jueves, octubre 30Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Tratamientos

Artritis reumatoide: de los FAMEs a la medicina de precisión.
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Salud Pública, Tratamientos

Artritis reumatoide: de los FAMEs a la medicina de precisión.

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta principalmente a las articulaciones, provocando dolor, inflamación y discapacidad progresiva. Los avances en fármacos biológicos y estrategias “treat-to-target” han transformado radicalmente su pronóstico. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología La AR implica activación aberrante de células T y B, liberación de citoquinas proinflamatorias (TNF-α, IL-6, IL-1) y proliferación sinovial. Esto genera destrucción del cartílago, erosión ósea y deformidad. Epidemiología Prevalencia: 0,5-1% de la población mundial. Inicio: 30-50 años. Mujeres: 3 veces más afectadas. Diagnóstico Rigidez matinal >1 hora. Poliartritis simétrica. Marcadores serológicos: factor reumatoide, anti...
Esclerosis múltiple remitente-recurrente: terapias modificadoras de la enfermedad
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Neurología, Tratamientos

Esclerosis múltiple remitente-recurrente: terapias modificadoras de la enfermedad

La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad inflamatoria desmielinizante más frecuente en adultos jóvenes. La forma remitente-recurrente representa alrededor del 85% de los casos, y hoy existen más de 15 fármacos modificadores capaces de cambiar radicalmente el curso de la enfermedad. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología La EM es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central. Linfocitos T y B atacan la mielina, provocando lesiones desmielinizantes en cerebro y médula espinal. La inflamación repetida genera atrofia cerebral progresiva. Epidemiología Afecta a 2,8 millones de personas en el mundo. Más frecuente en mujeres (3:1). Edad de inicio: entre 20 y 40 años. Diagnóstico Resonancia magnética: lesiones en distintas localizaciones y tie...
Diabetes tipo 1 en niños: hacia la era del páncreas artificial
Actualidad, Enfermedades, Europa, pediatría, Tecnología en la salud, Tratamientos

Diabetes tipo 1 en niños: hacia la era del páncreas artificial

La diabetes tipo 1 (DT1) es una enfermedad autoinmune que destruye las células beta pancreáticas productoras de insulina. En pediatría, el control estricto de la glucemia es vital para evitar complicaciones agudas y prevenir daños crónicos. Hoy, las tecnologías digitales abren un horizonte de tratamiento personalizado. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología y epidemiología En la DT1, el sistema inmune ataca las células beta pancreáticas, provocando deficiencia absoluta de insulina. Esto genera hiperglucemia persistente y riesgo de cetoacidosis diabética. Afecta a más de 1,2 millones de niños y adolescentes en el mundo. Incidencia creciente en países desarrollados (efecto ambiental + predisposición genética). Manifestaciones clínicas Poliuria, polidipsia ...
Epilepsia resistente a fármacos: diagnóstico avanzado y nuevos horizontes terapéuticos.
Actualidad, Europa, Farmacología, Neurología, Tecnología en la salud, Tratamientos

Epilepsia resistente a fármacos: diagnóstico avanzado y nuevos horizontes terapéuticos.

Aproximadamente un tercio de los pacientes con epilepsia no responden adecuadamente a los tratamientos farmacológicos convencionales. La epilepsia resistente a fármacos constituye un reto clínico complejo, donde la neurocirugía, la estimulación neuromoduladora y las terapias metabólicas están cobrando protagonismo. Redacción Mundo de la SaludComprar vitaminas y suplementos Definición y fisiopatología La epilepsia resistente a fármacos (ERF) se define como la persistencia de crisis epilépticas pese al uso de al menos dos medicamentos antiepilépticos adecuados, bien tolerados y administrados correctamente.En muchos casos, el origen está relacionado con alteraciones estructurales (displasias corticales, cicatrices postraumáticas, tumores, esclerosis hipocampal), canalopatías ...
🎗 Tumores pediátricos: hacia una oncología de precisión con menos secuelas
Actualidad, Enfermedades, Europa, pediatría, Tecnología en la salud, Tratamientos

