jueves, noviembre 27Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Europa

Nueva técnica genética permite “camuflar” tumores en ratones para estudiar mejor la inmunoterapia
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Salud, Terapias

Nueva técnica genética permite “camuflar” tumores en ratones para estudiar mejor la inmunoterapia

Una herramienta que acerca la ciencia a modelos más realistas del sistema inmune Redacción Mundo de la Salud El sistema inmunológico es la primera defensa del organismo frente a tumores y metástasis, y por eso resulta fundamental estudiarlo en modelos que reproduzcan con fidelidad su funcionamiento. Sin embargo, lograr que los modelos animales, especialmente los ratones utilizados en investigación oncológica, reflejen una respuesta inmune natural ha sido un desafío constante. Un trabajo reciente presentado por MedicalXpress describe un avance significativo: una técnica que modifica genéticamente células tumorales mediante un método similar a unas “tijeras de genes”, permitiendo que se comporten como células propias del hospedador. Este “camuflaje” evita que el sistema inmune ...
El microbioma intestinal revela nuevas claves genómicas sobre su impacto en la salud
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Genética, Medicina, Salud

El microbioma intestinal revela nuevas claves genómicas sobre su impacto en la salud

Un ecosistema microscópico que influye en nuestro bienestar diario Redacción Mundo de la Salud El microbioma intestinal ha pasado de ser un territorio poco explorado a convertirse en un escenario fundamental para comprender la salud humana. Formado por billones de microorganismos, este ecosistema invisible participa en funciones esenciales: desde la digestión hasta la regulación del sistema inmunológico y los procesos inflamatorios. Un estudio reciente presentando a través de MedicalXpress aporta una mirada renovada gracias a un análisis a escala genómica que permite entender, con mayor precisión, cómo las variaciones microbianas pueden influir en enfermedades complejas como la enfermedad inflamatoria intestinal (IBD). Lo más relevante de esta investigación es la capacidad...
Un “humano virtual programable”: así podría la IA transformar por completo el desarrollo de nuevos fármacos
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Farmacología, Investigación, Tecnología en la salud

Un “humano virtual programable”: así podría la IA transformar por completo el desarrollo de nuevos fármacos

Una herramienta digital para acelerar décadas de investigación Redacción Mundo de la Salud Llevar un tratamiento médico desde la idea inicial hasta su aprobación final es un proceso largo, costoso y, con demasiada frecuencia, fallido. Según datos difundidos por MedicalXpress, solo un pequeño porcentaje de los compuestos prometedores logra superar todas las etapas del desarrollo farmacológico. En este contexto, un nuevo avance tecnológico podría cambiar el panorama: un “humano virtual programable”, basado en inteligencia artificial, capaz de simular con precisión cómo reacciona el cuerpo humano frente a nuevos medicamentos. Esta herramienta no es un simple modelo computacional; se trata de un sistema dinámico, adaptable y entrenado con grandes volúmenes de datos biomédicos ...
Un cóctel de microARN abre nuevas posibilidades contra los tumores cerebrales
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Tratamientos

Un cóctel de microARN abre nuevas posibilidades contra los tumores cerebrales

Una estrategia innovadora desde la biotecnología italiana Redacción Mundo de la Salud Un avance reciente presentado por el Italian Institute of Technology (IIT–Istituto Italiano di Tecnologia) está generando expectativas en el campo de la neurooncología. Se trata de un cóctel terapéutico basado en microARN, diseñado para debilitar tumores del sistema nervioso central, incluidos los agresivos glioblastomas. La tecnología, patentada por el instituto italiano, surge como una alternativa prometedora para trastornos oncológicos donde los tratamientos disponibles suelen ser limitados y con bajas tasas de supervivencia. Este enfoque, difundido en una publicación de MedicalXpress, se centra en la capacidad del cóctel de microARN para interferir en los mecanismos celulares que perm...
Nuevas pistas sobre la prosopagnosia del desarrollo: ¿por qué algunas personas no reconocen rostros?
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Neurología, Psicología

Nuevas pistas sobre la prosopagnosia del desarrollo: ¿por qué algunas personas no reconocen rostros?

