martes, octubre 7Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Europa

Las dificultades de vinculación de la madre se relacionan con los problemas de sueño del niño
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, pediatría, Psicología

Las dificultades de vinculación de la madre se relacionan con los problemas de sueño del niño

En un estudio realizado por el Instituto Finlandés de Salud y Bienestar y la Universidad de Helsinki, los padres evaluaron diferentes tipos de problemas de sueño en sus bebés: problemas asociados con el sueño total, el número de despertares nocturnos, problemas para conciliar el sueño y trastornos de la asociación del sueño, que se refieren a dificultades para volver a conciliar el sueño sin la ayuda de los padres tras despertarse. La investigación previa sobre la relación entre el vínculo entre padres e hijos y el sueño es escasa, e inexistente en el caso de los padres. por la Universidad de Helsinki Los problemas que experimentaron las madres para establecer vínculos con sus bebés de ocho meses se manifestaron en estos últimos como un aumento de los problemas de sueño, así ...
Un nuevo estudio revela que es posible remitir la prediabetes sin perder peso
Actualidad, Buen Vivir, Enfermedades, España, Investigación, Medicina

Un nuevo estudio revela que es posible remitir la prediabetes sin perder peso

Existe una creencia arraigada en la prevención de la diabetes : la pérdida de peso es la principal manera de reducir el riesgo de padecerla. Nuestro nuevo estudio desmiente esta idea. por Andreas L. Birkenfeld, Reiner Jumpertz-von Schwartzenberg Durante décadas, a las personas diagnosticadas con prediabetes (una condición que afecta hasta uno de cada tres adultos dependiendo de la edad) sus médicos les han dicho lo mismo: comer saludablemente y perder peso para evitar desarrollar diabetes . Este enfoque no ha funcionado para todos. A pesar de las recomendaciones médicas que se han mantenido sin cambios durante más de 20 años, la prevalencia de la diabetes sigue aumentando a nivel mundial. A la mayoría de las personas con prediabete...
Los medicamentos para la diabetes se muestran prometedores para el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Farmacología, Tratamientos

Los medicamentos para la diabetes se muestran prometedores para el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol

El consumo excesivo e incontrolado de alcohol, que puede culminar en el desarrollo de un trastorno por consumo de alcohol o alcoholismo, está muy extendido en muchos países del mundo. Las personas diagnosticadas con trastorno por consumo de alcohol suelen padecer también otros trastornos de salud mental, como depresión o ansiedad . Además, se sabe que el consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades hepáticas y otros problemas de salud. Por Ingrid Fadelli , Phys.org Comparación de la aleatorización mendeliana de fármacos diana (DTMR) con ensayos controlados aleatorizados (ECA) (adaptado de Chauquet et al. [90]). El diseño de un ECA hipotético que investiga el impacto de los agonistas de GIPR/GLP1R en las cond...
Según una nueva evaluación, el uso de aspirina en la mayoría de los adultos de mediana edad podría ser innecesario
Actualidad, Europa, Farmacología, Investigación, Medicina, Tratamientos

Según una nueva evaluación, el uso de aspirina en la mayoría de los adultos de mediana edad podría ser innecesario

El Hospital General de Rochester, el Centro Médico de la Universidad del Suroeste de Texas y la Universidad Aga Khan informan que la aplicación de nuevas ecuaciones de riesgo cardiovascular podría reducir drásticamente el número de adultos de mediana edad considerados candidatos a tomar aspirina para prevenir enfermedades cardíacas . por Justin Jackson , Phys.org Cardiólogos y especialistas en salud pública sopesan el posible beneficio de la aspirina para reducir los eventos cardiovasculares y su riesgo conocido de hemorragia grave. Las directrices del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. recomiendan considerar el uso de aspirina en adultos de 40 a 59 años sin alto riesgo de hemorragia y con un riesgo cardiovascular esti...
Resiliencia en casa: cómo ayudar a los niños a crecer fuertes día a día
Actualidad, Buen Vivir, España, Investigación, pediatría, Psicología