🎗 Tumores pediátricos: hacia una oncología de precisión con menos secuelas

El cáncer infantil representa alrededor del 3% de todos los tumores, pero es la principal causa de muerte por enfermedad en niños y adolescentes. Aunque los avances terapéuticos han elevado las tasas de supervivencia, la investigación actual busca terapias más específicas, menos tóxicas y adaptadas al perfil genómico de cada paciente. Redacción Mundo de la Salud Epidemiología y tipos más frecuentes Leucemias (30% de los casos): la leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el cáncer más común en niños, con supervivencias superiores al 85% en países desarrollados. Tumores del sistema nervioso central (20%): incluyen meduloblastomas, astrocitomas y gliomas de alto grado. Neuroblastoma: tumor embrionario del sistema nervioso simpático, característico de lactantes. Sarcom...
Medicamentos biológicos y biosimilares: los nuevos aliados de la medicina moderna
Actualidad, España, Farmacología, Medicina, Tecnología en la salud, Tratamientos

Medicamentos biológicos y biosimilares: los nuevos aliados de la medicina moderna

Zuriñe Eraña Pérez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Durante años, la medicina se ha basado principalmente en fármacos sintéticos. Sin embargo, en la actualidad, los llamados medicamentos biológicos han ganado terreno, especialmente en el tratamiento de enfermedades complejas que no responden bien a las terapias convencionales. ¿En qué se diferencian de los tradicionales? Construir con Lego o plantar un árbol Imagine que le mandan construir una casa de Lego. Con instrucciones claras y piezas idénticas, puede reproducirla fácilmente una y otra vez sin errores. Así funcionan los medicamentos tradicionales o sintéticos: son moléculas pequeñas creadas en un laboratorio mediante reacciones químicas precisas, como el paracetamol o la aspirina. Ahora, ima...
Cambiar la forma en que entendemos y potencialmente tratamos la misofonía
Actualidad, Estados Unidos, Neurología, Psicología, Tecnología en la salud, Tratamientos

Cambiar la forma en que entendemos y potencialmente tratamos la misofonía

A lo largo de su carrera, Laurie Heller ha escuchado atentamente, no solo las palabras, sino el sonido mismo. En el Laboratorio Auditivo de la Universidad Carnegie Mellon, la profesora de psicología explora cómo el cerebro interpreta todo, desde el ruido ambiental hasta los ruidos sutiles que pueden despertar profundos sentimientos de seguridad, conexión o, en algunos casos, ira. por Caroline Sheedy, Universidad Carnegie Mellon Entonces, cuando Yuqi "Monica" Qiu, entonces estudiante de licenciatura en informática , le envió un correo electrónico a Heller después de ver un cartel de reclutamiento para un estudio, Heller estuvo listo para escuchar. "Tengo misofonía", escribió Qiu. "Y quiero ayudar". Ese mensaje tuvo eco. Su colaboración, basada en años de trabaj...
El descubrimiento de células madre podría ser clave para fracturas difíciles de curar
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Tecnología en la salud, Tratamientos, Traumatología

El descubrimiento de células madre podría ser clave para fracturas difíciles de curar

Cuando los huesos se fracturan y se produce una pérdida extrema de tejido, como después de un accidente automovilístico o una lesión en el campo de batalla, los tratamientos actuales no suelen lograr una curación eficaz. Sin embargo, ciertas células madre del músculo esquelético pueden mejorar la recuperación al producir todos los tipos de células necesarios para la curación de los huesos, según un estudio codirigido por científicos de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania y publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias . por la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania "Un enfoque como este aprovecha las lecciones aprendidas y le da al cuerpo el impulso que necesita para curarse naturalmente de...
El fármaco contra el asma Zileuton previene reacciones alérgicas alimentarias graves en un estudio con ratones
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Farmacología, Salud Pública, Tratamientos