Una condición poco comprendida que afecta la vida cotidiana Redacción Mundo de la Salud Reconocer un rostro en una fracción de segundo es algo automático para la mayoría de las personas. Sin embargo, para quienes viven con prosopagnosia del desarrollo, también conocida como ceguera facial, esta tarea cotidiana se transforma en un desafío constante. Un nuevo estudio presentado a través de MedicalXpress ofrece hallazgos que profundizan en la comprensión de esta condición neurológica, revelando cómo ciertas variaciones en el procesamiento visual pueden afectar la capacidad de identificar incluso los rostros más familiares. Esta investigación aporta una visión renovada sobre un trastorno cuya prevalencia podría ser mucho mayor de lo que se creía, afectando aproximadamente al 2...
El vínculo entre la hepatitis C crónica y el cáncer de páncreas: nuevas evidencias que cambian el panorama clínico
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina

El vínculo entre la hepatitis C crónica y el cáncer de páncreas: nuevas evidencias que cambian el panorama clínico

Un hallazgo que redefine los factores de riesgo Incidencia acumulada de adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) según el estado de infección por el virus de la hepatitis C (VHC). Crédito: JAMA Network Open (2025). DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2025.43701 Redacción Mundo de la Salud La relación entre la hepatitis C crónica y diversas complicaciones hepáticas es ampliamente conocida. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Yale School of Medicine introduce un elemento decisivo en la comprensión del impacto sistémico del virus: las personas con infección crónica por hepatitis C (HCV) presentan un riesgo 1,8 veces mayor de desarrollar cáncer de páncreas en comparación con individuos que dan negativo al virus. Esta conclusión, publicada en...
Nos faltan nutrientes, nos sobran tóxicos
Actualidad, Alimentación y Salud, Dietas y Nutrición, Europa, Opinión, Salud y Bienestar

Nos faltan nutrientes, nos sobran tóxicos

Marta López Alonso, Universidade de Santiago de Compostela A veces bromeo diciendo que mis mascotas están mejor alimentadas que mis hijos. Y no es porque no lo intente: simplemente, los niños rechazan verduras, pescado o legumbres, mientras que un perro nunca protesta ante un pienso perfectamente formulado con las vitaminas y minerales que necesita. El resultado se ve a simple vista: un pelo sano e hiperbrillante, energía y buena salud. La comparación puede sonar exagerada, pero refleja un hecho: en nutrición, los productos destinados a los animales –ya sean de granja o de compañía– son más completos que los dirigidos a las personas. Los pequeños grandes protagonistas del metabolismo Los llamados microminerales o elementos traza –como hierro, zinc, cobre, selenio, yodo o ma...
Cambios epigenéticos en la esquizofrenia: un nuevo mapa cerebral revela pistas sobre sus causas profundas
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Investigación, Neurología

Cambios epigenéticos en la esquizofrenia: un nuevo mapa cerebral revela pistas sobre sus causas profundas

Cómo la accesibilidad de la cromatina abre una nueva ventana para comprender este trastorno psiquiátrico Redacción Mundo de la Salud La esquizofrenia es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más complejos y devastadores, caracterizado por alucinaciones, delirios, alteraciones del pensamiento, de la percepción y de la vida emocional. A pesar de décadas de investigación, sus mecanismos biológicos profundos siguen siendo un territorio en desarrollo. Sin embargo, un reciente estudio presentado en MedicalXpress y desarrollado con análisis de cerebros post mortem ofrece nuevas evidencias que podrían transformar la comprensión científica del trastorno. El trabajo se centra en la accesibilidad de la cromatina, un proceso clave que determina qué genes pueden activarse o silencia...
Una nueva terapia de precisión ofrece esperanza frente al cáncer de mama triple negativo
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Salud, Tratamientos