Resiliencia en casa: cómo ayudar a los niños a crecer fuertes día a día

En los últimos años, los niños se han enfrentado a muchos retos que han dejado huella. La pandemia cambió sus rutinas, la tecnología transformó la manera en que nos relacionamos y la presión escolar llega cada vez antes, afectando incluso a los más pequeños. Azahara Leonor Miranda Gálvez, Universidad Loyola Andalucía Pero más allá de estos retos, en el día a día surgen situaciones cotidianas que, al igual que a los adultos, nos ponen a prueba, desde conflictos familiares o problemas con los amigos, hasta una separación o la pérdida de un ser querido. La vida, incluso en las mejores condiciones, consiste en eso. Como escribió Rumi, poeta y místico sufí del siglo XIII: “La herida es el lugar por donde entra la luz”. En otras palabras, cada reto que afrontamos es también una p...
La neurociencia revela que los músicos sienten el dolor de forma diferente
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Investigación, Medicina, Neurología

La neurociencia revela que los músicos sienten el dolor de forma diferente

Es bien sabido que aprender a tocar un instrumento puede reportar beneficios que van más allá de la simple habilidad musical. De hecho, las investigaciones demuestran que es una actividad excelente para el cerebro y que puede mejorar nuestras habilidades motoras finas, la adquisición del lenguaje, el habla y la memoria. Incluso puede ayudar a mantener nuestro cerebro más joven. Anna M. Zamorano, Aarhus University Después de trabajar durante años con músicos y ser testigo de cómo siguen ensayando a pesar del dolor que les causa realizar miles de movimientos repetitivos, empecé a preguntarme: si la formación musical puede remodelar el cerebro de tantas maneras, ¿también puede cambiar la forma en que los músicos sienten el dolor? Para responder la pregunta, mis colegas y yo he...
La ‘variante Frankenstein’ del covid: ¿amenaza real o exageración mediática?
Actualidad, Ciencia en la salud, Epidemias, España, Medicina, Salud Pública

La ‘variante Frankenstein’ del covid: ¿amenaza real o exageración mediática?

Daniel Sepúlveda Crespo, Instituto de Salud Carlos III; Isidoro Martínez González, Instituto de Salud Carlos III; Marta Quero Delgado, Instituto de Salud Carlos III, and Salvador Resino García, Instituto de Salud Carlos III Desde hace unas semanas, la llamada “variante Frankenstein” del SARS-CoV-2 ocupa titulares en periódicos y televisiones. La imagen es potente: un virus que mezcla fragmentos de otros para escapar a nuestro sistema inmunitario. ¿Hay razones para la alarma? Desde la investigación, lo esencial es separar la evidencia de la especulación. A continuación, aclararemos qué sabemos y qué dudas persisten. ¿Qué es la variante XFG? El nombre científico de la llamada variante Frankenstein es XFG, también conocida como Stratus. Es un linaje recombinante: surge cuando dos...
Identificadas las intervenciones digitales más efectivas para dejar de fumar
Actualidad, Buen Vivir, Europa, Investigación, Salud y Bienestar, Tecnología en la salud

Identificadas las intervenciones digitales más efectivas para dejar de fumar

Fumar sigue siendo uno de los hábitos más perjudiciales para la salud humana, ya que se sabe que aumenta el riesgo de varias enfermedades potencialmente mortales, como cáncer de pulmón y garganta, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Si bien la mayoría de los fumadores son conscientes de los riesgos para la salud que conlleva, dejar este hábito puede ser un proceso muy difícil. Por Ingrid Fadelli , Phys.org Eficacia comparativa de las intervenciones digitales según la agrupación por enfoque metodológico. a, Estructura de la red de los estudios incluidos. Los círculos representan las intervenciones, con un área proporcional al tamaño de la muestra o al peso estadístico. Las líneas indican evidencia comparativa directa, con un grosor proporcional al ...
Fragilidad y discapacidad en la vejez: dos caras de la misma moneda
Actualidad, Buen Vivir, Enfermedades, España, Gerontología y Geriatría, Salud y Bienestar