El fármaco contra el asma Zileuton previene reacciones alérgicas alimentarias graves en un estudio con ratones

por la Universidad Northwestern Se descubrió que un medicamento ya aprobado por la FDA para el asma casi elimina las reacciones alérgicas potencialmente mortales a los alérgenos alimentarios en ratones, un avance que podría conducir a una nueva protección para millones de personas que viven con alergias alimentarias, informa un nuevo estudio de Northwestern Medicine. Los hallazgos se publican en la revista Science . El descubrimiento se produjo después de que los científicos de Northwestern identificaran, en ratones, un papel previamente desconocido para un gen llamado DPEP1, que encontraron esencial en la regulación de la anafilaxia, una reacción alérgica rápida y potencialmente fatal. Al usar el medicamento para el asma Zileuton para bloquear la v...
Estudio de intervenciones quirúrgicas para niños y adolescentes con cálculos renales respalda opciones de tratamiento de precisión
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, pediatría, Tecnología en la salud, Tratamientos

Estudio de intervenciones quirúrgicas para niños y adolescentes con cálculos renales respalda opciones de tratamiento de precisión

Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP), junto con varios socios académicos, han informado los resultados primarios del ensayo Pediatric KIDney Stone (PKIDS), el mayor estudio comparativo de efectividad de intervenciones quirúrgicas para niños y adolescentes con cálculos renales. por el Hospital Infantil de Filadelfia El ensayo PKIDS dirigido por CHOP, con dos estudios publicados en JAMA Network Open , marca un avance significativo al ofrecer evidencia más sólida para el tratamiento de cálculos de diferentes tamaños, incluida nueva información sobre las experiencias de los pacientes después de la cirugía, lo que reduce la incertidumbre y empodera la toma de decisiones informada para pacientes, cuidadores y médicos. Los cálculos renales son depós...
Las microproteínas olvidadas podrían tratar la obesidad y los trastornos metabólicos
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Genética, Tecnología en la salud, Tratamientos

Las microproteínas olvidadas podrían tratar la obesidad y los trastornos metabólicos

La tasa de obesidad se ha más que duplicado en los últimos 30 años, afectando a más de mil millones de personas en todo el mundo. Esta condición prevalente también está relacionada con otros trastornos metabólicos, como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad renal crónica y el cáncer. por el Instituto Salk Las opciones de tratamiento actuales incluyen intervenciones en el estilo de vida, cirugía bariátrica y medicamentos GLP-1 como Ozempic o Wegovy, pero muchos pacientes tienen dificultades para acceder o completar estos tratamientos o para mantener su pérdida de peso después. Los científicos del Instituto Salk están buscando una nueva estrategia de tratamiento en microproteínas, una clase de moléculas poco estudiadas que se encuentran en todo...
Investigadores identifican patrones de proteínas vinculados a la resistencia a la quimioterapia en el cáncer de vejiga
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Tecnología en la salud, Tratamientos

Investigadores identifican patrones de proteínas vinculados a la resistencia a la quimioterapia en el cáncer de vejiga

Aproximadamente una cuarta parte de los pacientes con cáncer de vejiga músculo-invasivo (CMVI) podrían recibir tratamiento y obtener beneficios con la quimioterapia estándar actual. Para comprender mejor por qué algunos tumores resisten la quimioterapia e identificar mejores maneras de tratarlos, investigadores del Baylor College of Medicine realizaron un análisis molecular detallado de los tumores CMVI. Los resultados, publicados en Cell Reports Medicine , ofrecen nuevas maneras de identificar qué pacientes se beneficiarán de la quimioterapia y revelan posibles nuevas estrategias de tratamiento. por el Baylor College of Medicine "Uno de nuestros objetivos era identificar marcadores moleculares en los tumores de los pacientes que nos ayudaran a predecir qué paciente...
Un estudio identifica tres vías inflamatorias detrás de los ataques de asma en niños
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, pediatría, Tratamientos

Un estudio identifica tres vías inflamatorias detrás de los ataques de asma en niños