Una nueva terapia de precisión ofrece esperanza frente al cáncer de mama triple negativo

Científicos de la Universidad de California San Diego identifican un enfoque prometedor para uno de los tumores más agresivos Redacción Mundo de la Salud El cáncer de mama triple negativo (TNBC, por sus siglas en inglés) lleva años desafiando a la medicina moderna. Este subtipo, que representa entre el 10 % y el 15 % de los casos de cáncer de mama, se caracteriza por la ausencia de receptores de estrógeno, progesterona y HER2, lo que lo deja sin las dianas terapéuticas que han permitido grandes avances en otros tipos de tumores mamarios. Como resultado, sigue siendo una enfermedad agresiva, de rápido crecimiento y con opciones de tratamiento limitadas. Ahora, un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California San Diego, citado por Medical...
El estrés materno podría adelantar la erupción dental en los bebés
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Odontología, pediatría

El estrés materno podría adelantar la erupción dental en los bebés

Un nuevo estudio sugiere que las condiciones prenatales dejan huellas tempranas en la salud bucal infantil Redacción Mundo de la Salud La formación y erupción de los dientes en la primera infancia suele considerarse un proceso biológico rutinario, casi automático. Sin embargo, una nueva investigación presentada por un equipo internacional y divulgada por Medical Xpress revela que este desarrollo podría ser mucho más sensible a las condiciones del entorno prenatal de lo que se creía. De acuerdo con los investigadores, los bebés nacidos de madres que experimentaron estrés significativo durante el embarazo podrían mostrar una erupción dental más temprana, una señal que, para los científicos, podría abrir una ventana inesperada para evaluar la influencia del estrés materno en la ...
Dieta cetogénica y salud mental: lo que revela la nueva evidencia científica
Actualidad, Alimentación y Salud, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Psicología

Dieta cetogénica y salud mental: lo que revela la nueva evidencia científica

Una mirada actual a su impacto en síntomas depresivos y ansiedad Redacción Mundo de la Salud Investigadores del St. Michael’s Hospital de Toronto han aportado nueva luz sobre la relación entre la dieta cetogénica y la salud mental, específicamente en los síntomas depresivos y la ansiedad. De acuerdo con los resultados presentados, este patrón alimentario bajo en carbohidratos y alto en grasas muestra una modesta reducción en los síntomas de depresión en adultos, mientras que la evidencia respecto a la ansiedad continúa siendo incierta. Aunque los hallazgos no constituyen una solución definitiva, sí indican un posible beneficio clínico que merece atención, especialmente en un contexto donde muchas personas buscan alternativas complementarias a los tratamientos tradicionales. ...
Cuando hacemos ejercicio, nuestros músculos ‘hablan’ con el cerebro y lo fortalecen
Actualidad, Buen Vivir, Ciencia en la salud, España, Neurología, Salud y Bienestar

Cuando hacemos ejercicio, nuestros músculos ‘hablan’ con el cerebro y lo fortalecen

Cuando hacemos ejercicio no solo fortalecemos los músculos o el corazón: también estamos ayudando a nuestro cerebro a renovarse. Un nuevo estudio publicado en la revista Brain Research ha identificado el mecanismo que explica cómo la actividad física estimula la creación de nuevas neuronas. La clave está en unas diminutas partículas llamadas vesículas extracelulares, que viajan por la sangre y llevan mensajes desde los músculos hasta el cerebro. Enrico Castroflorio, Universitat de les Illes Balears Un viejo misterio con una nueva pista Desde hace años sabemos que el ejercicio mejora la memoria, la atención y el estado de ánimo. También se ha demostrado que puede favorecer la neurogénesis, es decir, la formación de nuevas neuronas en una zona del cerebro llamada hipocampo, ...
Una proteína clave que frena la progresión del cáncer de pulmón
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Investigación, Tratamientos