Fragilidad y discapacidad en la vejez: dos caras de la misma moneda

El mundo está envejeciendo a un ritmo sin precedentes. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2030 una de cada seis personas tendrá más de 60 años, y en 2050 este grupo alcanzará los 2 100 millones. Jaime Barrio Cortes, Universidad Camilo José Cela Llegar a edades más avanzadas es un logro de la sociedad moderna, pero no siempre va acompañado de buena salud. Se calcula que entre el 10 % y el 50 % de los mayores de 65 años presentan fragilidad, especialmente a partir de los 80, mientras que la discapacidad afecta a 1 300 millones de personas en todo el mundo (es decir, al 16 % de la población). Mantener la autonomía y la calidad de vida de los mayores es, por tanto, una prioridad de salud pública global. Aunque vivimos más años que nunca, n...
‘Candidozyma auris’, el peligroso patógeno que surgió del cambio climático
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Medicina, Salud Pública

‘Candidozyma auris’, el peligroso patógeno que surgió del cambio climático

Guillermo Quindós-Andrés, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Hace relativamente poco que sabemos de su existencia: Candidozyma auris –sinónimo de Candida auris– fue descrito por primera vez en 2009 en Japón, en una paciente que padecía una otitis externa (su apellido “auris” significa “del oído”). Pero rápidamente se ha convertido en una amenaza global para la salud pública. El principal motivo de preocupación es que este hongo microscópico resiste a los antifúngicos empleados habitualmente en el tratamiento de las candidiasis: fluconazol, anfotericina B y, en menor medida, las equinocandinas. A esto debemos añadir que es un hongo termotolerante, resistente a la desecación y persistente en la piel humana y en los ambientes hospitalarios, lo que permite su ...
Logran generar óvulos humanos funcionales a partir de células de la piel
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, España, Medicina, Tecnología en la salud

Logran generar óvulos humanos funcionales a partir de células de la piel

Algunos óvulos creados en el laboratorio fueron fecundados y alcanzaron las primeras fases del desarrollo embrionario. Aunque no prosperaron más allá del sexto día, este estudio demuestra que es posible inducir la formación de gametos humanos mediante reprogramación celular. Ana Hernando Óvulo humano con transferencia nuclear de células somáticas (SCNT), con el huso visible (punto brillante en el interior) antes de la fertilización. / Laboratorio de Mitalipov La infertilidad afecta a millones de personas en todo el mundo y, en muchos casos, está relacionada con la ausencia de gametos funcionales. En las mujeres, la pérdida de calidad y cantidad de los óvulos a partir de los 35 años es una de las principales causas. La fecundación in vitro convencional no si...
Cuando el cerebro hace una pausa: así son las epilepsias de ausencia
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Medicina, Neurología

Cuando el cerebro hace una pausa: así son las epilepsias de ausencia

Emilio Verche, Universidad Complutense de Madrid and Mariana Cairós González, Universidad Internacional de Valencia Lucía es una niña de 7 años de la que su maestra se queja porque está siempre muy despistada. Le pregunta sobre lo que acaba de decir y la ve con la mirada perdida, tarda en contestar. En casa, la familia comenta que a veces también la nota ensimismada y algo despistada. Están preocupados porque ven que su rendimiento académico ha disminuido y no saben si está teniendo problemas de déficit de atención. Aunque Lucía parece atender, a veces se hace evidente que se pierde en lo que sucede, como si se quedara prendada en sus propios pensamientos. Cuando sus padres o su profesora le preguntan, la niña no sabe bien cómo explicar qué le sucede: “No me pasa nada, solo me he...
La dieta mediterránea es un antídoto contra la soledad
Actualidad, Alimentación y Salud, Dietas y Nutrición, España, Psicología, Salud y Bienestar