Un reciente ensayo clínico multicéntrico ha descubierto vías inflamatorias que contribuyen a los brotes de asma en niños que ocurren a pesar del tratamiento, según los hallazgos publicados en JAMA Pediatrics . por Ann y Robert H. Lurie Hospital Infantil de Chicago El asma eosinofílica se caracteriza por niveles elevados de eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco que participa en la respuesta inmunitaria . Si bien los eosinófilos suelen ayudar a combatir infecciones, en el asma eosinofílica se acumulan en los pulmones y las vías respiratorias, causando inflamación crónica , hinchazón y daño al sistema respiratorio . El asma eosinofílica se debe a la inflamación tipo 2 (T2), una respuesta inmunitaria que involucra citocinas qu...
Cómo el virus de la leucemia permanece oculto en el organismo y es clave para futuros tratamientos
Actualidad, Enfermedades, Genética, Resto del Mundo, Tecnología en la salud, Tratamientos

Cómo el virus de la leucemia permanece oculto en el organismo y es clave para futuros tratamientos

Un equipo de investigación de la Universidad de Kumamoto ha realizado un nuevo descubrimiento que revela cómo el virus de la leucemia de células T humanas tipo 1 (HTLV-1) persiste silenciosamente en el organismo. Este hallazgo podría sentar las bases para nuevos enfoques terapéuticos. Su estudio, publicado en Nature Microbiology , identifica un elemento genético "silenciador" previamente desconocido que mantiene al virus en un estado latente e indetectable. por la Universidad de Kumamoto Esquema que ilustra los mecanismos moleculares que subyacen a la latencia del HTLV-1. Crédito:  Nature Microbiology (2025). DOI: 10.1038/s41564-025-02006-7 El HTLV-1 es un retrovirus cancerígeno que provoca leucemia /linfoma de células T del adulto (LTA), ...
El apósito a base de celulosa bacteriana ofrece un control rápido del sangrado para el cuidado de heridas por quemaduras.
Actualidad, Avances Científicos, Medicina, Resto del Mundo, Tecnología en la salud, Tratamientos

El apósito a base de celulosa bacteriana ofrece un control rápido del sangrado para el cuidado de heridas por quemaduras.

En un estudio publicado en Advanced Materials , un equipo de investigación desarrolló un innovador apósito hemostático a base de celulosa bacteriana (CC) que permite un control rápido y sostenido del sangrado. por Liu Jia, Academia China de Ciencias Las quemaduras son un tipo de traumatismo grave que a menudo afecta múltiples órganos y causa una alta morbilidad y mortalidad. Durante el desbridamiento de quemaduras, el control de la hemostasia ha sido un desafío durante mucho tiempo. La electrocauterización tradicional es eficaz para controlar el sangrado, pero conlleva riesgos como el daño tisular térmico y presenta limitaciones operativas. El BC se ha consolidado como un material prometedor para apósitos de heridas gracias a su estructura microporosa, ...
El edulcorante artificial sucralosa podría hacer que el tratamiento del cáncer sea menos efectivo
Actualidad, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Enfermedades, Estados Unidos, Tratamientos

El edulcorante artificial sucralosa podría hacer que el tratamiento del cáncer sea menos efectivo

La sucralosa es un sustituto del azúcar popular para las personas que están reduciendo calorías o controlando los niveles de azúcar en sangre, pero una nueva investigación de la Universidad de Pittsburgh y el Centro de Cáncer UPMC Hillman sugiere que el edulcorante artificial puede no ser la mejor opción para los pacientes sometidos a inmunoterapia contra el cáncer. por la Universidad de Pittsburgh Publicado en la revista Cancer Discovery , el estudio encontró que los pacientes con melanoma y cáncer de pulmón de células no pequeñas que consumían altos niveles de sucralosa tenían una peor respuesta a la inmunoterapia y una peor supervivencia que aquellos con dietas bajas en el edulcorante artificial . Sorprendentemente, los suplemento...
El hongo letal que mató a 10 científicos que trabajaban en la tumba de Tutankamón podría ser clave para tratar el cáncer
Actualidad, Argentina, Centros de Investigación, Enfermedades, La salud en la historia, Tratamientos

