jueves, abril 3Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Europa

Un medicamento contra el cáncer podría ofrecer esperanzas para tratar enfermedades inflamatorias, incluidas la gota y las enfermedades cardíacas
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Salud

Un medicamento contra el cáncer podría ofrecer esperanzas para tratar enfermedades inflamatorias, incluidas la gota y las enfermedades cardíacas

Un medicamento contra el cáncer que actualmente se encuentra en las etapas finales de ensayos clínicos podría ofrecer esperanzas para el tratamiento de una amplia gama de enfermedades inflamatorias, incluidas la gota, la insuficiencia cardíaca, la miocardiopatía y la fibrilación auricular, dicen científicos de la Universidad de Cambridge. por la Universidad de Cambridge En un estudio, titulado "La inhibición de PLK1 amortigua la respuesta provocada por el inflamasoma NLRP3 en un modelo de enfermedad inflamatoria", publicado en el Journal of Clinical Investigation , los investigadores han identificado una molécula que desempeña un papel clave en el desencadenamiento de la inflamación en respuesta a materiales en el cuerpo vistos como potencialmente peligros...
Los sorprendentes usos biomédicos de la cáscara de huevo
Actualidad, Alimentos, Ciencia en la salud, España, Investigación, Universidades

Los sorprendentes usos biomédicos de la cáscara de huevo

El huevo es un alimento básico para casi toda la población mundial, aunque su consumo y manipulación genera un importante volumen de productos de desecho. Lógicamente, el principal residuo generado en este sector alimentario es la cáscara, que supone aproximadamente el 10 % del peso total del huevo. Pedro Alvarez Lloret, Universidad de Oviedo Lo que a lo mejor no sabía es que las cáscaras pueden transformarse y reutilizarse de múltiples maneras con objeto de obtener materiales con diversas aplicaciones tecnológicas e industriales, cumpliendo los principios de la economía circular en la industria alimentaria. Por ejemplo, pueden formar parte de fertilizantes y suplementos alimenticios para animales y emplearse como agente descontaminante de aguas residuales, así como en e...
Las células humanas ‘vibran’, un hallazgo que podría servir para detectar enfermedades
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Salud

Las células humanas ‘vibran’, un hallazgo que podría servir para detectar enfermedades

Investigadores del Instituto de Micro y Nanotecnología (IMN-CSIC) analizan células de mama sanas y cancerígenas y observan que exhiben resonancias mecánicas en frecuencias distintas CSIC/DICYT Un equipo de investigación del CSIC ha logrado un avance significativo en la comprensión de las propiedades mecánicas de las células humanas: ha demostrado con éxito que las células vivas, específicamente las células epiteliales de mama humanas, exhiben resonancias mecánicas, un fenómeno previamente considerado poco plausible debido a la extraordinaria viscosidad y complejidad de las células en medios fisiológicos. Los resultados de este estudio pionero, obtenidos por los investigadores del grupo de Bionanomecánica del Instituto de Micro y Nanotecnología, se publican en la revista PRX Life. ...
La salvia roja, una nueva esperanza para tratar la celiaquía
Actualidad, Alimentación, Alimentación y Salud, España

La salvia roja, una nueva esperanza para tratar la celiaquía

La salvia roja (Salvia miltiorrhiza) es una planta perteneciente a la familia Lamiaceae, al igual que el orégano, el romero o el tomillo. Debido a sus supuestas propiedades beneficiosas, ha sido empleada a lo largo de los años en la cultura oriental, consolidándose como un componente fundamental de la medicina tradicional china, donde se conoce como dānshēn. Guillermo Cásedas López, Universidad San Jorge and Henar Rojas Márquez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Las farmacopeas de Europa y China, los libros donde se recopila la información de productos con propiedades medicinales, indican que los compuestos beneficiosos de la salvia roja se obtienen de su raíz y su rizoma. También apuntan que se puede recolectar tanto en primavera como en otoño. ...
¿Cuáles son las diferencias entre la gripe A y la gripe aviar?
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España

¿Cuáles son las diferencias entre la gripe A y la gripe aviar?

Puede haber cierta confusión, por lo que conviene aclararlo desde el principio: la gripe aviar –de la que tanto se ha hablado en los últimos meses– y la gripe A –la que está castigando actualmente a la población española– no son lo mismo, aunque ambas enfermedades están causadas por influenzavirus. Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca La gran familia de los infuenzavirus Existen cuatro tipos de influenzavirus: A, B, C y D. Algunos patógenos de la influenza A y B pueden causar epidemias estacionales de gripe en las personas, si bien todas las pandemias conocidas han sido ocasionadas por virus gripales del tipo influenza A, que son los únicos responsables de la gripe aviar, además de causar gripe común en humanos y las gripes porcina y equina. Los virus de infl...
Así es ‘Mycoplasma’, la principal sospechosa del brote de neumonía en China
Actualidad, Enfermedades, Epidemias, España, Salud