La dieta mediterránea es un antídoto contra la soledad

Pedro Manuel Rodríguez Muñoz, Universidad de Castilla-La Mancha and Cristina Rivera Picón, Universidad de Castilla-La Mancha “Me di cuenta de que llevaba meses comiendo solo, frente a la pantalla del televisor”, cuenta Carlos, un hombre de 62 años que, tras jubilarse, vio cómo sus interacciones sociales disminuían drásticamente. “No me sentía mal físicamente, pero había algo que faltaba”. Lo que Carlos no sabía es que esa falta de conexión social, reflejada en algo tan cotidiano como comer solo, puede tener efectos profundos en la salud mental. Hoy sabemos que la soledad no es solo una sensación, sino un factor de riesgo para la salud comparable al tabaquismo o la obesidad. Y comer sin compañía se ha identificado como una de sus formas más comunes. Así, un estudio longitudinal...
Pruebas genéticas en reproducción asistida: entre las promesas de salud y el ‘marketing’ dudoso
Actualidad, España, Genética, Medicina, Opinión, Tecnología en la salud

Pruebas genéticas en reproducción asistida: entre las promesas de salud y el ‘marketing’ dudoso

Mauro Turrini, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC) and Astrid Boe Hüttel Existen miles de enfermedades genéticas, por lo que es lógico que a muchas parejas les preocupe la posibilidad de transmitir una a su descendencia, incluso aunque ellos estén sanos. Hoy existe una tecnología que puede evitar este riesgo. Suena a ciencia ficción, pero es cada vez más común leer este tipo de mensaje en los sitios web de las clínicas privadas de fertilidad españolas. Y es que las posibilidades tecnológicas para intervenir en la reproducción asistida son muy amplias y están avanzando rápidamente. Esto permite actuar en etapas cada vez más tempranas del proceso reproductivo. Entre las tecnologías de reproducción asistida se encuentra la “prueba genética preimplantacional” (PGT,...
Claves para aumentar la eficacia del triptófano, aliado de nuestra salud mental
Actualidad, Alimentos, España, Investigación, Medicina, Neurología

Claves para aumentar la eficacia del triptófano, aliado de nuestra salud mental

Cada vez hay más anuncios sobre suplementos de triptófano para mejorar el estado de ánimo. Es un remedio en boga contra la creciente ola de síntomas depresivos, trastornos del sueño y ansiedad. Sin embargo, su eficacia, a la luz de la evidencia científica, no siempre está garantizada. Beatriz Carpallo Porcar, Universidad San Jorge ¿Por qué es tan importante? El triptófano es un aminoácido esencial para la producción de proteínas, la mejora de la circulación sanguínea y la regulación del sueño. Como el organismo no lo genera por sí mismo, lo tenemos que incorporar mediante el consumo de ciertos alimentos, tanto de origen animal como vegetal. Algunos de los más ricos en triptófano, según la Universidad de Navarra, son las semillas de calabaza y sésamo, la soja, el queso ch...
Doctora, no puedo oler: ¿tengo párkinson?
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Medicina, Neurología

Doctora, no puedo oler: ¿tengo párkinson?