El hongo letal que mató a 10 científicos que trabajaban en la tumba de Tutankamón podría ser clave para tratar el cáncer

Investigadores descubrieron que el mismo microorganismo que afectó a arqueólogos en excavaciones históricas contiene compuestos prometedores para tratar células cancerosas Por Joaquín Bahamonde El hongo Aspergillus flavus, responsable de las muertes misteriosas que alimentaron la leyenda de la "maldición de las momias“, podría convertirse en una nueva arma contra la leucemia. Un estudio reciente publicado en Nature Chemical Biology revela que compuestos específicos extraídos de este mismo microorganismo letal muestran efectividad contra células cancerosas, transformando una amenaza histórica en una esperanza terapéutica. El rastro mortal en las tumbas históricas Las primeras sospechas sobre el poder letal de este hongo surgieron tras las excavaciones de la tumba ...
Antibióticos ‘inteligentes’: ¿puede acabar la IA con la resistencia antimicrobiana?
Actualidad, España, Farmacología, Salud Pública, Tecnología en la salud, Tratamientos

Antibióticos ‘inteligentes’: ¿puede acabar la IA con la resistencia antimicrobiana?

Antonio Tarín Pelló, Universidad CEU Cardenal Herrera; Beatriz Suay García, Universidad CEU Cardenal Herrera; María Teresa Pérez Gracia, Universidad CEU Cardenal Herrera, and Sara Fernández Álvarez, Universidad CEU Cardenal Herrera La resistencia antimicrobiana es uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. Cada año aumentan las infecciones y cada vez son más difíciles de tratar. Si no logramos actuar de forma efectiva, en 2050 podría ser la principal causa de muerte a nivel mundial. Según el informe “Global Burden of Disease Study”, publicado en The Lancet, en 2019 se estimaron 4,71 millones de muertes asociadas a infecciones resistentes, 1,27 millones de ellas directamente atribuibles a esa causa. Son cifras que reflejan una crisis sanitaria creciente, impulsada no solo...
Más allá de borrar las arrugas: las múltiples aplicaciones terapéuticas del bótox
Actualidad, Enfermedades, España, Medicina, Neurología, Tratamientos

Más allá de borrar las arrugas: las múltiples aplicaciones terapéuticas del bótox

Quien más quien menos sabe qué es el bótox, nombre comercial de la toxina botulínica tipo A, una neurotoxina producida por la bacteria Clostridium botulinum. En el siglo XIX, el médico alemán Justinus Kerner describió por primera vez sus efectos, y a mediados del siglo XX llegaron los primeros usos terapéuticos del compuesto aislado como relajante muscular y tratamiento del estrabismo. Miguel Ángel Huerta Martínez, Universidad de Granada and Carolina Roza, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Pero no fue hasta los años 90 cuando se observó que al emplearse para tratar espasmos faciales las arrugas también se suavizaban. Así nació la aplicación cosmética y estética del bótox, aprobado en 2002 por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) para...
Meliterapia: engrasar el cerebro para curar enfermedades neurológicas complejas
Actualidad, Enfermedades, España, Neurología, Tecnología en la salud, Tratamientos

Meliterapia: engrasar el cerebro para curar enfermedades neurológicas complejas

¿Y si la clave para tratar el alzhéimer, la epilepsia o la depresión no estuviera en los genes o en las proteínas, sino en las grasas que recubren las neuronas? Enrico Castroflorio, Universitat de les Illes Balears Durante décadas, la investigación se ha centrado principalmente en estudiar las proteínas y genes defectuosos como la causa de enfermedades. A pesar de los avances científicos de los últimos años, aún no disponemos de tratamientos realmente efectivos para muchas patologías neurológicas. Primeros resultados prometedores La meliterapia (Membrane Lipid Therapy) es un nuevo campo de la biomedicina que busca tratar enfermedades modificando los lípidos de las membranas celulares del cerebro. Los lípidos no son todos iguales: algunos, como los ácidos grasos pol...