Así es ‘Mycoplasma’, la principal sospechosa del brote de neumonía en China

Desde mediados de octubre de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estado monitoreando los datos de los sistemas de vigilancia chinos, porque ha observado un aumento inusual de enfermedades respiratorias sin diagnosticar, similares a la neumonía, en niños en el norte de China. Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca Los hospitales infantiles de Pekín, Liaoning y otros lugares se han abarrotado de niños enfermos que padecían neumonía y que acudían en busca de tratamiento, y las clases de los colegios han estado al borde de suspenderse. Habida cuenta de los antecedentes que originaron la pandemia de covid-19, esta situación ha suscitado una lógica preocupación a nivel global. Viejos conocidos Las autoridades chinas han atribuido el aumento en la incid...
Reino Unido detectó su primer caso humano de gripe porcina H1N2
Actualidad, Epidemias, Europa, Salud

Reino Unido detectó su primer caso humano de gripe porcina H1N2

La Agencia de Seguridad Sanitaria local identificó que una persona contrajo la enfermedad a través de la cepa H1N2. Desde 2005, solo se notificaron 50 humanos afectados por esta variante en todo el mundo Como si fuera un rompecabezas difícil de armar, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés) está luchando por rastrear los contactos de una persona infectada un subtipo de gripe porcina, después de que el país anunciara ayer la detección su primer caso humano de la cepa H1N2. El virus es diferente de la cepa de la gripe H1N1 que causó la pandemia de gripe porcina de 2009 que mató a más de 400 personas en el Reino Unido. El caso inglés de gripe porcina ha surgido en una región del norte de Yorkshire, donde ahora se ha extremado la vigil...
Tratando el dolor del cáncer con peces globo
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Medicina, Opinión, Tratamientos

Tratando el dolor del cáncer con peces globo

¿Y si le digo que el pez globo nos podría ayudar a combatir el dolor asociado al cáncer? Miguel Ángel Huerta Martínez, Universidad de Granada Este animal es un ser fascinante y no solo por su estética y morfología, que lo ha convertido en protagonista de películas, sino también por sus propiedades medicinales asociadas a una sustancia que produce: la tetrodotoxina. Un viaje por Asia en busca de peces globo Primero, nos embarcaremos en un viaje por el continente asiático, donde tendremos oportunidad de comer su carne, considerada todo un manjar. Pero ¡mucho ojo!, nuestra vida podría estar en riesgo. El pez globo fabrica una toxina potencialmente mortal, la citada tetrodotoxina. De hecho, bastarían unos miligramos para matarle. Entonces… ¿cómo nos comemos esto? Desd...
Descubierta una de las causas de resistencia a la inmunoterapia del cáncer de pulmón más frecuente
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España

Descubierta una de las causas de resistencia a la inmunoterapia del cáncer de pulmón más frecuente

Un estudio identifica una alteración genética que modifica el microambiente tumoral CIBER/DICYT Una investigación conjunta del Cima Universidad de Navarra y la Universidad de Yale (Estados Unidos), realizada en el marco del CIBERONC, ha descubierto una de las causas de resistencia a la inmunoterapia del cáncer de pulmón. El estudio identifica una alteración genética que modifica el microambiente tumoral y reduce la respuesta al tratamiento en los pacientes con esta alteración. El uso de inhibidores del punto de control inmunitario ha cambiado drásticamente el tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. Sin embargo, un número significativo de pacientes no responden adecuadamente a la inmunoterapia, por lo que es necesario profundizar en las causas que origina...
Las personas mayores que siguen una dieta mediterránea tienen menos riesgo de sufrir deterioro cognitivo
Actualidad, Alimentación, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, España

Las personas mayores que siguen una dieta mediterránea tienen menos riesgo de sufrir deterioro cognitivo

Un estudio publicado en la revista 'Molecular Nutrition and Food Research' aporta nuevas evidencias para una mejor comprensión de los mecanismos biológicos relacionados con el impacto de la dieta sobre la salud cognitiva UB/DICYT Las personas mayores que siguen las pautas de la dieta mediterránea tienen menos riesgo de sufrir deterioro cognitivo, según un estudio publicado en la revista Molecular Nutrition and Food Research. El trabajo aporta nuevas evidencias para una mejor comprensión de los mecanismos biológicos relacionados con el impacto de la dieta sobre la salud cognitiva en la población que envejece. Dirige el estudio Mireia Urpí-Sardá, profesora agregada del Grupo de Investigación de Biomarcadores y Metabolómica Nutricional y de los Alimentos de la Facultad de Farmacia y...
Aprobada la primera terapia basada en CRISPR
Actualidad, Centros de Investigación, España, Investigación, Terapias