Una proteína clave que frena la progresión del cáncer de pulmón

Capicua: el freno molecular que podría transformar el futuro del tratamiento Redacción Mundo de la Salud Un nuevo avance impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta claridad a uno de los desafíos más complejos de la oncología moderna: por qué algunos tumores pulmonares progresan de manera más agresiva y desarrollan resistencia a los tratamientos. El estudio destaca el papel crucial de la proteína Capicua (CIC) como una barrera natural frente al avance del cáncer de pulmón, ofreciendo pistas relevantes para diseñar nuevas terapias más eficaces. El cáncer de pulmón continúa siendo el tumor más letal a escala global y también en España. En 2024, este tipo de cáncer causó 23 239 fallecimientos, una cifra que lo mantiene en la primera posición...
La ciencia del intestino: cómo fortalecer el microbioma a través de la alimentación
Actualidad, Alimentación y Salud, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Europa, Gastroenterología

La ciencia del intestino: cómo fortalecer el microbioma a través de la alimentación

La alimentación como clave para un microbioma intestinal equilibrado Redacción Mundo de la Salud El intestino humano alberga una comunidad inmensa y diversa de microorganismos, tan numerosa que supera en cantidad a nuestras propias células. Esta población, conocida como microbioma intestinal, desempeña un papel fundamental en la digestión, el sistema inmunitario, el metabolismo y, cada vez con más evidencia, en la salud mental. Como recuerda la investigación científica citada por especialistas como Michaela Axt-Gadermann, la alimentación influye de manera decisiva en el equilibrio entre bacterias beneficiosas y microorganismos perjudiciales, haciendo de la dieta una herramienta diaria para mejorar la salud digestiva y general. A partir de este enfoque, el artículo analiza ...
Prevenir la diabetes tipo 2 desde la cocina: por qué el desayuno es clave para proteger la salud
Actualidad, Alimentación y Salud, Dietas y Nutrición, Enfermedades, Europa, Salud y Bienestar

Prevenir la diabetes tipo 2 desde la cocina: por qué el desayuno es clave para proteger la salud

La alimentación diaria puede marcar la diferencia en el riesgo de desarrollar diabetes Redacción Mundo de la Salud La prevención de la diabetes tipo 2 no comienza en un consultorio médico ni en un gimnasio, sino en un lugar mucho más cotidiano: la mesa del desayuno. Según especialistas citados por el medio alemán SHZ, una alimentación equilibrada durante las primeras horas del día puede influir significativamente en la regulación de la glucosa, la saciedad y los hábitos alimentarios que se consolidan a lo largo de la jornada. Esta perspectiva resalta la importancia de comprender cómo los alimentos actúan en nuestro organismo y cómo pueden contribuir a reducir el riesgo de una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. La diabetes tipo 2 se caracteriza p...
Nuevas imágenes moleculares revelan cómo los opioides activan su receptor y cómo actúan sus antídotos
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Farmacología, Investigación, Tecnología en la salud

Nuevas imágenes moleculares revelan cómo los opioides activan su receptor y cómo actúan sus antídotos

Un avance clave para comprender la acción de los opioides Redacción Mundo de la Salud Un reciente estudio difundido por Chemistry World ha permitido observar con una precisión sin precedentes cómo los opioides —y las moléculas diseñadas para bloquear sus efectos— interactúan con el receptor μ-opioide, el principal mediador del alivio del dolor pero también responsable de la adicción y las sobredosis. Gracias a técnicas de crio-microscopía electrónica (cryo-EM), los investigadores han capturado imágenes detalladas de los pasos específicos mediante los cuales estas sustancias se unen, activan o inhiben al receptor, arrojando nueva luz sobre los mecanismos moleculares que determinan sus efectos. Este avance abre un horizonte prometedor para diseñar medicamentos más seguros, c...
El coste psicológico del acoso digital que sufren las deportistas en las redes sociales
Actualidad, España, Medicina, Psicología, Tecnología en la salud

