut revela cómo adherirse a la dieta mediterránea durante 12 meses se asocia con cambios beneficiosos en el microbioma intestinal. El trabajo muestra que este patrón dietético impulsa las bacterias intestinales relacionadas con el envejecimiento saludable en las personas mayores, al tiempo que reduce las asociadas a la inflamación. La dieta mediterránea impulsa las bacterias intestinales relacionada...
Diseñan robot capaz de residir dentro del cuerpo humano y ejercer de centinela de la salud
Europa, Tecnología en la salud

Diseñan robot capaz de residir dentro del cuerpo humano y ejercer de centinela de la salud

En lo que es otro ejemplo fascinante de ciencia-ficción convertida en realidad, se está desarrollando un diminuto robot, por ahora sólo en fase de prototipo, que funciona en ciertos aspectos como una criatura viva y que algún día podría ser usado de manera segura para identificar enfermedades en el cuerpo humano. La intención con el diseño del robot es crear e integrar componentes que respondan a la luz y a las sustancias químicas de la misma forma que responden los sistemas biológicos. Es un nuevo camino dentro de la robótica. El objetivo final es que el robot, llamado Cyberplasm, tenga un sistema nervioso electrónico, sensores producidos con células de mamíferos que hagan la función de los ojos y la de una nariz, así como músculos artificiales que usen glucosa como fuente de energ...
El límite entre la vida y la muerte en las neuronas
Centros de Investigación, España, Investigación, Opinión

El límite entre la vida y la muerte en las neuronas

“Hasta que la muerte nos separe”. Esa es la fecha de caducidad que tienen la mayoría de nuestras neuronas. Estas células, encargadas de transmitir el impulso nervioso en el cerebro, son de las más longevas de nuestro organismo. Nacen prácticamente a la vez que nosotros y, por lo general, no se renuevan. Jorge Valero Gómez-Lobo, Achúcarro Basque Center for Neuroscience and Amanda Sierra, Achúcarro Basque Center for Neuroscience Pero existe una excepción a toda regla, y esta no iba a ser menos. No hace mucho que sabemos que en el cerebro de la mayoría de los mamíferos se producen nuevas neuronas a lo largo de toda la vida. Este fenómeno, que conocemos como neurogénesis adulta, sólo ocurre en unas pocas regiones del cerebro. Entre ellas el hipocampo, una región especializada ...
Descubren una proteína en una bacteria que reduce la toxicidad del gluten
Alimentos, España, Investigación, Universidades

Descubren una proteína en una bacteria que reduce la toxicidad del gluten

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha identificado un microorganismo que degrada y neutraliza los componentes de los cereales que dañan a los enfermos celíacos F. Descubre/DICYT Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla en colaboración con la empresa Biomedal ha confirmado que una bacteria disminuye el contenido de gluten tóxico en cereales. En concreto, neutraliza la mayor parte de las proteínas responsables de la respuesta inmunológica de la enfermedad celíaca, una enfermedad crónica frecuente en la población. Estos resultados obtenidos en el laboratorio, suponen un paso más en la reducción de gluten en productos de trigo o cebada. La comunidad científica continúa buscando alternativas a un problema que afecta en España, según la Sociedad E...