Aprobada la primera terapia basada en CRISPR

vchal/Shutterstock El jueves 16 de noviembre pasará a ser un día histórico de la biomedicina: el día que una agencia reguladora aprobó por vez primera una terapia basada en las herramientas CRISPR de edición genética. Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC) Ha sucedido en el Reino Unido, y la agencia reguladora responsable de la aprobación ha sido la MHRA (Medicine & Healthcare products Regulatory Agency). La terapia ha recibido el nombre de Casgevy y ha sido desarrollada conjuntamente por las empresas Vertex Pharmaceuticals y CRISPR Therapeutics. Está destinada al tratamiento de personas mayores de 12 años afectadas bien por anemia falciforme con crisis recurrentes de oclusión vascular, o bien por beta-talasemia dependiente de transfusio...
La vitamina B12: un actor clave en la reprogramación celular y la regeneración de los tejidos
Actualidad, Centros de Investigación, Ciencia en la salud, España, Europa, Investigación

La vitamina B12: un actor clave en la reprogramación celular y la regeneración de los tejidos

Los hallazgos de un estudio publicado Nature Metabolism “son prometedores para la medicina regenerativa, con potencial para beneficiar a los pacientes mediante una mejor nutrición”, afirma Manuel Serrano, del IRB Barcelona y líder del trabajo. La vitamina B12 es un micronutriente muy conocido que se reconoce desde hace mucho tiempo por su papel esencial para mantener la función nerviosa, contribuir a la producción de glóbulos rojos y facilitar la síntesis de ADN, todos ellos procesos vitales para la salud en general. Un equipo de investigación dirigido por Manuel Serrano, del IRB Barcelona–que actualmente trabaja en Altos Labs, en Cambridge (Reino Unido)– ha revelado que la vitamina B12 también desempeña un papel fundamental en la reprogramación celular y en la regeneración de ...
La mujer embarazada transfiere anticuerpos que protegen durante unos meses al bebé de covid-19
Actualidad, España, Especial CORONAVIRUS

La mujer embarazada transfiere anticuerpos que protegen durante unos meses al bebé de covid-19

El estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid mostró que el 86,3 % de los recién nacidos de madres infectadas por SARS-CoV-2 durante la gestación presentaron anticuerpos IgG positivos al nacer. Estos anticuerpos disminuyeron progresivamente durante los primeros seis meses de vida. Un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que forma parte del proyecto multiinstitucional GESNO-COVID –liderado por el Hospital General Universitario Gregorio Marañón– ha demostrado la transferencia transplacentaria de anticuerpos en el 86,3 % de recién nacidos de madres que habían pasado covid-19 durante el embarazo. El estudio, publicado en BMC Pregnancy and Childbirth, se realizó con 51 parejas de madre-hijo, incluyendo los nacimientos desde abril de 2020 h...
La enzima topoisomerasa I, una diana terapéutica para el desarrollo de nuevos antibióticos
Actualidad, España, Farmacología, Salud

La enzima topoisomerasa I, una diana terapéutica para el desarrollo de nuevos antibióticos

Un estudio del Instituto de Salud Carlos III y del CSIC confirma que mutaciones en esta enzima, que regula la topología del ADN bacteriano, es la diana molecular de un nuevo compuesto antimicrobiano que se muestra eficaz frente a varios patógenos respiratorios humanos. Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)  ha publicado un estudio en la revista International Journal of Molecular Sciences en el que se confirma que la topoisomerasa I, una enzima que regula la topología del ADN bacteriano, es la diana molecular de un nuevo compuesto antimicrobiano, la seconeolitsina. Este hallazgo ha sido descubierto por investigadoras del ISCIII y se muestra eficaz frente a los patógenos resp...
Nueva herramienta para la medicina de precisión en enfermedades cardiovasculares
Actualidad, Avances Científicos, Europa, Tecnología en la salud

Nueva herramienta para la medicina de precisión en enfermedades cardiovasculares

Curvas estándar de antígeno para cuatro de los ensayos del panel CVD-21. Se generaron curvas estándar de antígeno para los 21 ensayos y se analizaron en multiplex. La figura muestra las curvas estándar para IL-6, TRAIL-R2, U-PAR y NT-proBNP. Los datos se normalizaron frente a un ensayo de control interno y calibradores, y el ajuste de curvas se realizó utilizando 4-PL. Los círculos muestran los puntos de datos por triplicado de dos experimentos. Las líneas muestran la curva ajustada. Abreviaturas: IL6 (interleucina-6), TRAIL-R2 (ligando 2 inductor de apoptosis relacionado con el factor de necrosis tumoral (TNF), U-PAR (receptor activador del plasminógeno de tipo uroquinasa soluble), NT-proBNP (prohormona N-terminal de péptido natriurético cerebral), NPX (expre...
La transformación de grasa blanca en parda puede ser beneficiosa para la prevención del cáncer de próstata
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Salud