El coste psicológico del acoso digital que sufren las deportistas en las redes sociales

Erika Borrajo Mena, Universidad de Deusto and Itziar Urquijo Cela, Universidad de Deusto Con cada victoria, las deportistas ganan seguidores, pero también detractores que las observan desde la trinchera del anonimato. La tenista británica Katie Boulter, número uno del circuito en su país, lo vivió tras un torneo internacional: mensajes anónimos en redes le desearon la muerte a ella y a su familia. Aunque pueda parecerlo, no es un caso aislado. En España, la campeona olímpica de waterpolo Paula Leitón tuvo que enfrentarse a una oleada de insultos por su físico, justo después de ganar el oro en París 2024. Tal y como contó en RTVE, en lugar de celebraciones tuvo que leer mensajes como “¿se valen focas?” o “¿no se vació la piscina?”. Sus testimonios reflejan una realidad cada vez...
Dormir bien y moverse más: las 24 horas mágicas para niños sanos
Actualidad, Buen Vivir, España, Opinión, pediatría, Salud

Dormir bien y moverse más: las 24 horas mágicas para niños sanos

Alicia Mª Alonso Martínez, Universidad Pública de Navarra Si alguna vez han visto a una niña de cinco años lanzar un balón con la intensidad de una final del Mundial, ya conocen la magia de las habilidades motrices básicas. Correr, saltar, lanzar o atrapar objetos no son simples juegos, sino los cimientos de la confianza en el parque, del gusto por el movimiento y la actividad física y uno de los factores más decisivos para mantenerse activos al crecer. Estos cimientos en ocasiones no se establecen con la solidez necesaria, por causas diversas, como demasiado sedentarismo en la escuela, poco tiempo para jugar al aire libre, dificultades de acceso a zonas adecuadas… Por eso es tan importante pensar de manera global en las 24 horas de un día de un niño o niña: cuánto se mueve, cuán...
Pautas para seguir una verdadera dieta mediterránea
Actualidad, Alimentación y Salud, Dietas y Nutrición, España, Opinión, Salud

Pautas para seguir una verdadera dieta mediterránea

Ana Belén Ropero Lara, Universidad Miguel Hernández and Marta Beltrá García-Calvo, Universidad Miguel Hernández Inscrita en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO desde 2013, la dieta mediterránea es una parte esencial de nuestra cultura que, además, produce efectos beneficiosos en la salud. Pero su poder protector no reside en los hábitos alimentarios actuales o en los productos manufacturados en la región mediterránea. En realidad, proviene del patrón dietético clásico cuyos efectos han sido validados por decenas de estudios científicos con la participación de miles de personas. Entonces, ¿a qué podemos llamar dieta mediterránea? Según la definición de la UNESCO, “comprende un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, trad...
Infecciones asintomáticas por gripe aviar H5N1: una nueva incógnita para la salud pública
Actualidad, Ciencia en la salud, Epidemias, Europa, Investigación, Salud Pública

Infecciones asintomáticas por gripe aviar H5N1: una nueva incógnita para la salud pública

Científicos del CDC detectan casos sin síntomas de contagio humano por el virus H5N1 y abren nuevas preguntas sobre su transmisión Redacción Mundo de la Salud El virus de la gripe aviar H5N1, conocido por su alta mortalidad en aves y por los brotes ocasionales en humanos, vuelve a estar bajo la lupa de la comunidad científica. Investigadores del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han identificado casos de infección humana asintomática por este virus, un hallazgo que podría cambiar la manera en que se evalúa su circulación y potencial de contagio. Hasta ahora, la infección humana por H5N1 se consideraba un evento grave y poco frecuente, con síntomas respiratorios severos y una tasa de letalidad cercana al 50 % en los casos confirm...