En una mágica escena de la película Ratatouille (2007), el crítico gastronómico Anton Ego, famoso por su carácter hostil y oscuro, viaja instantáneamente al pasado al probar un plato que le revive su infancia. No fueron necesarias imágenes; solo un aroma. Jannette Rodríguez Pallares, Universidade de Santiago de Compostela El olfato es el más silencioso de nuestros sentidos, pero también uno de los más poderosos. Puede abrir de golpe la puerta a recuerdos que creíamos olvidados. También es el más personal y subjetivo. De ahí que sea tan difícil establecer un ranking de los mejores olores. Donde sí parece haber consenso es en el “peor olor del mundo”, y no son sus zapatos. En 1889, en un laboratorio alemán, tras una reacción química con un compuesto químico llamado tioacet...
Un estudio demuestra que aumentar la variedad de alimentos en la dieta puede alargar la vida
Actualidad, Alimentación y Salud, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, España, Salud y Bienestar

Un estudio demuestra que aumentar la variedad de alimentos en la dieta puede alargar la vida

Sangeetha Shyam, Universitat Rovira i Virgili; Jordi Salas-Salvadó, Universitat Rovira i Virgili, and Nancy Babio, Universitat Rovira i Virgili Desde los orígenes de la humanidad hemos buscado formas de comer mejor para vivir más y con mejor salud. Una senda que hoy continúa la ciencia de la nutrición. Aunque existe un gran conocimiento sobre el equilibrio de calorías, proteínas, grasas, vitaminas y minerales que necesita nuestro organismo para llevar una dieta óptima, se trata de un campo del que todavía queda mucho por descubrir. Y, si bien estamos acostumbrados a escuchar consejos sobre los alimentos que nos hacen daño y que debemos evitar, también es importante hablar de los que son beneficiosos, lo que entronca con un concepto muy interesante: la biodiversidad alimentaria. ...
Una vacuna intranasal experimental elimina el virus de la covid-19 en ratones
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Farmacología, Tecnología en la salud

Una vacuna intranasal experimental elimina el virus de la covid-19 en ratones

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desarrollado una novedosa vacuna de nueva generación y administración intranasal frente al virus SARS-CoV-2 que protege frente a las variantes más recientes en los ensayos preclínicos realizados en ratones. Un nuevo estudio, liderado por el virólogo Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), demuestra la seguridad de vacunas experimentales generadas frente al virus SARS-CoV-2. Los investigadores han comprobado su eficacia al producir inmunidad esterilizante, es decir, capaz de bloquear por completo la infección, impidiendo que el virus se replique en el organismo. Estos resultados se han obser...
No solo cerebro: la médula espinal tiene un papel en el sexo más relevante del esperado
Actualidad, Avances Científicos, España, Medicina, Neurología, Salud y Bienestar

No solo cerebro: la médula espinal tiene un papel en el sexo más relevante del esperado

Un estudio en ratas y ratones revela que el circuito espinal no solo interviene en la eyaculación masculina de mamíferos, sino también en la excitación y en el coito. Hasta ahora, se pensaba que solo el cerebro podía orquestar estos comportamientos. Durante décadas, se pensó que, mientras que el cerebro orquestaba el comportamiento sexual masculino, la médula espinal se limitaba a ejecutar el acto final: la eyaculación. Pero un estudio de la Fundación Champalimaud (CF, por sus siglas en inglés) en Portugal cuestiona esta teoría. La investigación, que se publica en la revista Nature Communications, revela un circuito espinal clave que no solo interviene en la eyaculación, sino también en la excitación y en la configuración de la coreografía del sexo, lo q...
Revelan cómo el cerebro organiza y dirige su actividad más lenta
Actualidad, España, Investigación, Medicina, Neurología, Tecnología en la salud

Revelan cómo el cerebro organiza y dirige su actividad más lenta

La dirección de las ondas lentas cerebrales depende de la excitabilidad de las neuronas. Un modelo computacional demuestra que no es solo la anatomía la que determina cómo se propagan estas oscilaciones. Investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, han liderado un estudio que demuestra que la direccionalidad de las ondas lentas de la corteza cerebral depende de la excitabilidad de las neuronas y no únicamente de la estructura anatómica. Los resultados, publicados en iScience, podrían ayudar a comprender mejor algunos estados como el sueño profundo, la anestesia o patologías como la epilepsia. Los resultados podrían ayudar a comprender estados como el sueño profun...