La transformación de grasa blanca en parda puede ser beneficiosa para la prevención del cáncer de próstata

Este estudio en ratones del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias demuestra que mientras la grasa blanca, propia de la obesidad, contribuye al crecimiento y la progresión tumoral, la presencia de grasa parda en el entorno del tumor previene su crecimiento. El cáncer de próstata es uno de los tumores con mayor incidencia entre los varones adultos en países occidentales; de hecho, uno de cada nueve hombres por encima de 65 años desarrollará un cáncer de próstata invasivo con elevada tasa de morbilidad y mortalidad. En este tipo de tumor, el porcentaje total de grasa corporal eleva el riesgo de padecerlo, ya que el tejido adiposo es uno de los componentes mayoritarios del entorno tumoral. Asimismo, también se sabe que tanto la grasa blanca, más estudiada, como...
La OMS aprueba una prometedora vacuna que podría erradicar la malaria en 2040
Actualidad, Enfermedades, Europa, Instituciones, Salud

La OMS aprueba una prometedora vacuna que podría erradicar la malaria en 2040

La Organización Mundial de la Salud acaba de aprobar una nueva vacuna que, según la comunidad científica, constituirá un punto de inflexión en la lucha contra la malaria, que cada año se salda con la vida de medio millón de personas en África. Adrian Hill, University of Oxford La vacuna R21/Matrix, desarrollada por la Universidad de Oxford en colaboración con el Serum Instute de la India tiene una alta eficacia, un coste de producción bajo y se puede fabricar a gran escala. ¿Por qué supone un punto de inflexión? Según las investigaciones que estamos llevando a cabo, esta vacuna tiene cerca de un 75 % de eficacia en términos de reducción del número de episodios de malaria en el marco temporal de un año. La mejor vacuna hasta el momento contaba con un 50 % de ...
Los frutos secos, deliciosos aliados para combatir el deterioro cognitivo
Actualidad, Alimentación, Buen comer, España, Opinión

Los frutos secos, deliciosos aliados para combatir el deterioro cognitivo

La función cognitiva es como el “poder” que tenemos en nuestro cerebro. Nos permite realizar adecuadamente todas las actividades, desde las más básicas a las más complicadas, de nuestra vida cotidiana.......... ( ) Jordi Salas-Salvadó, Universitat Rovira i Virgili; Jiaqi Ni, Universitat Rovira i Virgili; Nancy Babio, Universitat Rovira i Virgili, and Stephanie K. Nishi, Universitat Rovira i Virgili La función cognitiva es como el “poder” que tenemos en nuestro cerebro. Nos permite realizar adecuadamente todas las actividades, desde las más básicas a las más complicadas, de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, ¿recuerda el nombre del primer libro que leyó? Eso es la memoria en acción. ¿Ha conseguido concentrarse en sus clases de matemáticas o en una película emocionante? La...
El aceite de oliva virgen extra mejora la salud en personas con obesidad y prediabetes
Actualidad, Alimentación, Buen comer, Dietas y Nutrición, España

El aceite de oliva virgen extra mejora la salud en personas con obesidad y prediabetes

El Instituto de la Grasa (CSIC) participa en el primer estudio que valora el efecto del oleocantal y la oleaceína sobre personas con obesidad y alto riesgo de desarrollar diabetes CSIC/DICYT Un estudio en el que ha participado el Instituto de la Grasa (IG), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto al Hospital Regional Universitario de Málaga y la Universidad de Málaga demuestra que el aceite de oliva virgen extra (Aove) rico en los biofenoles oleocantal y oleaceína puede mejorar la salud de personas con obesidad y en primeras fases de diabetes. El estudio, denominado April, ha sido publicado en Clinical Nutrition, revista oficial de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo. Los resultados del estudio April muestran que...
Revelan el mecanismo que convierte a la dieta en un neuromodulador para tratar patologías degenerativas
Actualidad, Alimentación, Centros de Investigación, Dietas y Nutrición, España, Investigación

Revelan el mecanismo que convierte a la dieta en un neuromodulador para tratar patologías degenerativas

Un trabajo del CSIC señala que los polifenoles podrían ejercer efectos beneficiosos modulando la actividad eléctrica de las neuronas de forma directa CSIC/DICYT Un trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo el consumo de polifenoles en la dieta se puede asociar a una menor incidencia de enfermedades crónico-degenerativas. Los polifenoles comprenden varios grupos de compuestos que se encuentran de forma natural en los alimentos y bebidas de origen vegetal, y la microbiota intestinal los transforma en compuestos más biodisponibles. El trabajo, que se publica en la revista Cerebral Cortex y está liderado por grupos del Instituto Cajal (IC-CSIC) y el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC-UAM), señala que los polifenoles ...